EFECTO DE REPROBACIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA ESCOLARIZADA
Walter Ari Herrera MoralesBiografía23 de Enero de 2020
2.301 Palabras (10 Páginas)199 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
[pic 1]
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
[pic 2]
TESIS
EFECTO DE REPROBACIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA ESCOLARIZADA.
Que para obtener el título de Licenciado en Enfermería presenta:
(apellidos y nombres de los estudiantes)
DIRECTOR DE TESIS
Mtro. Vázquez Pérez Jonathan Josué
Ciudad Guzmán Municipio de Zapotlán el Grande Jalisco. Diciembre 2019.
CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
[pic 3]
TESIS
Titulo de la tesis
HOJA DE FIRMAS
Jurado de defensa de tesis:
Mtra. Lidia García Ortiz ___________________________
Presidente
Mtra. Gloria Arteaga Vega ___________________________
Secretaria
Mtra. María Luisa Rodríguez ___________________________
Vocal
Mtra. Leticia Margarita Aguilar Núñez ___________________________
Vocal
Mtro. Sergio Jiménez Ochoa ___________________________
Vocal
RESUMEN
Titulo de tesis
Palabras clave: términos decs
SUMMARY
Key Words:
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
Pág.
HOJA DE FIRMAS i
RESUMEN ii
SUMMARY iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
I. INTRODUCCIÓN 3
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
III. JUSTIFICACIÓN 11
IV. MARCO TEÓRICO 18
V. OBJETIVOS 25
VI. METODOLOGÍA 26
6.1 Tipo de Estudio 26
6.2 Diseño Metodológico 26
6.3 Límites de tiempo y espacio 26
6.4 Universo (N) 26
6.5 Muestra (n) 26
6.6 Criterios de Estudio 27
6.7 Variables 27
6.8 Instrumento 28
6.10 Análisis Estadístico 29
6.11 Recursos humanos y materiales 29
VII. CONSIDERACIONES ÉTICO LEGALES 30
VIII. RESULTADOS 31
IX. DISCUSIÓN 39
X. CONCLUSIONES 42
XI. RECOMENDACIONES 44
XII. APÉNDICES 45
Apéndice No. 1-Cronograma de Actividades 46
Apéndice No. 4 Oficio de solicitud 49
Apéndice No. 5- Consentimiento Válidamente Informado 50
Apéndice No.7 –Cédula de Datos para Enfermería 52
Apéndice No.8 –Formato para diagnóstico de riesgos sexuales. 53
Apéndice No.9 – Momentos de cuidado de 55
enfermería en planificación familiar 56
XIII. ANEXOS 58
Anexo No. 1 Instrumento – Tarjetero Electrónico de Control de Usuarias y Usuarios de Planificación Familiar “TECU” 59
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60
ÍNDICE DE ÍMAGENES
Imagen No. | Título de la imagen | Pág. |
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. | Título de Tabla | Pág. |
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Graf. No. | Título de Grafica | Pag. No. |
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Educación en México es de gran importancia porque contribuye a la formación de buenos ciudadanos capaces de enfrentar cualquier situación que se le presente con un gran aporte de conocimientos y de sentido humano.[1] Un Sistema educativo es eficiente cuando se logran los objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de todo los recursos que se puedan presentar en el desarrollo de sus actividades educativas.[2]
Los estudios realizados por la Secretaria de Educación Pública (SEP), revelan que hay dos grandes factores que afectan a la eficiencia del sistema educativo que se ha venido planteando con leyes y reformas para el desarrollo de la educación en cada uno de los niveles, lo que ha generado que valla aumentado la deficiencia y deserción educativa.[3] Donde se ha comprobado que el estudiante que ingresa al entorno universitario tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar. Por lo tanto, estas tres acciones repercuten a cada una de las instituciones públicas a tomar y realizar estrategias que ayuden a que los estándares de calidad de cada una de las Instituciones no se vean afectadas por los índices de reprobación y deserción.[4]
La repetición y la deserción ha generado un alto grado de desequilibrio económico y humano que afecta de manera directa la eficiencia del sistema educativo. Por lo cual los tres fenómenos están completamente interrelacionados.[5]
La deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso universitario por consiguiente el alumno se ve a la necesidad de ir generando grandes modificaciones en su vida que pueden ser baja autoestima y la perdida de la esperanza de poder lograr el objetivo adquirir un título profesional. En consecuencia, para poder comprender de una manera más clara y precisa el punto final de la deserción universitaria, se debe realizar más detalladamente cuales son los principales factores que afectan de una manera directa e indirecta los bajos niveles de deserción. [6]
...