EL HOMBRE PROTAGONISTA DEL DETERIORO AMBIENTAL
millerpenaTesis11 de Junio de 2013
8.532 Palabras (35 Páginas)520 Visitas
EL HOMBRE PROTAGONISTA DEL DETERIORO AMBIENTAL
a. Los desastres naturales
En los últimos 30 años, Colombia ha sido uno de los países más vulnerables a desastres naturales en América. Un informe presentado en septiembre de 2008 por la Dirección Nacional de Planeación (DNP) revela que en promedio cada año ocurren 597 desastres en Colombia, superando a Perú (585), México (241) y Argentina (213)
Estas tragedias naturales además de las grandes pérdidas humanas y económicas para el país, han dejado huella en la mente de los colombianos. Por el dolor y la impotencia del hombre ante un fenómeno que no se puede controlar.
Actualmente parecen llegar con más potencia los desastres de la naturaleza. En los últimos tiempos este tipo de fenómenos se multiplican en el mundo entero y muchos hablan de que en el futuro la situación será peor. La mano del hombre puede ser la causa de tantos cambios drásticos en la naturaleza, producto de los desequilibrios ocasionados por abusos y faltas de cuidado. Muchos movimientos ecológicos como Greenpeace trabajan desde hace muchos años para que se tomen medidas efectivas para prevenir daños irreversibles en el medio ambiente y proteger el planeta Tierra.
El número de catástrofes parece aumentar como así también el porcentaje de damnificados. Además de la muerte de miles de personas las pérdidas también consisten en gente sin hogar, sin alimentos y sin trabajo.
Lo ocurrido nos debe dejar lecciones, aprender de las fallas, entender a la naturaleza, respetarla y conservarla como lo que es, un tesoro. Los miles de muertos que causan las tragedias son también producto de errores y malas decisiones.
Todos estos desastres nos hacen conscientes de que nuestra existencia corre riesgos y debemos estar conscientes a los llamados de atención que la naturaleza nos hace constantemente.
a.1 La Ecología
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendiendo como la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de la citada relación. Cabe destacar que okologie es un concepto que data de fines de la década de 1860 y fue acuñado por el biólogo y filósofo de origen alemán Ernst Haeckel. Esta palabra está compuesta por dos vocablos griegos: oikos que significa casa u hogar y logos, término que se entiende como estudio. Por eso, la ecología se define con precisión como el estudio de los hogares.
a.2 Mandamientos del hombre frente a su medio ambiente
• Cuidar de las aguas ya son las que refrescan.
• Cuidar del aire Ya que es lo que respiras.
• Cuida del suelo él te da el alimento.
• Elimina los Ruidos
• Considerar el medio ambiente humano y social.
• Buscar provecho a los residuos sólidos.
• Cambiar los patrones de consumo.
• Economizar los recursos naturales.
• Economizar los materiales creados o transformados por el hombre.
• Luchar por un medio ambiente limpio y amable.
• Conserva y cuida de la naturaleza como de ti mismo.
• Recuerda que dependes del medio ambiente y el depende de ti.
ECOSISTEMA TERRESTRE
ECOSISTEMA ATMOSFERICO
ECOSISTEMA ACUATICO
a.3 CALENTAMIENTO GLOBAL
Por calentamiento global se entiende un aumento en el tiempo de la Temperatura media de la atmósfera terrestre y de los océanos. En la práctica se habla de calentamiento global para referirse al calentamiento observado durante los últimos decenios. Se postula que la temperatura se ha elevado desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de dióxido de carbono que incrementaron el efecto invernadero. La teoría predice, además, que las temperaturas continuarán subiendo en el futuro si continúan las emisiones de gases invernadero.
Sabemos que la causa del calentamiento global son los gases de efecto invernadero. Pero ¿por qué hay demasiados en la atmósfera? Algunos creen que es una cosa natural que ocurre después de muchos años, y otros creen que nosotros somos la causa. Ambas son las posibilidades, pero si es un problema causado por nosotros, necesitamos identificar los puntos exactos y arreglarlos.
