ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

aldrymoreno9 de Octubre de 2013

6.603 Palabras (27 Páginas)322 Visitas

Página 1 de 27

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

¿Qué es el socialismo?

El socialismo es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la propiedad y administración de los sistemas de producción y en el control social (parcial o completo) de los sectores económicos y políticos. Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo.

Aunque es un término político bastante cargado, permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social, con el propósito de construir una sociedad sin clases, razón por la cual en la actualidad la mayoría del socialismo se identifica con los postulados marxistas y comunistas.

También se ha enfocado últimamente a las reformas sociales de las democracias modernas. El concepto y término socialista se refieren a un grupo de ideologías, un sistema económico o un Estado que existe o existió.

http://www.monografias.com/trabajos43/el-socialismo/el-socialismo2.shtml#ixzz2hFeNtvYJ

Astrid Adriana Leon Field

Estudiante de 2do Año de derecho de la Universidad José María Vargas. Venezuela

Consultado: 09/10/13 a las 2:09 PM

. Lunes, 18 de febrero de 2013

El Socialismo, Fundamentos del Socialismo del Siglo XXI

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolución francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.

Inglaterra fue la cuna del socialismo "utópico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economía política, concepto asociado a la búsqueda de dominio titular de las ciencias políticas.

En Francia tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simón. Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibió los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedrío e ideologías económicas socializadas).

Marx y Engels calificaron de científico al sistema de ideas colectivistas que ellos presentaron para resolver los problemas de la sociedad, en oposición a todo el conjunto de ideas que fueron presentadas antes que ellos y que también trataban de resolver los problemas de la sociedad, pero desde esquemas forjados en la imaginación de sus autores y basados en la experiencia cercana a estos. A todas estas ideas sugeridas antes que ellos las llamaron en conjunto socialismo utópico, esto es, socialismo irrealizable. La línea divisoria entre el llamado socialismo utópico y el socialismo científico se fija en 1848, que fue el año en que apareció el Manifiesto del Partido Comunista, en Londres. Asignaron el calificativo de científico al socialismo sólo por ser algo realizable, practicable, y por estar basado en principios debidamente estudiados y presentados en forma sistemática.

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan. El término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en un discurso por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial. En el marco de la revolución bolivariana, basado en el “árbol de las tres raíces”, que es la fuente ideológica. Raíz Bolivariana, parte de un planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina. Raíz Zamorana, su nombre se desprende del general del pueblo soberano Ezequiel Zamora y de la unidad cívico-militar, ya que fue un encendido promotor de una vasta y radical reforma agraria a mediados del siglo XIX. Raíz Robinsoniana, en honor al maestro del Libertador por Simón Rodríguez el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad.

El socialismo del Siglo XXI en Venezuela está enmarcado en el Primer Plan Nacional Simón Bolívar que se fundamente en los 5 motores constituyentes que consiste en transformar las estructuras políticas, sociales y económicas, las militares y territoriales, las relaciones internacionales y los fundamentos éticos. Seguido de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20012-2013.

http://legislacionempresarialanz.blogspot.com/2013/02/el-socialismo-fundamentos-del.html

Fundamentos teóricos del socialismo

Por: Jutta Schmitt | Lunes, 23/04/2007 11:48 AM | Versión para imprimir

Ciclo de conferencias introductorias en torno a la pregunta: ¿Qué es el

socialismo?

Charla de Franz J. T. Lee: fundamentos teóricos del socialismo

Franz Lee comenzó su charla con la observación que la tarea de tener que

explicar el socialismo es un asunto sumamente difícil. Para empezar, hay que identificar el concepto socialismo, y la identificación de cualquier concepto se lleva a cabo según un determinado método. Señaló, que existen dos métodos: el método lógico-formal y el método de la lógica dialéctica. Si queremos ser socialistas, tenemos que conocer la dialéctica, lo que implica entre otras cosas despejar nuestra mente y liberarnos de un montón de cosas inútiles que tenemos en nuestro cerebro y que nos impiden pensar dinámica y dialécticamente.

