ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EQUIDAD DE GÉNERO

SERGAUDEN3 de Julio de 2015

16.309 Palabras (66 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 66

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO.

“2011 AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO”

ESCUELA PRIMARIA “GUADALUPE LUNA CARBONEL”

TURNO MATUTINO C.C.T. 15EPR1035U

TITULO DEL PROYECTO

“CONSTRUYENDO UN PROYECTO DE VIDA SUSTENTAD0 EN PRINCIPIOS DE EQUIDAD DE GÉNERO Y DE JUSTICIA EN LOS ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN LA ESCUELA PRIMARIA GUADALUPE LUNA CARBONEL”

ELABORADO POR:

ALICIA DOMINGUEZ DAVALOS

CAROLINA NIETO ORTEGA

SERENA ESCOBAR SANTIAGO

GRADO: QUINTO

TURNO: MATUTINO

CHIMALHUACÁN, MÉXICO A JUNIO DE 2011

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación surgió de la necesidad de la comunidad escolar, ya que los niños deberán recibir una educación de manera integral de quienes participamos en el proceso educativo, brindando como alternativa una propuesta sobre “La Equidad de Género en la Escuela Primaria”, teniendo como objetivo principal que los alumnos comprendan la Importancia de prevenir la Violencia y promover la Equidad de Género.

En la actualidad en la escuela existe una tendencia a evaluar al alumno en todas las materias con calificación de 5 a 10, pero hay partes esenciales de la educación -no de la enseñanza- que no son evaluables. Existe por parte de los docentes, de los padres y el gobierno una educación de valores y para ello es esencial que se fomenten diariamente.

Un problema muy común, es que los alumnos se comportan bien cuando está presente alguna autoridad o algún familiar, pero al no estar manifiestan mala conducta, falta de respeto; de hombres a mujeres y viceversa lo cual significa que los alumnos no han logrado interiorizar la Equidad de Género, pero ¿Cómo evaluar eso? Lo que sí hay que hacer es trabajar mucho por inculcar esos valores que permitan la prevención de la violencia, fortalecer la salud integral y el ejercicio responsable del autocuidado de sí mismo.

Po lo anterior, consideramos que también debemos de emplear estrategias que permitan fomentar el conocimiento del autocuidado y no solamente remitir la educación a un proceso de evaluación o calificación, debemos de estar mejor educados los maestros y alumnos pensando en las situaciones que lleven a los estudiantes a tener más oportunidades de vivir la Equidad para que puedan ser parte de su vida diaria. Hay que saber lo conveniente de reorientar ciertas actitudes para que los alumnos crezcan en hábitos como el orden, el compañerismo, la fortaleza, la laboriosidad.

A partir de que en la Escuela Primaria “Guadalupe Luna Carbonel”, ubicada en el Fraccionamiento, Los Olivos, del municipio de Chimalhuacán correspondiente a la Zona Escolar P-209, se manifiestan diversas problemáticas relacionadas con la falta de Orientación sobre el tema De la Equidad de Género, por lo que se planteó el siguiente problema: ¿Cómo promover la Educación de la Equidad de Género Escuela Primaria “Guadalupe Luna Carbonel?

Posterior al diagnóstico de la investigación se detectaron diversas problemáticas, entre las cuales destacó la importancia de la Orientación de la Equidad de Género además de lo relevante que tiene esta Orientación y la trascendencia dentro del proceso educativo, se diseñó y aplicó un taller sobre la Educación de la Equidad de Género, que nos dio como resultado cambios notorios en los alumnos y a nosotras como docentes nos permitió reflexionar sobre la importancia de la integración de la escuela en la sociedad, enfatizando el papel de las competencias Cívicas en la educación.

Es muy importante que como docentes o personas que contribuimos a la educación de los niños y de los jóvenes conozcamos diversas estrategias que nos permitan promover en los educandos la Equidad de Género ya que la sociedad en su conjunto se encuentra conformada por las personas que la integran y las comunidades que se entrelazan en una compleja red de mutuas influencias.

Consideramos que principalmente la familia y la escuela son dos comunidades básicas que comparten las tareas educativas que inciden en la intimidad del individuo. Si la familia y escuela aumentan y mejoran sus capacidades educativas, no cabe duda de que toda la sociedad se verá beneficiada, pues estará formada por personas desarrolladas integralmente. La intención de este proyecto es promover la Educación de la Equidad de Género en los alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria “Guadalupe Luna Carbonel”.

