EL LUGAR DE LA TEORIA DE LA COMUNICACION ENTRE LOS SABERES
nerea_dmlResumen12 de Marzo de 2017
864 Palabras (4 Páginas)607 Visitas
EL LUGAR DE LA TEORIA DE LA COMUNICACION ENTRE LOS SABERES
La característica de comunicar la poseen aquellas especies animales que han antecedido al hombre durante millones de años, por lo que nuestras condiciones como comunicantes han sido tomadas teniendo en cuenta los mitos de todas las culturas de las que tenemos noticias. De hecho, se ha tenido conciencia de que las creencias sobre los orígenes de la capacidad forman parte de nuestro saber cognición, es decir, algo sagrado.
A pesar de ello, los estudios científicos de la comunicación se iniciaron hace aproximadamente un siglo y todavía están en sus principios. Pero hubo que esperar hasta el tiempo en el que las cosmogonías dejaron de ser sagradas y las antropologías se descentraron.
En un principio tenemos la secularización de las cosmogonías y el estudio científico de la comunicación humana en el que la secularizacion de las cosmogonías supone que las cosas sagradas, entre ellas los atributos asignados a la humanidad, se sacan a la luz del pensamiento racional y entre esos atributos figura la comunicación humana.
Por otro lado la desacralizacion de la comunicación humana la humaniza y en realidad la comunicación semidivina no llego a ser una capacidad humana, hasta el momento en el que el pensamiento científico se la arrebata al pensamiento mítico.
Mas tarde, en el siglo XIX, la teoría de la evolución encontró un método y unos criterios necesarios para poder conocer usa como se va a ir transformando la vida. Ahora es cuando el conducticio se da cuenta de que existen relaciones entre estímulos, señales y comportamientos. Sin embargo, ni el evolucionismo ni el conducticio desarrollan esas observaciones basándose en la comunicación. Pero debido a carencias científicas y por motivos filosóficos, Manuel Martín, autor del libro teoría de la comunicación, la comunicación, vida y la sociedad, le dedica una lineas a estas carencias ya que vale la pena conocerlas:
Por un lado, el estudio de los orígenes y de las transformaciones de las comunicación requiere que las ciencias de la vida y de la conducta se confronten con las consecuencias científicas de la revolución espitemologica que ellas misma habían promovido. Por lo que desde finales del s. XIX hasta nuestro tiempo, se han incorporado a la investigación de los fenómenos evolutivos y del comportamiento diversas ciencias.
Ahora sabemos que la Teoría de la Comunicación nunca hubiera llegado a ser posible antes de que estas ciencias investigaran lo que la información hace en sus respectivos campos de estudios.
También en este siglo existían otras muchas razones para poder saber cual era el lugar al que pertenecía la comunicación. Las antropologías filosóficas y las ciencias sociales participan en este descubrimiento. Y los filósofos hoy en día continúan el movimiento de ideas que se inició en el Romanticismo y que reconoce en el comunicar lo que es mas humano.
Así, la comunicación ha desempeñado dos dimensiones de la antropogensis: por un lado la hominizacion que se basa en la transformación de los ancestros primates en seres humanos, por otro lado la humanizacion que es la conversión de la sociedad segun naturaleza, en sociedad según cultura.
En general, las antropologías filosóficas se han desentendido de los componentes comunicativos de la hominización. En cambio han prestado mucho interés a la humanizacion por la comunicación. Pero el problema llega al separarlas, en ese caso no se nos reconoce.
Mas adelante se lleva la descentración de los estudios comunicativos y el desarrollo de la teoría. En ella los estudios filosóficos contemporáneos se han enfrentado con el Creacionismo y sin embargo no le han atacado en los orígenes NO naturales, de las capacidad simbólicas. Ademas se puede ver en las polémicas entre filósofos no creacionistas y teólogos creacionistas, un acuerdo en el fondo. También coinciden en la interpretación que hacen de ese salto entre los que es biológico y simbólico. Pero en el fondo de ese acuerdo esta el antropocentrismo que lleva a establecer un corte cualitativo entre el conomiento referido a las especie humana y a las animales. La reaparición de este antropocentrismo se lleva a cabo en el campo de la comunicación. Se produce así en una época de la historia en la que Dinarada saca a nuestra especie del centro de la Naturaleza.
...