ENFERMEDAD MACROVASCULAR
JAP 11Apuntes8 de Mayo de 2018
2.397 Palabras (10 Páginas)137 Visitas
Forma parte de las complicaciones macrovasculares de la DM las cuales afectan arterias de extremidades inferiores, arterias coronarias y arterias cerebrales. [pic 1]
ENFERMEDAD MACROVASCULAR
- Es una forma acelerada de aterosclerosis
- Incidencia: elevada.
- Mortalidad 80% en pacientes con dm.
FISIOPATOLOGÍA
Daño endotelial capilar seguido de proliferación reparadora de las células del músculo liso de la íntima.
- Factores metabólicos y mecánicos de su presentación:
- Dislipidemia.
- Alteraciones de los eritrocitos.
- Alteración del sistema de coagulación.
- Factores de riesgo para su aparición:
- Dibetes mellitus tipo - 2.
- Hipertension arterial.
- Dislipidemias.
- Obesidad.
- Tabaquismo.
PIE DIABÉTICO
DEFINICIÓN
Alteración clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida por hiperglucemia persistente, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo factor desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie. (King et al, diabetes care 1998).
Proceso infeccioso, isquémico o ambos en los tejidos que conforman el pie y que abarca desde una pequeña lesión cutánea hasta gangrena extensa con el riesgo de pérdida de la extremidad. (OMS, OPS, declaración de las américas, sobre dm; 1996).
EPIDEMIOLOGÍA.
- 8%-10% de pacientes con diabetes presentará en su vida lesiones del pie.
- 5 % a 10 % será amputado.
- 20 % de las hospitalizaciones en personas con diabetes son por afecciones del pie.
- 50 % de los amputados volverán a amputarse al cabo de 5 años.
- Las úlceras son responsables del 85 % de las amputaciones.
ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA
- Claudicación intermitente
- Dolor de reposo
- Hiponatremia del pie
- Cambios de coloración
- Picazón, hormigueo, sensaciones térmicas, variedades de dolor, adormecimiento y entumecimiento.
- Plenitud gástrica, diarreas o estreñimiento.
- Desmayos al asumir posición vertical.
- Debilidad, atrofia,calambres.
- Impotencia.
CLASIFICACIÓN
- Pie vascular
- Pie neurogénico
INSPECCIÓN
CAMBIOS TRÓFICOS:
- Pérdida del vello.
- Adelgazamiento de la piel.
- Rubicundez, manchas.
- Sequedad.
- Onicomicosis.
- Onicogriposis (curvas o en gancho).
CAMBIOS DE COLORACIÓN:
- Hiperemia, Zonas de roce.
- Zonas de infección reactiva.
- Lesiones:
- Isquémico-necróticas.
- Palidez - Cianosis.
- Ulceración.
- Gangrena.
SEMIOLOGÍA
INSPECCION
- Forma del pie: garra, plano.
- Zonas de hiperqueratosis
- Hipotrofia muscular.
- Zonas de hiperemia.
PALPACIÓN
- Hipotrofia o atrofia muscular.
- Disminución de la fuerza muscular.
- Temperatura.
- Zonas de fluctuación.
- Zonas de crepitación.
- Salida de secreciones.
- Pulsos.
AUSCULTACIÓN
Buscar soplos, valorar:
- Intensidad: normal, disminuida, ausente.
- Presencia de: vibraciones, soplos o masas aneurismáticas detectables por la palpación o el estetoscopio.
- Sitios a explorar: Femoral, iliaco, aórtico.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS: Patelar, aquileo.
SENSIBILIDAD FINA:
Uso del monofilamento de Semmes-weinstein
- Explicar al paciente sobre el procedimiento.
- No realizarlo sobre úlceras, callos o piel con necrosis.
- Ejercer presión por 1 seg y hasta que se doble.
- Usar secuencia aleatoria en ambos pies y según áreas previamente establecidas.
- Prueba positiva si el paciente no discrimina la presión, y se asocia a lesión de fibras cortas.
PERCEPCIÓN DE LA VIBRACIÓN:
- Diapasón de 125 ó 165 hz.
- Aplicar el diapazón después de percutirlo sobre las eminencias óseas, maleolos, talón articulación metatarsofalángica del 1er. dedo.
- Indicar al paciente cuando deja de percibir la vibración.
