ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL COLERA EN REPUBLICA DOMINICANA EN 2011

Michelle RamírezDocumentos de Investigación8 de Noviembre de 2016

4.676 Palabras (19 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 19

        Universidad Tecnológica De Santiago.        

(UTESA)

Área de ciencias de la salud.

Carrera de medicina.

[pic 1]

El Cólera en República Dominicana en el 2011.

  • Nombre(s):

Johanna Michelle Ramírez Villalona.

Kary Valentina Lorenzo Taveras.

Selia Villar Valdez.

  • Materia: Metodología de la Investigación.

  • Matricula(s):

          1-16-3720.

1-16-4876.

1-16-3933.

  • Profesor: Jaime Max Taveras.

INDICE.

EL COLERA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL 2011.

  1. Introducción………………………………………………...pag.1
  2. Justificación………………………………………………...pag.1
  3. Antecedentes………………………………...........................pag.1
  4. Marco teórico………………………………………………pag.2
  5.  Causas del Cólera………………………………………….pag.2
  1. Fuentes de contagio.
  1. Consecuencias del Cólera…………………..........................pag.2
  1. Impacto del Cólera en el país.
  2. Razones de mortalidad por la enfermedad.
  3. Personas con más riesgo a padecer de la enfermedad.
  1. ¿Qué es el cólera?...................................................................pag.2
  1. Por qué es provocada.
  2. Características de la enfermedad.
  1. ¿Cuál es el origen del Cólera?..............................................pag.2
  1. Causa de expansión a nivel mundial.
  1. ¿Cuáles son los factores de riesgo del Cólera?....................pag.3
  1. Taza de población infectada por Cólera.
  2. Factores predisponentes.
  1. Tratamiento del Cólera……………………………….pag.3
  1. Medios de medicación.
  1. ¿Cómo se previene el Cólera?......................................pag.4
  1. Administración de la higiene.
  2. Maneras de prevención.
  1. ¿Qué causa el esparcimiento del Cólera?...................pag.4
  1. Manejo de la higiene.
  2. Migración haitiana.
  3. Condiciones sanitarias.
  1. ¿Cuáles fueron las provincias más afectadas?..........pag.5
  1. Zonas de epidemia.
  2. Registro de casos de la enfermedad en el país.
  3. Tasa de mortalidad.
  1. ¿De dónde llega el Cólera a la isla?..............................pag.5
  1. Fuente de la epidemia.
  2. Fuente de contaminación.
  1. ¿Qué hizo el ministerio de salud ante la epidemia?...............................................................................pag.5
  1. Coordinación autoridades provinciales.
  2. Medidas de prevención tomadas.
  1. Origen probable de la aparición de la enfermedad en Haití……………………………………………………….pag.8
  2. Atención a los enfermos……………………………..pag.10
  3. Comunicación, información y comunicación de riesgos ……………………………………………………………..pag.11
  4. Salud ambiental, agua y alimentos………………….pag.12
  5. Transportación de enfermedades debido a la migración extranjera………………………………………………..pag.14
  6. Aspectos binacionales con respecto al monitoreo del Cólera………………………………………………………pag.15
  7. Respuesta y contención a los brotes…………………pag15
  8. Conclusión…………………………………………….pag16
  9. Recomendaciones…………………………………….pag.18
  10. Bibliografía…………………………………………...pag.19


El cólera en la Republica Dominicana en el 2011.

A partir de brote del 1 de marzo del 2011, un brote de cólera de tipo epidémico hizo escena en la República Dominicana, que se desató luego de que en Haití se expandiera un brote similar en los alrededores de la zona “El Artibonito”. Hasta la fecha, los casos de cólera en República Dominicana siguen aumentando, aunque los organismos de salud han controlado la situación para evitar su expansión.

Justificación.

