EL NUEVO DISEÑO DE UN MÉTODO PARA CREAR TABIQUES A PARTIR DEL POLÍMERO DE LAS LLANTAS
ruben___25Práctica o problema16 de Enero de 2018
2.890 Palabras (12 Páginas)254 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
DISEÑO DE UN MÉTODO PARA CREAR TABIQUES A PARTIR DEL POLÍMERO DE LAS LLANTAS
PRESENTADO COMO REQUISITO PARA
ACREDITAR LA MATERIA DE METODOLOGÍA
NOMBRE DE LOS ALUMNOS:
RUBEN ENRIQUE RAMÓN JIMÉNEZ
WILLIAMS EDUARDO SANCHEZ RIVERA
CUNDUACÁN TABASCO NOVIEMBRE DEL 2016
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN .................................................................................. 3
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 3
- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .......................................................... 4
- JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4
- MARCO TEÓRICO………………………………………….………………………………5
INTRODUCCIÓN
- PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este estudio investiga el método para crear tabiques a partir del polímero de las llantas, con la finalidad de construir edificaciones, ensamblando los tabiques sin necesidad de utilizar cemento.
1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
- ¿Cuál es el método para pulverizar llantas?
- ¿Qué material y equipo se necesita para pulverizar las llantas?
- ¿Cómo elaborar los tabiques a partir de la mezcla?
- ¿Qué material y equipo se necesita para darle la forma y dureza requerida para el tabique?
- ¿De qué manera se pueden ensamblar los tabiques sin utilizar ningún otro material (cemento)?
1.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivo general:
Diseñar un método para crear tabiques a partir del polímero de las llantas, con la finalidad de construir edificaciones, ensamblando los tabiques sin necesidad de utilizar cemento.
Objetivos específicos:
- Investigar y encontrar el método ideal para pulverizar llantas.
- Encontrar el material y equipo necesario para pulverizar llantas.
- Utilizar un método rentable para elaborar tabiques a partir de las llantas.
- Encontrar el equipo y material necesario para darle la dureza y forma requerida al tabique.
- Diseñar un modelo del tabique para que estos se ensamblen sin ningún otro material.
- Someter el producto a pruebas de calidad y dureza.
1.4 JUSTIFICACIÓN
La finalidad de este proyecto es hacer tabiques a partir de una mezcla polímero de las llantas, de manera que los tabiques tengan una forma en la que se puedan ensamblar y así poder construir edificaciones, uno de los beneficios que tiene este proyecto es el de reducir costos al realizar una edificación ya que al poder ensamblarse no se utilizaría cemento, otro de los grandes beneficios seria el lograr que las llantas tengan una reutilización y se logre evitar que contaminen el medio ambiente, este proyecto tendría un impacto ecológico así como también económico para las personas que se puedan beneficiar con el uso de los tabiques al realizar una edificación.
- MARCO TEÓRICO
¿Cuál es el impacto actual de las llantas en desuso?
Cerca de 1 400 millones de neumáticos nuevos se venden cada año en el mundo, generando en promedio alrededor de 1000 millones de neumáticos en desuso, lo que traducido en peso seria 17 millones de toneladas (Cardona, Martínez, 2015).
En 2010, la UE generó en torno de 4.5 millones de toneladas de neumáticos, representando el 26.5% de la producción mundial. De esta cantidad, se considera que, en el mismo periodo, en torno a 3.2 millones de toneladas de neumáticos usados fueron descartados. Por su parte, Estados Unidos descarta alrededor de 4.6 millones de toneladas anuales. En términos generales es posible afirmar que, en promedio, en los países desarrollados se genera un neumático anual por persona (Cardona, 2015).
En Colombia, se estima una generación anual promedio de 110.000 toneladas, en la que una parte importante son quemados a cielo abierto con el fin de extraer el entramado metálico o, incinerados en hornos industriales para aprovechar su contenido energético (Marín, 2012, Citado por Cardona). Aunque recientemente ha habido una gestión importante para ser utilizados como combustible en plantas cementeras, se estima que la mayoría de los neumáticos generados en el país son almacenadas en depósitos clandestinos y espacios públicos con graves consecuencias en términos ambientales, económicos y sanitarios (Costa, 2010, Citado por Cardona). En este sentido, la disposición de neumáticos usados en lugares no autorizados sin el debido control ambiental, promueve el crecimiento de plagas de insectos, además de un alto riesgo de incendio, que de ocurrir consideraría serias dificultades para extinguir, además del alto impacto ambiental debido a las emisiones no controladas de compuestos potencialmente perjudiciales a la salud y el ambiente en la atmósfera, el suelo y las aguas subterráneas. (Cardona, 2015)
Tabique a base llantas trituradas
Hoy en día toma mayor relevancia la participación en el “Desarrollo Sostenible” a la que todos los países del mundo están comprometidos: “Aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones” (Bisso, 2010)
En la actualidad un muy grave problema al que nos enfrentamos es a la contaminación que producen los neumáticos de los autos al ser desechados, ya que la mayoría de las veces estos se van a lugares para ser quemados, pero, actualmente se llegó a la idea de que los neumáticos podrían ser reciclados para usarse como asfalto, entre otras cosas, nosotros pensamos que basándonos en la idea del asfalto también se podían convertir los neumáticos en tabiques y así poder hacer edificaciones, favoreciendo al ambiente y de cierta manera reduciendo costos a la hora de hacer una edificación.
En México, ya hay antecedentes de la idea de crear tabiques a partir de llantas recicladas, ya que, en el año 2014, estudiantes de la Universidad de Tamaulipas crearon tabiques a partir del polvo de llanta triturado, los estudiantes explicaron que “para fabricar un tabique convencional es necesario una mezcla que contiene 60% de arcilla y 40% de arena, pero ellos redujeron en 4% la cantidad de arena y lo reemplazaron con polvo de llanta.” De esta forma, se obtienen bloques de 28 centímetros de largo por 10 de ancho, con la resistencia necesaria para funcionar como muro de carga y con una durabilidad mayor a los ladrillos tradicionales, de modo que podrían utilizarse en zonas secas y húmedas.
En otros lugares ya se emplean los neumáticos reciclados para crear una mezcla de asfalto, ya que el caucho de las llantas recicladas sirve como aditivo para mezclar con el asfalto normal y trae múltiples beneficios como es el bajo costo, es fácilmente aplicable, es resistente a la degradación a altas temperaturas, entre otros.
Según cifras de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas, México genera unos 25 millones de llantas desechadas al año, de los cuales nueve de cada diez acaban en vertederos o depósitos clandestinos. (Torres, 2012)
En muchos países se empezó a exigir que las empresas constructoras utilizaran un 5% de neumáticos reciclados en trozos o en polvo en sus obras a construir, por lo cual se le empezó a buscar un uso productivo a estos neumáticos.
Los neumáticos están compuestos de caucho, entre otros materiales, los tipos de caucho más empleados en la fabricación de los neumáticos son:
- Cauchos naturales (NR)
- Polibutadienos (BR)
- Estireno–Butadieno (SBR)
- Polisoprenos sintéticos (IR)
El caucho de origen natural se elabora a partir del látex, que es una resina blanca lechosa que sale de la corteza del árbol de caucho. La matriz de caucho más utilizada es el copolímero estireno-butadieno (SBR), en el que la proporción es de aproximadamente un 25 % en peso de estireno, o una mezcla de caucho natural y SBR. (Castro, 2007)
...