ENSAYO DE LA CLASE DE SOCIO
jeijeihernandez14 de Agosto de 2013
6.458 Palabras (26 Páginas)387 Visitas
SOCIOLOGIA
Antes de entrar de lleno en lo que es este ensayo tengamos claro la definición de Sociología lo que tenemos que hacer es determinar el origen etimológico de dicho término osea el origen de esta palabra. En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”, y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos hacer una traducción literalSociología es el estudio del socio o individuo.
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.
LA SOCIOLOGIA y LAS CIENCIAS SOCIALES
SOCIOLOGIA Y ECONOMIA
La economía es la ciencia de las leyes de la producción social y de la distribución de los bienes materiales y las diferentes bases del desarrollo de la sociedad humana. Dentro del sistema de relaciones sociales, la economía solo estudia las relaciones económicas, materiales, las relaciones de producción y las leyes que la rigen, dejando a un lado la investigación de las manifestaciones sociales en estas relaciones y la representación de ellas en la conciencia social.
SOCIOLOGIA E HISTORIA
La sociología explica las leyes generales que describen la evolución humana y sirven como método para la investigación histórica. Así, por ejemplo, la sociología establece la doctrina general de que las formas de gobierno dependen de las formas económicas, el historiador debe buscar y encontrar cada época, relaciones especificas y mostrar su expresión concreta. La historia a su vez facilita material para llegar a conclusiones en sociología y elaborar generalizaciones sociológicas.
SOCIOLOGIA Y DERECHO
El derecho es un hecho social que actúa como una fuerza social moldeándolas bien e interviniendo en ellas como auxiliar o guía según los intereses y valores de cada sociedad.
SOCIOLOGIA Y POLÍTICA
Permite conocer la forma en que ejerce el poder, como los hombres dirigen a otros en todas las sociedades, con el fin de que cada una de ellas alcance las metas que se ha propuesto. Por eso estudia en las diferentes sociedades, como los hombres eligen a sus dirigentes, como los ciudadanos participan individualmente y en grupo en dirección de la sociedad
SOCIOLOGIA Y DEMOGRAFÍA
Al auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender al distribución del hombre sobre la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo provocan y sus consecuencias.
Como ciencia social, nos proporciona datos acerca de la repercusión que tienen los componentes del medio físico.
SOCIOLOGIA Y ANTROPOLOGÍA
la ciencia que estudia al hombre y su evolución. Este estudio se basa en las características y consecuencias físicas del hombre.
Existen dos tipos de antropología; social y física. La antropología social y cultural estudia al hombre y su evolución, y está muy unida a la sociología. La antropología física se relaciona con las ciencias naturales.
Ambas emplean el término “cultura” : Comportamiento común aprendido en comunidad, o bien, conjunto de signos comunes a un pueblo determinado, (de éstos signos el más importante es el lenguaje). Esto quiere decir que cada pueblo tiene sus propias reglas de juego en su sociedad; socialización-marginalidad.
CULTURA Y SOCIEDAD
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica. En un sentido aún más amplio, se habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como la de computadoras interconecatadas o sociedades de robots, de autómatas, de criaturas digitales, etcétera.
Sociedades humanas
Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que considera los habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos.
Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio , y un alto grado de acción social conjunta, en otro caso no pueden ser objeto de métodos sociológicos para su análisis.
Además de los habitantes, el entorno y el proyecto societario, pueden incorporarse otras categorías a la definición de sociedad según la especialidad del proyecto o de su grado de desarrollo, esto será la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores muy pocos artefactos hasta una sociedad moderna con compleja tecnología muchísimos artefactos prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controversial pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos.
La desigualdad social y sus Fuentes.
La universalidad de la desigualdad social
Todas las sociedades conocidas se caracterizan por una desigual distribución de las Recompensas materiales y simbólicas. Esto se debe a un conjunto de factores entre los cuales ocupan un lugar promitente la clase social, el género, la raza y dejaremos para otro capítulo el fenómeno del poder.
Una primera explicación de las desigualdades sociales se ha buscado en la pretendida naturaleza de las cosas, es decir, que ‘‘así han sido las cosas y así deben seguir siendo’’. Así, por ejemplo, en la antigua Grecia, Aristóteles observo que ‘‘Es así claro que hay, por razón de la naturaleza, hombres libres y esclavos, y que la servidumbre es justa y aceptable para los últimos… Asimismo, la relación de macho con la hembra es, por razón de naturaleza, tal que uno es superior y la otra inferior, uno domina y la otra es dominada’’.
Teorías sociológicas de la desigualdad social
La teoría funcionalista
Una de las primeras explicaciones sociológicas sobre la desigualdad fue propuesta por Durkheim. A su juicio, las sociedades les conceden más valor a unas cosas que a otras. Unas sociedades le conceden más importancia a la salvación religiosa. Otras, en cambio, se la conceden a la riqueza material. Según su argumento, todas las instituciones de la una sociedad (la ley, la religión, el trabajo, etc.) son colocadas en una escala jerárquica de acuerdo al valor que la sociedad le da a cada una de ellas. Para complementar su argumento,Durkheim sostiene que el talento esta desigualmente distribuido entre la gente. Unos son más talentosos que otros. Durkheim pensaba que los más talentosos están llamados a desempañar las funciones que la sociedad considera como más valiosas y que son, en consecuencia, los que reciben las mayores recompensas sociales por parte de la sociedad. En un trabajo publicado en 1945 kingsley David y Wilbert Moore reelaboraron el argumento de Durkheim para sostener que la desigualdad social es el medio a través
...