ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA
akymary24 de Septiembre de 2012
2.658 Palabras (11 Páginas)500 Visitas
ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA:
prostatitis
La prostatitis es la hinchazón e irritación (inflamación o infección) de la glándula prostática. Cuando es causada por una infección con bacterias, se denomina prostatitis bacteriana.
• La prostatitis bacteriana aguda es una infección que comienza rápidamente.
• La prostatitis bacteriana crónica es una infección que tiene una duración de 3 meses o más.
Para obtener información sobre la prostatitis crónica que no es causada por bacterias, ver: prostatitis abacteriana crónica.
Causas
La prostatitis por lo regular es causada por una infección bacteriana de la glándula prostática. Cualquier bacteria que pueda causar una infección urinaria puede producir una prostatitis bacteriana aguda.
Algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS) pueden causar prostatitis bacteriana, entre ellas clamidiay gonorrea. Las enfermedades de transmisión sexual tienen mayor probabilidad de presentarse a raíz de:
• Ciertas prácticas sexuales, como tener relaciones sexuales anales sin usar un condón.
• Tener muchas parejas sexuales.
En hombres mayores de 35 años, la E. coli y otras bacterias comunes típicamente causan prostatitis. Este tipo de prostatitis puede presentarse después de:
• Epididimitis
• Uretritis
• Infecciones urinarias
De igual manera, la prostatitis aguda puede ser causada por problemas con la uretra o la próstata, tales como:
• Obstrucción de la salida de la vejiga
• Imposibilidad de retraer el pene (fimosis)
• Lesión al área entre el escroto y el ano (perineo)
• Sonda vesical, cistoscopia o biopsia de próstata (extracción de un pedazo de tejido para buscar cáncer)
Los hombres de 50 años o más que tienen agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna) presentan un mayor riesgo de sufrir prostatitis. La glándula prostática puede obstruirse, lo que facilita la proliferación de las bacterias. Los síntomas de prostatitis crónica pueden ser muy similares a un agrandamiento de la glándula prostática.
Síntomas
Los síntomas de la prostatitis aguda pueden comenzar rápidamente y pueden incluir:
• Escalofríos
• Fiebre
• Enrojecimiento de la piel
Los síntomas de la prostatitis crónica son similares, pero no tan graves. Por lo general, comienzan más lentamente. Algunas personas no tienen síntomas entre los episodios de prostatitis.
Los síntomas urinarios abarcan:
• Sangre en la orina
• Ardor o dolor al orinar (disuria)
• Fiebre, escalofríos, sofoco
• Dificultad para iniciar la micción o vaciar la vejiga
• Orina de olor fétido
• Chorro urinario débil
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad son:
• Dolor o malestar en el abdomen por encima del hueso púbico, en la región lumbar, en el área entre los genitales y el ano, o en los testículos
• Dolor con la eyaculación o sangre en el semen
• Dolor con las deposiciones
Si la prostatitis ocurre con una infección en los testículos o a su alrededor (epididimitis u orquitis), usted también puede tener síntomas de esa afección.
Pruebas y exámenes
Durante un examen físico, el médico puede encontrar:
• Agrandamiento o sensibilidad en los ganglios linfáticos inguinales
• Secreción de la uretra
• Inflamación o sensibilidad en el escroto
Para examinar la próstata, el médico realizará un tacto rectal. Durante este examen, el médico le introducirá un dedo enguantado y lubricado dentro del recto.
La próstata se puede sentir:
• Grande y blanda (con una infección de la próstata crónica)
• Caliente, blanda, inflamada o sensible (con una infección de la próstata aguda)
El médico puede hacer un masaje de próstata para ver si usted tiene una infección:
• El médico pasará un dedo enguantado sobre la glándula prostática unas cuantas veces para liberar líquido de la uretra.
• Se examinará el líquido en busca de glóbulos blancos y bacterias, signos de una infección.
Las muestras de orina se pueden recoger para análisis de orina y urocultivo.
La prostatitis puede afectar los resultados de la prueba del antígeno prostático específico (PSA), un examen de sangre utilizado para detectar el cáncer próstata.
Tratamiento
A menudo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones de la próstata.
• Para la prostatitis aguda, se toman antibióticos durante 4 a 6 semanas.
