ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

michellemiranda1Ensayo11 de Mayo de 2018

10.478 Palabras (42 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 42

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

(EIN-GV)

MAESTRA: BELEN TORRES FIGUEROA

ALUMNO: JUAN JOSE MACARIO BAUTISTA

MATERIA: INTRODUCCION AL PENSAMIENTO CIENTIFICO

TRABAJO: ENSAYO DE LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

MATRICULA: 1145143

FECHA DE ENTREGA: 7-12-17

INDICE

INTRODUCCION………………..2

ENSAYO CAPITULO I………………..4

ENSAYO CAPITULO II………………..5

ENSAYO CAPITULO III………………..6-7

ENSAYO CAPITULO IV………………..8-9

ENSAYO CAPITULO V…………………10-11

ENSAYO CAPITULO VI………………..12-13

ENSAYO CAPITULO VII………………..14-15

ENSAYO CAPITULO VIII………………..16-17

ENSAYO CAPITULO IX…………………..18-19

ENSAYO CAPITULO X…………………….20-21

ENSAYO CAPITULO XI…………………….22

ENSAYO CAPITULO XII……………………23-24

ENSAYO CAPITULO XIII……………………25-26

CONCLUSION DEL LIBRO………………..27

GRADO DE DIFICULTAD ANTE LA ELABORACION DEL ENSALLO E IMPORTANCIA………………28

REFEREMCIAS………………………………………29

ANEXOS……………………………………………….30

GLOSARIO……………………………………………….31

INTRODUCCION

En el contenido de este ensayo podremos encontrar como la ciencia va adquiriendo un papel muy importante en la historia se va descubriendo su evolución y sus nuevas teorías de cómo fue mejorando atreves del tiempo, el gran camino largo que recorrió para poder convertirse en una ciencia normal que se pueda comprender y entender, sabemos que la ciencia sirve para la solución de problemas y tiene que ser comprobada para que sea cierta, también podemos encontrar su naturaleza desde los primeros principios como era antes y los varios científicos que la fueron mejorando en base de muchas prácticas y teorías, podemos encontrar como al paso del tiempo la ciencia se fue practicando para poder solucionar teorías o enigmas que iban saliendo al paso del tiempo, también podemos mirar las reglas y leyes que tiene la ciencia para ir descubriendo y resolviendo las relaciones  y prioridades con los  paradigmas, también podemos descubrir los diferentes tipos de problemas que se fueron encontrando en la evolución de la ciencia normal y también podemos encontrar las actividades para la resolución de los enigmas que se fueron examinando en ella.  

CAPITULO: I            

INTRODUCCIÓN: UN PAPEL PARA LA HISTORIA

En este capítulo podemos ver que la historia es como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia,  más recientemente, en los libros de texto con los que cada una de las nuevas generaciones de científicos aprende a practicar su profesión. Sin embargo, es inevitable que la finalidad de esos libros sea persuasiva y pedagógica; un concepto de la ciencia que se obtenga de ellos no tendrá más probabilidades de ajustarse al ideal que los produjo, que la imagen que pueda obtenerse de una cultura nacional mediante un folleto turístico o un texto para el aprendizaje del idioma, pero ay veces que conocemos mal los aspectos fundamentales. Su finalidad es trazar un bosquejo del concepto absolutamente diferente de la ciencia.

Pero incluso y sin embargo a partir de la historia, ese nuevo concepto no surgiría si continuáramos buscando y estudiando los datos históricos con el único fin de responder a las preguntas planteadas por el estereotipo no histórico que procede de los libros de texto científicos. Muchas veces la sensación de implicar que la ciencia esta solamente mediante las observaciones.

Pero buscando un verdadero papel para la ciencia con sus leyes y teorías De manera casi igual de regular, los mismos libros se interpretan como si dijeran que los métodos científicos son simplemente los ilustrados por las técnicas de manipulación utilizadas en la reunión de datos para el texto, Si la ciencia es la constelación de hechos, teorías y métodos reunidos en los libros de texto actuales, entonces los científicos son hombres que, obteniendo o no buenos resultados, se han esforzado en contribuir con alguno que otro elementos a esa constelación particular.

