EL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES DE ALGAS DE UTILIZAR LOS RECURSOS DE AGUAS RESIDUALES
andr3s190726 de Febrero de 2014
933 Palabras (4 Páginas)366 Visitas
RESUMEN
Biocombustibles significa esos combustibles obtenidos de la biomasa, es decir, organismos recientemente vivos (como plantas) o sus desechos metabólicos (como estiércol). El objetivo principal de este trabajo es identificar, como la producción de biocombustibles de algas sostenible utilizando los recursos de aguas residuales contribuye a mejorar el medio ambiente. El potencial de las microalgas como fuente de energía renovable ha sido objeto de considerable interés, pero si la producción de biocombustibles de microalgas es ser económicamente viable y sostenible, una mayor optimización de las condiciones de la cultura de masas se necesitan.
INTRODUCCIÓN
Para los seres humanos satisfacer sus necesidades básicas utilizadas a diario en sus hogares y negocios de combustibles fósiles, pero no se dan cuenta de que son recursos limitados. Los biocombustibles son una alternativa más amigable con el medio ambiente que los combustibles fósiles, ya que se generan a partir de biomasa, el combustible de nueva generación ha sido diseñado y desarrollado con preocupación el deterioro y el aumento de gases de efecto invernadero, tiene ventajas biodegradables, ecológicos y renovables.
Gracias a los avances tecnológicamente hablando, en lo que respecta a la química, se pueden obtener a partir de sustancias orgánicas, varios tipos de biocombustibles. Estos procesos pueden obtenerse a través de diversas reacciones, en los que es esencial la importancia del aceite, también en estas reacciones, ya que es la alteración de sus propiedades químicas
El potencial de las algas pardas como una gran fuente de biocombustibles está cada vez más cerca, los científicos informan que encontraron una forma de convertir sus principales azúcares en etanol.
"Las algas son capaces de utilizar las sales disueltas presentes en el agua residual, y por lo tanto aumentar la biomasa y luego por un tratamiento hidrotérmico, convertir esta biomasa en metano" dijo Alejandro Acosta, Biotransformación grupo de investigación en la Universidad de Antioquia.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Científicos que investigan alternativa más segura alternativa y energía limpia, en la actualidad muchos países están destinados a la producción de bioetanol, pero ha causado preocupación porque la gente de la tierra se debe utilizar para la producción de alimentos para el concierto y para la producción de bioetanol. Uno de los factores favorables del cultivo de algas es que requiere el uso de la tierra agrícola, agua para riego o fertilizantes.
RESULTADOS
América Latina tiene ventajas en la producción de bioetanol y biodiesel, entre ellas, el suelo, el clima, la disponibilidad de tierras y los costos de mano de obra más bajos. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, la región a excepción de Brasil, no ha tomado suficientes medidas para explorar este potencial. Existen varios programas para la producción de biodiesel en América Latina. Uno de ellos es llevado a cabo por Brasil, el cual es uno de los países líderes en el desarrollo de biocombustibles. Uno de los programas se basa en la producción de biodiesel a partir de soja. En Colombia se inauguró el 9 de julio de 2007 la primera planta de biodiesel que se produce a partir de aceite de crudo de palma africana. En Argentina se está produciendo biodiesel a partir de la soja. El problema es que para producir este tipo de biodiesel se llevan a cabo monocultivos, los que tienen consecuencias tales como erosión, pérdida de materia orgánica, balance negativo de nutrientes, desertificación y reducción de la biodiversidad. Por esta razón existen empresas latinoamericanas que están experimentando con la producción de biodiesel a partir de algas.
En Costa Rica un grupo de estudiantes universitarios presento una investigación sobre una micro alga marina que es mucho más productiva para
...