Uno de los gases de efecto invernadero más abundante en la atmósfera es el dióxido de carbono. Este gas, y los otros gases también, vienen de los coches, la deforestación, la quema de combustibles, la ganadería, y otras cosas también. La quema de carbón produce el dióxido de carbón, y por eso, las fábricas que producen energía eléctrica emiten 2,500 millones de toneladas, y los automóviles emiten 1,500 millones de toneladas cada año. Estos números están tan altos. Necesitamos hacer algo ahora para reducirlos.
Consecuencias
• El cambio climático reducirá el número de huracanes en el Atlántico, pero estos serán más intensos.
• Las aguas profundas de la Antártida se enfriarán y esto hará que América del Norte y Europa empiecen a enfriarse en la próxima Década.
• Los ecosistemas del Mediterráneo y del Caribe, van a ser los más perjudicados a partir de 2020.
• Las concentraciones elevadas de CO2 podrían reducir la calidad del forraje y los rendimientos de las semillas.
• Tendremos un clima más caluroso, aire más contaminado, agua más sucia, inundaciones y sequías más intensas e incendios más arrasadores.
• Aunque se detengan hoy las causas, la recuperación del ecosistema tardara décadas y los daños serán irreversibles.
LA OLA INVERNAL EN COLOMBIA
El número y la magnitud de los desastres vinculados con fenómenos naturales han aumentado vertiginosamente en el mundo: durante los últimos treinta años, el número de desastres se multiplicó por cinco y el valor de las pérdidas que originaron se multiplicó por quince.
En América Latina y el Caribe –la segunda región más afectada del mundo– durante los últimos cuarenta años los desastres se triplicaron en número y las pérdidas económicas se multiplicaron por once; el mayor número de desastres estuvo vinculado con fenómenos climáticos. Un botón de muestra: la más reciente ola invernal en Colombia dejó un total de 2’350.207 personas afectadas, según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El crecimiento de los desastres no se debe tanto a la naturaleza como al fuerte aumento de las vulnerabilidades creadas por el hombre:
• El deterioro de las condiciones sociales, económicas y ambientales de amplias franjas de la población.
• La baja gobernabilidad sobre el territorio, especialmente en los países en desarrollo.
En síntesis, se reconoce que el crecimiento de los riesgos y desastres es producto de problemas no resueltos en el modelo de desarrollo imperante: la misma causa estructural que origina el cambio climático.
Se vislumbra entonces un aumento mundial en la incidencia de las inundaciones, las tormentas, los deslizamientos, las avalanchas, las sequías, los incendios forestales, los déficits de alimentos, de energía y de agua para consumo y para la agricultura, así como el aumento de epidemias, entre otros.
De todas maneras, las tendencias actuales de crecimiento de los riesgos y de los desastres y los pronósticos sobre los efectos del cambio climático indican de manera irrefutable que los riesgos vinculados con la variabilidad y con el cambio climático van a convertirse en una de las mayores preocupaciones de la humanidad, muy particularmente en los centros urbanos.
Los riesgos en Colombia siguen creciendo, entre otras razones:
• Por los elevados niveles de pobreza y de marginalidad existentes, por la creciente concentración de la propiedad del suelo urbano y rural, por la escasez de alternativas de soluciones de vivienda segura y económicamente accesibles para los más pobres, por el desarrollo ilegal y desordenado de las ciudades, por el uso inapropiado del suelo y de los recursos naturales, por el alto deterioro ambiental, en los últimos años, por el aumento de la migración hacia las ciudades, fenómeno originado primordialmente por el conflicto interno, y la corrupción que ha facilitado, entre otros, que se construyan asentamientos humanos en sitios de alto riesgo, como los de amortiguación de crecientes o en laderas inestables.
Ola invernal en Colombia
Cuando va a producirse una erupción, esta se anuncia, generalmente por un desprendimiento más intenso de vapores y por sacudidas sísmicas, terremotos más o menos intensos. Comienza por la proyección del culote de lava solidificada, roto en multitud de fragmentos. Pero ocurre también, a veces, que el cráter cambia y que la erupción se produce en otro punto de la superficie. Una columna de humo, formada de polvo y lava, vapor de agua y gases diversos, se eleva desde el volcán, alcanzando, en ocasiones, alturas de hasta 11.000 metros. Durante la noche, el volcán se ilumina por los reflejos de la lava incandescente.
La mayoría de los volcanes emiten varios tipos de advertencias antes de que comience la erupción. Aunque una erupción volcánica puede ocurrir sin ningún tipo de señal
...