Prueba positiva: Retrazo > de 5 seg. en la percepción del paciente igual a retardo de la propiocepción y lesión de fibras largas.
ESTUDIOS DE GABINETE: Rx simple de pie
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
VASCULARES | NEUROPÁTICOS |
|
|
EPIDEMIOLOGÍA
- 45% de los diabéticos tienen neuropatía periférica.
- 10% tienen neuropatía dolorosa.
ALTERACIONES
NEUROLÓGICAS AUTÓNOMAS
- Articulares:
- Osteolisis e hipertrofia.
- Disminución del espacio interarticular.
- Fragmentación con absorción subcondral.
- Desorganizaciones articulares.
- Termorregulación y circulación periférica:
- Respuesta vasomotora anormal.
- Hiperhidrosis proximal con anhidrosis distal.
- No respuesta a la homeostasis de la temperatura.
- Auto-simpatectomía.
- Alteraciones neurológicas somáticas
- Ausencia de reflejos.
- Debilidad muscular.
- Ausencia o disminución de la percepción a la vibración.
- Pérdida de la sensibilidad al dolor con distribución simétrica (guante o calcetín).
DIAGNÓSTICO
- Indice tobillo - brazo menor a .9.
- Hipotermia.
- Ausencia de pulsos.
FISIOPATOLOGÍA
FACTORES PREDISPONENTES
- Neuropatía.
- Macroangiopatía.
- Microangiopatía.
Dan lugar a un pie vulnerable, de alto riesgo.
FACTORES PRECIPITANTES O DESENCADENANTES:
Traumatismo mecánico, producen ulcera o necrosis.
FACTORES AGRAVANTES
Determinan el pronóstico de la extremidad:
- Infección: Que provocará daño tisular extenso.
- Isquemia: Que retrasará la cicatrización.
- Neuropatía: Que evitará en reconocimiento de la lesión y del factor precipitante.
CLASIFICACIÓN DE WAGNER DE LAS ÚLCERAS EN PIE DIABÉTICO
- Sin lesión.
- úlcera superficial, con celulitis perilesional <2cm.
- úlcera profunda con celulitis perilesional >2cm.
- úlcera con artritis u osteomielitis.
- gangrena localizada en dedos, antepie y talón.
- gangrena de todo el pie.
GRADOS DE LESION
- GRADO 0: Callos gruesos, cabezas de metatarsianos prominentes, dedos en garra deformaciones óseas.[pic 2]
- GRADO 1: Úlcera superficial, destrucción del espesor total de la piel, con celulitis perilesional menor de 2 cm.
- GRADO 2: Úlcera profunda. Penetra la piel, grasa,
ligamentos, pero sin afectar hueso, infectada con celulitis perilesional mayor de 2 cm. - GRADO 3: Úlcera profunda más absceso con artritis u osteomielitis, secreción, mal olor.
- GRADO 4: Gangrena limitada. Necrosis de una parte del pie o de los dedos, talón o planta.
- GRADO 5: Gangrena extensa. Todo el pie afectado. Efectos sistémicos.
ETIOLOGÍA
[pic 3]
[pic 4]
EXPLORACIONES FUNCIONALES HEMODINÁMICAS
EXPLORACIÓN | ESTUDIO |
Doppler bidireccional. | Índice Tobillo/brazo. |
Eco Doppler modo B. | Morfología Vascular. Curvas de velocimetría. |
Pletismografía. | Curvas de volumen del pulso. |
CONSIDERACIONES PARA EL PIE DIABÉTICO
- Determinar el estado circulatorio.
- Determinar causa de la lesión (vascular o neuropática). cuidar la piel perilesional.
- Tomar cultivo para adecuado tratamiento antimicrobiano.
- Desbridar el foco infeccioso dejándolo abierto para drenaje.
- Tomar radiografía del pie.
- Evitar apoyo con el pie afectado.
- Tratar el dolor y el edema si los hay.
- No usar cura oclusiva ante signos de infección local.
- Una vez que se tenga tejido sano, ser menos agresivo y frecuente en las curaciones.
[pic 5]
TRATAMIENTO
ANALGÉSICOS OPIOIDES
- Morfina.
- Destropropoxifeno.
- Codeína.
- Pentazocina.
- Fentanil, Nalbufina
- Tramadol, Oxicodona.
- Buprenorfina
* Tienen tolerancia analgésica efectos colaterales como constipación.
...