Estudiamos esta problemática que es el Cólera, que afecto y aun afecta a nuestro país en forma general, para así concientizar a la población sobre cómo afecta a la vida de nuestros ciudadanos dominicanos, desde niños a adultos, las zonas y lugares que fueron más afectados, y cómo podemos prevenir dicha enfermedad.

Antecedentes.

El primer caso de cólera en República Dominicana se registró el 1 de marzo del 2011, luego que al finales del 2010 se hubieran registrado casos de esta enfermedad por las zonas rurales de Artibonito en Haití, aparentemente el consumo de las aguas del rio Artibonito fue la fuente de la epidemia, recordemos el Terremoto que ocurrió a principio de ese mismo año y que el agua de este rio es de consumo, por lo tanto el mal tratamiento que estaba recibiendo fue una de las causas para que se desatara de brote de cólera. Durante el 2011 se registraron unos 400 casos de cólera en República Dominicana, el diciembre de ese mismo año ya eran 21 mil los casos registrados y 371 muertes confirmadas, en el 2013 ya había 8053 personas fallecidas, 7,519 de ellas en territorio Haitiano y miles más infectados entre Republica Dominicana y Haití.

Causas del Cólera.

La causa principal del cólera es la bacteria Vibrio Cholerae, a pesar de que hay otras especies de esta bacteria, estas no hacen tanto daño como la Vibrio. La principal fuente de contagio son las aguas contaminadas, ósea, en las que se vierten residuos fecales. Estas aguas puede emplearse para beber o para lavar alimentos como frutas y hortalizas y, de esta manera, la bacteria se introduce en el organismo.

Consecuencias del Cólera.

La alta tasa de muertes que ha dejado el Cólera en el país fue la consecuencia principal que nos dejó dicha enfermedad. Las muertes por deshidratación, diarrea aguda y vómitos, mayormente en personas envejecientes y niños de la población con más bajos recursos.

¿Qué es el Cólera?

El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda provocada por la bacteria Vibrio Cholerae. Se caracteriza por provocar diarrea y vómitos y posteriormente deshidratación, en caso de no ser atendido puede provocar la muerte.

¿Cuál es el origen del Cólera?

La enfermedad se esparció por primera vez en las rutas de comercio (De mar y tierra), a Rusia en 1817, entonces debido a los avances tecnológicos, al resto de Europa, y de Europa hacia América del Norte y todo el resto del mundo.

   

¿Cuáles son los factores de riesgo del Cólera?

Solo un 25% de la población infectada de cólera desarrolla la enfermedad y, para que esto suceda, deben darse una serie de factores predisponentes. Algunos de los más importantes son:

  • Malnutrición: porque las defensas del sistema inmunitario disminuyen con una mala alimentación. Además, es más frecuente que el cólera aparezca en lugares donde la población no dispone de medios para tener una nutrición adecuada, y donde las condiciones de higiene son extremadamente precarias.
  • Disminución del ácido del estómago (hipocloridia) o falta total del mismo (acloridia): al ingerir la bacteria, esta suele morir en el ácido del estómago. Si este se encuentra disminuido o ausente, es mucho más probable que la bacteria alcance el intestino y produzca sus efectos tóxicos en él.
  • Exposición a la bacteria en casa, o en otros ambientes del entorno del sujeto, como su lugar de trabajo.
  • Sistema inmunitario comprometido a causa de alguna enfermedad o tratamiento.
  • Sangre del grupo 0: por motivos que no están totalmente esclarecidos, una persona con la sangre del grupo 0 tiene el doble de riesgo de desarrollar la enfermedad si se infecta de cólera.

Tratamiento del Cólera.

El cólera es totalmente curable si se reemplazan inmediatamente los líquidos y sales perdidos con la diarrea. Para ello, los pacientes son tratados con soluciones rehidratantes administradas por vía oral. Los casos graves requieren que la restitución de los líquidos se haga por vía intravenosa. Asimismo los antibióticos acortan el curso de la enfermedad y la gravedad de la misma, aunque no son fundamentales como la rehidratación.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (596 Kb) docx (419 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com