A partir del análisis realizado ante la detección de la problemática sobresaliente en dicha comunidad, se delinearon los siguientes objetivos que se abordaron en el desarrollo de la investigación:

Objetivo General:

Diseñar una propuesta para fomentar La Equidad de Género como un recurso, para promover la participación y el desarrollo integral de los alumnos, tomando en cuenta la justicia, respeto e igualdad de oportunidades que visualizan en Proyecto de vida propio.

Objetivos Particulares:

 Reconocer situaciones de discriminación, inequidad e intolerancia hacia las personas y proponer algunas alternativas que favorezcan su solución.

 Reconocer en situaciones de convivencia cotidiana la presencia de los principios de equidad y de justicia.

 Participar en actividades que muestren y promuevan valores culturales dentro de su contexto próximo.

Objetivos Específicos:

 Aplicar una propuesta La Equidad de Género en la escuela Primaria “Guadalupe Luna Carbonel”, para los alumnos de quinto grado con y sin discapacidad.

 Detectar las problemáticas que manifiestan los alumnos en la Educación de la Equidad de Género.

 Los alumnos comprendan la importancia de fomentar la Equidad de Género en el ámbito familiar, escolar y social.

Los objetivos fueron los ejes rectores para llevar a cabo el Proyecto, sin dejar de lado el planteamiento del problema, los cuales son fundamentales en el planteamiento de la hipótesis, en ésta indicamos lo que tratamos de probar y definimos explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Por lo que queda expresada la hipótesis en la siguiente proposición:

Si se Orienta a los alumnos de quinto grado de la primaria Guadalupe Luna Carbonel, a partir de una propuesta en Educación de Equidad de Género; entonces los podrán fortalecer el conocimiento de autocuidado, ejercicio de la libertad, el aprecio a la diversidad y su participación social.

Unidades de análisis: Grupos de quinto grado de primaria.

En el planteamiento de la hipótesis es fundamental formular las variables, ya que éstas son propiedades cuya variación es susceptible de ser medida, observada o inferida. Las variables de la hipótesis de esta investigación son:

Variable dependiente: Fortalecer el conocimiento de autocuidado, ejercicio de la libertad, el aprecio a la diversidad y su participación social.

Variable independiente: Propuesta en Educación de Equidad de Género

Indicadores de la Variable Dependiente

 Metodología Participativa

 Exposición de temas

 Lectura, análisis y discusión de casos

 Lluvia de ideas

 Trabajos en equipo

 Análisis del entorno familiar

 Cuestionarios

 Dramatizaciones

 Autoanálisis y autorreflexión

 Elaboración de historias

 Foro grupal

Indicadores de la Variable Independiente

Los alumnos podrán fomentar el conocimiento de autocuidado, ejercicio de la libertad, el aprecio a la diversidad y su participación social.

En base a lo definido anteriormente se diseñó cómo entrar al campo de la investigación, es decir, visualizamos la manera práctica y concreta de responder a la pregunta de investigación y cubrir los objetivos que planteamos y desarrollamos la siguiente metodología para analizar la certeza de la hipótesis formulada para reportar las evidencias que nos permitieron realizar la aprobación de ésta

Método Cuantitativo con Diseño Experimental:

Al tomar la decisión de trabajar con el enfoque cuantitativo con un diseño de corte experimental, en el cual se hace un manejo de datos estadísticos y la medida de los resultados, expresados de manera numérica.

Este es un diseño para las evaluaciones; en este modelo se utilizó un grupo experimental y otro de control; de la misma población a la que se tomó, se eligieron al azar a personas de un grupo que recibieron el programa o en el grupo de control, que no lo recibió.

Se calcularon las diferencias y se calificaron de éxito al programa cuando el grupo experimental mejoró más que el grupo de control.

Esto es, las diferencias entre una y otra de la variable dependiente pudieron explicarse por las diferencias en la exposición al tratamiento experimental. Estas diferencias ocurrieron entre las medidas de las mismas personas tomadas antes. En el diseño “Experimental los cambios en la variable dependiente se atribuyeron a las diferenciaciones en la variable independiente manipulada por el investigador y después de la exposición o entre las medidas de diferentes grupos que fueron expuestos a diferentes condiciones.

En la realización de la investigación como todo proceso tuvimos limitaciones, principalmente de tiempo, en ocasiones tuvimos que adecuar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (103 Kb)
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com