Nuestro punto de partida es lo que se llama un sistema cerrado, un universo, cuya lógica es la lógica formal, equivalente a una cárcel mental. En este sistema cerrado no existe contradicción, no existe movimiento, no existe dialéctica, no se establecen relaciones entre las cosas. Todo se reduce a una sola cosa, a una verdad absoluta, a un sólo postulado si se quiere. Sin embargo, para penetrar la realidad hay que relacionar las cosas: El sujeto con el objeto, la sociedad con la

naturaleza, la teoría con la práxis, el pensar con la acción.

Un sistema cerrado siempre separa los dos, lo que nos lleva precisamente

a la unilateralidad, a un mundo unidimensional.

Franz recordó, que el tí estí (=griego: ¿qué es?) socrático es la pregunta por la esencia de las cosas. La esencia, a su vez, no es otra cosa que la relación del conjunto de apariencias de una cosa. Los adjetivos “esenciales” que muy a menudos se utilizan para describir algo, son redundantes, como por ejemplo: la luz brillante, el agua mojada, o el socialismo nuevo.

La lógica no es otra cosa que la manera cómo relacionamos las cosas, en otras palabras, el modo de pensar. Y lo menos que han hecho nuestras escuelas y universidades es enseñarnos cómo pensar, cómo tener un método de pensar, una lógica, una ciencia, una filosofía, una cosmovisión. Al contrario, en todas las esferas, desde lo económico y político hasta lo social nos han enseñado

mentiras; y ésto es lo que se llama la ideología del sistema capitalista que impide que nos enteremos de sus verdades crueles. La mentira y la manipulación, al igual como la corrupción, son elementos inherentes al sistema capitalista en el que vivimos, y esto vale a lo largo de toda su historia, desde el

momento en que aparece la acumulación originaria del capital. Testimonio

de ello es Platón, quién, en su República, aconseja a las clases dominantes decir mentiras al pueblo para mantener a cada quien en su lugar, esto es, cimentar y perpetuar las clases sociales.

Franz indicó que si bien se puede identificar algo de diferentes maneras, siempre existe una regla básica para ello, que es la siguiente: Las cosas sencillas se explican de una manera sencilla, ya que se trata de identificar algo simple. Las cosas complicadas se explican de una manera complicada, ya que se se trata de diferenciar algo compuesto. Las cosas nuevas, todavía opacas, que apenas entran en nuestro horizonte, se explican de una manera experimental, con conceptos nuevos que sólo se forman al entrar en la materia. Aquí se trata de movilizar todo el arsenal disponible, de identificar, diferenciar, contradecir y relacionar, en otras palabras, se trata del verdadero pensar. De esta manera contamos con un espectro metodológico que abarca niveles, grados y mensiones del conocimiento, de la teoría y de la sabiduría.

Franz señaló que el sistema en que vivimos suprime el pensar y fomenta el aprendizaje de memoria y la repetición ciega de verdades absolutas y estáticas, todo en función de mantener el estatus quo 1 de las cosas y mantener intacto el velo ideológico que esconde la realidad. Luego procedió a explicar que lo específico de la identificación es que se trata de un acto artificial, en el que se cortan los lazos y las relaciones dinámicas para poder congelar o separar algo de su contexto. Enfatizó, que si bien esto es el primer paso necesario para poder identificar algo, no se debe quedar en este punto sino avanzar hacia otro grado. En este sentido especificó, que después de haber establecido el “qué es” de algo, hay que establecer lo que no es, para obtener el lado opuesto y complementario a la vez de la cosa a la que se quiere identificar. Señaló, que ciertamente hemos perdido esta vital facultad de pensar el no-es de una cosa. Explicó, que cualquier cosa tiene dos lados: lo que es, y lo que no-es, y señaló que el motor de algo es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com