• Para la prostatitis crónica, se toman antibióticos durante al menos 4 a 6 semanas. Debido a que la infección puede volver, es posible que tenga que tomar un medicamento durante incluso más tiempo, hasta 12 semanas, para eliminar la infección.
A menudo, la infección no desaparece, incluso si usted ha estado tomando antibióticos por un largo tiempo. Después de suspender los antibióticos, los síntomas pueden volver.
Si su glándula prostática inflamada le dificulta vaciar la vejiga, usted puede necesitar una sonda para vaciarla a través del abdomen (sonda suprapúbica) o desde el interior de su cuerpo (sonda permanente).
Para el cuidado de la prostatitis en el hogar:
• Orine con frecuencia y por completo.
• Tome baños calientes para aliviar el dolor.
• Tome ablandadores de heces para facilitar las deposiciones.
• Evite sustancias que irriten la vejiga, como el alcohol, los alimentos y bebidas con cafeína, los jugos cítricos y los alimentos calientes o condimentados.
• Beba más líquidos (64 a 128 onzas por día) para orinar con frecuencia y ayudar a eliminar las bacterias de la vejiga.
Después de terminar el tratamiento antibiótico, hágase examinar por el médico para verificar que la infección haya desaparecido.
Pronóstico
La prostatitis aguda se debe aliviar por completo con medicamentos y cambios menores en su dieta y comportamiento.
La prostatitis aguda puede reaparecer o convertirse en prostatitis crónica.
Posibles complicaciones
• Absceso
• Incapacidad para orinar (retención urinaria)
• Diseminación de bacterias desde la próstata al torrente sanguíneo (sepsis)
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene síntomas de prostatitis.
Prevención
No todos los tipos de prostatitis se pueden prevenir.
Las infecciones causadas por enfermedades de transmisión sexual se pueden prevenir teniendo un comportamiento sexual sin riesgos.
Nombres alternativos
Prostatitis bacteriana crónica; Prostatitis aguda
Hiperplasia prostática benigna o HPB:
La próstata es una glándula reproductiva masculina que produce el líquido que transporta los espermatozoides durante la eyaculación. Dicha glándula rodea la uretra, el tubo a través del cual la orina sale del cuerpo.
Un agrandamiento de la próstata significa que la glándula se ha vuelto más grande y le sucede a casi todos los hombres cuando van envejeciendo. A medida que la glándula crece, puede oprimir la uretra y ocasionar problemas urinarios y vesicales.
Al agrandamiento de la próstata generalmente se le llama hipertrofia o hiperplasia prostática benigna (HPB) o hipertrofia prostática benigna. No es un cáncer y no aumenta el riesgo de cáncer de próstata.
Causas
No se conoce la causa real del agrandamiento de la próstata. Los factores ligados al envejecimiento y a los testículos mismos pueden jugar un papel en el crecimiento de la glándula. Los hombres a quienes se les extirpan los testículos a temprana edad (por ejemplo, como resultado de un cáncer testicular) no desarrollan HPB.
De modo similar, si los testículos se extirpan después de que el individuo desarrolla HPB, la próstata comienza a reducirse de tamaño.
Algunos hechos acerca del agrandamiento de la próstata son:
• La probabilidad de desarrollar agrandamiento de próstata se incrementa con la edad.
• La HPB es tan común que se ha dicho todos los hombres tendrán agrandamiento de próstata si viven lo suficiente.
• Un pequeño grado de agrandamiento de la próstata está presente en muchos hombres mayores de 40 años y en más del 90% de los hombres mayores de 80 años.
• No se han identificado factores de riesgo distintos al hecho de tener testículos que funcionan normalmente.
Síntomas
Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen síntomas de la enfermedad, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:
• Goteo al final de la micción
• Incapacidad para orinar (retención urinaria)
• Vaciado incompleto de la vejiga
• Incontinencia
• Necesidad de orinar dos o más veces por noche
• Micción dolorosa u orina con sangre (pueden ser indicios de una infección)
• Dificultad para comenzar a orinar
• Hacer fuerza al orinar
• Urgencia urinaria fuerte y repentina
• Chorro de orina débil
Pruebas y exámenes
Después de tomar la historia clínica completa, el médico llevará a cabo un tacto rectal para palpar la glándula prostática. Igualmente, se pueden realizar los siguientes exámenes:
...