ELEMENTOS QUE COMFORMAN A LA FAMILIA MATRICENTRADA.
Enviado por porrr • 27 de Septiembre de 2014 • Tesis • 1.226 Palabras (5 Páginas) • 333 Visitas
ELEMENTOS QUE COMFORMAN A LA FAMILIA MATRICENTRADA.
A.) LA MADRE.
La historia ha hecho de la madre popular una mujer sin hombre o una mujer sin pareja. Para que exista la pareja como institución cultural, es suficiente que el hombre y la mujer se autoperciban como orientados a vivir en común y pongan en esta forma de vida lo esencial de su realización como seres humanos. En los hechos, las necesidades básicas de la mujer, cuya satisfacción ordinariamente se espera estén en la pareja, no tienen solución de satisfacción por esa vía.
¿Hacia dónde orientar esa satisfacción frustrada? Hacia el hijo. Sólo en él hallarán cumplimiento las necesidades de seguridad, de afecto sólido y prolongado, económicas, de protección, de reconocimiento y de aceptación.
El vínculo con el hijo es inevitable, impuesto por la misma naturaleza, único capaz de sustituir a ese otro vínculo evitable, y además imposible, con un hombre extraño. La madre nunca se vivirá como mujer pura y simple en una sexualidad autónoma uno de cuyos aspectos puede ser la maternidad. Su autodefinición no será la de mujer, en ese sentido, sino la de madre. Su identificación sexual consiste en ser cuerpo materno. La maternidad la define de su sexo, delimita su feminidad y la realiza en lo sustancial.
El hijo por su parte vivirá el vínculo con la madre, durante toda su vida, de una manera si es varón, de otra si es hembra. La madre se encarga de fijar las diferencias.
B.) EL HIJO
En la familia matricentrada, el niño vive, experimenta y aprende una vinculación también matricentrica. Los hilos de la trama están en manos de la madre la cual controla firmemente su propio extremo.
El varón de nuestro pueblo venezolano nunca se vivencia como hombre, siempre como hijo. Esta es su identidad. Vinculo filial permanente, por tanto no lo romperá ni la muerte de la madre. Única vía de vinculación estable y profunda, única relación que define la identidad.
Las necesidades afectivas del varón están canalizadas hacia una única vía de satisfacción plena e indefectible: la madre. Toda otra satisfacción será por lo mismo transitoria y en el fondo superficial. En todo caso, prescindible. Su relación con la mujer, otra que no es su madre, será inestable y marcada en gran parte por el comportamiento genital único que la madre no satisface.
El hijo no significa para el varón nada parecido a lo que significa para la mujer. Cuando la compañera le da un hijo ella inmediatamente pasará a ser la madre de mis hijos. Siempre la madre los hijos son fundamentalmente hijos de madre. La mujer por su parte los quiere así, de ella .
El matricentrismo de la familia esta no solo en las expresiones explicitas de las palabras sino sobre todo, quizás todo, en las mismas estructuras significativas. Por ejemplo: madre no hay más que una; padre puede ser cualquiera. Las madres, incluso se lo dicen a los hijos y los padres lo aceptan sin discusión.
El vínculo de la madre-hijo varón se elabora en función de las necesidades de la mujer madre. El hijo está destinado a cumplir las obligaciones del esposo imposible en todo menos en la relación genital. La genitalidad del varón habrá de disponerse y diluirse en numerosos y variados contactos para que, al mismo tiempo que lo identifica en su sexo, no corra el riesgo de convertirse en fuente y origen de un posible vinculo efectivo rival.
La familia del hombre es la madre y sus hermanos maternos. Por la una y por los otros estará dispuesto a romper la pareja y abandonar incluso a sus propios hijos si la definición se plantea como dilema.
...