ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  17.334 Palabras (70 Páginas)  •  519 Visitas

Página 1 de 70

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE NEONATAL

Primer ejemplo

CONCEPTO

Es una emergencia gastrointestinal neonatal. 90% de los pacientes son prematuros. Se presenta como íleo paralítico, sangrado gastrointestinal bajo y un grado variable de necrosis intestinal que puede llegar a la perforación. Existe una mayor prevalencia en países con mayor incidencia de prematuridad, con excepción de Suiza, países escandinavos y Japón. En neonatos a término, la enfermedad se presenta tempranamente, se localiza en el colon y el Clostridium Perfringes es cultivado con frecuencia.1 En un estudio reciente, la enterocolitis en neonatos a término se ha relacionado con una mayor incidencia de cesáreas.2

ETIOPATOGENIA

Etiología indeterminada. Hay varios mecanismos probables, toda vez que hay casos agudos o insidiosos, generalizados o localizados, y con inflamación severa o leve.

Hay tres mecanismos básicos: Lesión isquémica, colonización bacteriana y un substrato a nivel local intestinal.

Isquemia intestinal

La perfusión intestinal es controlada por dos mecanismos, uno sistémico, relacionado con el gasto cardíaco y otro local, determinado por la necesidad de oxígeno tisular. Ejemplos de situaciones con flujo circulatorio disminuído incluyen a la insuficiencia cardíaca, hiperviscosidad, stress por frío y la acción vasoconstrictora de drogas como la indometacina.

Pero es la reperfusión intestinal la que origina eventos bioquímicos que producen necrosis, dando lugar a que el oxígeno molecular reaccione con leucocitos polimorfonucleares y la enzima oxidasa xantínica para producir radicales libres citotóxicos: Super óxido (O2-), Hidroxilo (OH-) y Peróxido de hidrógeno (H2O2). La lesión celular se produce por peroxidación de la molécula lipídica de la membrana celular.

Colonización bacteriana

Las bacterias de la flora intestinal (E. Coli, Proteus, Klebsiella) son las más frecuentemente identificadas en la ECN neonatal. Sin embargo, también se pueden aislar anaeróbicos o los Clostridium Perfringes o Dificile. Todas estas bacterias pueden colonizar el intestino isquémico o hacen daño a través de sus toxinas.

Este proceso se facilita en las primeras tres semanas de vida del neonato prematuro, pues hay un déficit de linfocitos intestinales B y T y de inmunoglobulina A secretora.

Substrato

La leche materna contiene factores benéficos (macrófagos, Ig A secretora, lactoferrina) que confieren inmunidad pasiva al intestino neonatal. En los casos de ECN, la lactancia con fórmulas es 20 veces más frecuente que la lactancia materna.

La alimentación enteral de prematuros puede dar origen a endotoxemias que, a su vez, estimulan la producción de CITOKINAS, que producen un daño significativo a la mucosa intestinal neonatal. Entre las más estudiadas tenemos tres:

PAF (Platelet Aggregation Factor)

LPS (Lipopolysaccharide)

TNF (Tumor Necrosis Factor)

La leche materna contiene PAF-acetyl hydrolase, enzima que ataca al PAF. Asimismo, está demostrado que la leche materna contiene Eritropoietina y que ésta puede tener un rol directo en la prevención de la ECN.

Experimentalmente, se ha demostrado que ciertas substancias previenen la necrosis celular, tales como:

Free radical anion scavengers (carroñeros o barredores de radicales anódicos libres): Super oxide dismuthase

Inhibidores de la oxidasa xantínica: Allopurinol

Agentes distribuidores de oxígeno disuelto a los tejidos: Perfluorocarbonos

La ECN es, pues, una enfermedad compleja y multifactorial. Son factores reconocidos: ISQUEMIA, REPERFUSIÓN, BACTERIAS, TOXINAS BACTERIANAS, CITOKINAS, ALIMENTACIÓN e INMADUREZ INMUNOLÓGICA.1,3

DIAGNÓSTICO

La distensión abdominal con sangrado fecal y neumatosis intestinal en un prematuro son virtualmente diagnósticos de enterocolitis necrotizante (ECN).

Las manifestaciones clínicas son muy variables. Pueden simular una leve intolerancia alimenticia (distensión abdominal moderada con aumento del residuo gástrico) o presentarse como sepsis neonatal, con ápnea, bradicardia, letargia, hipotermia, peritonitis y shock. En estos casos severos, el laboratorio muestra trombocitopenia, neutropenia y anemia, y la radiología, gas portal, ascitis y neumoperitoneo.

En los últimos 15 años, con la marcada supervivencia de prematuros <1000 gramos (ELBWI-extremely low birth weight infants) se han identificado perforaciones intestinales localizadas, distintas a la ECN pues la enfermedad es localizada y no hay presencia de neumatosis intestinal o gas portal. Estos infantes presentan una coloración azulada en el abdomen, que es característica. En nuestra experiencia en Dallas, entre 1983 y 2001, operamos 77 pacientes con ECN y 56 con perforaciones no-NEC. Esta aclaración es importante, pues en la literatura se habla de un aumento de los casos de ECN, obviando esta diferencia que es –sin embargo- reconocida con mayor frecuencia.4

Resumamos, pues, nuestra discusión sobre la enterocolitis necrotizante.

ESTADÍOS CLÍNICOS DE BELL

El tratamiento adecuado de la ECN depende del análisis sistemático del cuadro clínico. La clasificación propuesta en 1978 por Bell, Ternberg y colegas del Hospital de Niños de San Luis, Missouri5 persiste a pesar del tiempo transcurrido:

ESTADÍO I (sospecha)

Hx: Stress, letargia, ápneas y bradicardias.

Ex: Residuos, vómitos, distensión abdominal moderada, sangre oculta en heces.

Rx: Ileo moderado.

ESTADÍO II (Definitivo)

Hx: Los mismos factores históricos.

Ex: Igual a I + sangrado rectal y marcada distensión abdominal.

Rx: Distensión, íleo, neumatosis, gas portal, edema pared intestinal, ascitis.

ESTADÍO

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (114.8 Kb)  
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com