El resultado de todas estas dudas y dificultades es una revolución historiográfica en el estudio de la ciencia, aunque una revolución que se encuentra todavía en sus primeras etapas. Gradualmente, y a menudo sin darse cuenta cabal de que lo están haciendo así, algunos de los grandes historiadores de las ciencias han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas diferentes de desarrollo para las ciencias que, frecuentemente, nada tienen de acumulativas. En lugar de buscar las contribuciones permanentes de una ciencia más antigua a nuestro caudal de conocimientos, tratan de poner de manifiesto la integridad histórica de esa ciencia en su propia época la ciencia moderna que concede a esas opiniones la máxima coherencia interna y el ajuste más estrecho posible con la naturaleza. Vista a través de las obras resultantes, que, quizá, estén mejor representadas en los escritos de Alexandre Koré, la ciencia no parece en absoluto la misma empresa discutida por los escritores pertenecientes a la antigua tradición historiográfica Sin embargo, ese elemento de arbitrariedad se encuentra presente y tiene también un efecto importante en el desarrollo científico.

El conocimiento científico, parecen ser, actualmente, partes integrantes de un conjunto tradicional de res-puestas substantivas a las preguntas mismas sobre las que han sido desplegadas. Esta circularidad no las invalida en absoluto, sino que las convierte en partes de una teoría y, al hacerlo, las sujeta al mismo escrutinio aplicado regular-mente a las teorías en otros campos.

CAPITULO: II

EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL

En este capítulo veremos varios aspectos de la ciencia normal así como su significado investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados. Las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'. Al elegirlo,  aceptados de la práctica científica real ejemplos que incluyen, al mismo tiempo, ley, teoría, aplicación e instrumentación proporcionan modelos de los que surgen tradiciones particularmente coherentes de investigación científica.

Debido a que el concepto de paradigma reemplazará frecuentemente a diversas nociones familiares, será preciso añadir algo más respecto a su introducción. ¿Por qué la realización científica concreta, como foco de entrega profesional, es anterior a los diversos conceptos, le yes, teorías y puntos de vista que pueden abstraerse de ella, sin embargo, esa discusión más abstracta dependerá de una exposición previa de ejemplos de la ciencia normal o de los paradigmas en acción. Antes de que fuera desarrollada por Planck, Einstein y otros, a comienzos, los textos de física indicaban que la luz era un movimiento ondulante transversal, concepción fundada en un paradigma, derivado, en última instancia, de los escritos sobre óptica de Young y Fresnal, a comienzos del siglo XIX.

Estas transformaciones de los paradigmas de la óptica física son revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución es el patrón usual de desarrollo de una ciencia madura. También avían numerosas escuelas y sub escuelas competidoras, la mayoría de las cuales aceptaban una u otra variante de la teoría epicúrea, aristotélica o platónica. Uno de los grupos consideraba que la luz estaba compuesta de partículas que emanan de cuerpos materiales; para otro, era una modificación del medio existente entre el objeto.

En la actualidad, en las ciencias, los libros son habitualmente textos o reflexiones retrospectivas sobre algún aspecto de la vida científica. El científico que escribe uno de esos libros tiene mayores probabilidades de que su reputación profesional sea dañada que realzada. Sólo en las primeras etapas del desarrollo de las diversas ciencias, anteriores al paradigma. . Y sólo en los campos que todavía conservan el libro, con o sin el artículo, como vehículo para la comunicación de las investigaciones, se encuentran tan ligeramente trazadas las líneas de la profesionalización que puede esperar un profano seguir el progreso, leyendo los informes originales de los profesionales.

CAPITULO III

NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL

En este capítulo miraremos la naturaleza de las investigaciones más profesionales y esotérica que permite la aceptación por un grupo de un paradigma único, Si el paradigma representa un trabajo que ha sido realizado de una vez por todas, qué otros problemas deja para que sean resueltos por el grupo unido, si hacemos notar ahora un aspecto en el que los términos utilizados hasta aquí pueden conducir a errores. En su uso establecido, un paradigma es un modelo o patrón aceptado y este aspecto de su significado me ha permitido apropiarme la palabra 'paradigma', a falta de otro término mejor; pronto veremos claramente que el sentido de 'modelo' y 'patrón', que permiten la apropiación, no es enteramente el usual para definir 'paradigma'.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (319 Kb) docx (41 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com