ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Claudia RamírezEnsayo19 de Junio de 2021
9.098 Palabras (37 Páginas)790 Visitas
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
GENERALIDADES SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 6
1.1 ANTECEDENTES 6
1.2 CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 7
1.3 MODELOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 8
1.4 ROL DE LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA: INFANTE, PADRES, PROFESIONAL DE LA SALUD Y CUIDADOR 10
1.5 EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 11
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO INFANTIL Y LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 14
2.1 CONCEPTOS BÁSICOS: DESARROLLO PSICOMOTRIZ, EMOCIONAL, INTELECTUAL Y SOCIAL 15
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS VÍNCULOS Y SU INFLUENCIA EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA 17
2.3 CONCEPTOS GENERALES DE LAS CONDUCTAS INTERACTIVAS INFANTILES 21
2.4 EL JUEGO Y LOS EJERCICIOS 22
2.5 PARTICIPACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ, EMOCIONAL, INTELECTUAL Y SOCIAL DE LOS INFANTES 23
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL 25
3.1 CONCEPTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL 25
3.2 ACTITUD DEL ADULTO EN LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL 25
3.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL 26
3.4 REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL 30
3.5 ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA 30
3.6 PARTICIPACIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL 38
CONCLUSIÓN 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39
INTRODUCCIÓN
El desarrollo infantil es un proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social. Los primeros años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente crítica ya que en ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada interacción con el mundo circundante. Es en estos años que la plasticidad y flexibilidad de las estructuras fisiológicas y psicológicas del niño adquieren un máximo exponente decisivo para su desarrollo posterior.
Debido a la importancia que tienen los primeros 6 años de vida para el desarrollo del ser humano, muchos han encaminado sus esfuerzos hacia la creación de un proceso cuyo enfoque sea el establecimiento de bases sólidas que permitan al niño convertirse en un adulto que explote al máximo sus capacidades cognitivas. Este proceso se conoce en la actualidad como Estimulación o Atención Temprana.
Para algunos la Estimulación Temprana es un tratamiento programado para estimular al niño casi desde su nacimiento y durante sus primeros años de vida. Esta es una intervención con bases científicas para desarrollar al máximo las posibilidades psicofísicas del niño. En este proceso resulta crucial la implicación familiar, elemento indispensable para favorecer la interacción afectiva y emocional así como para la eficacia de los tratamientos. A pesar de esto, el tratamiento es aplicable a cualquier niño con o sin alteraciones en sí mismo y/o en su contexto familiar, siempre tomando en cuenta las limitaciones individuales que esto supone.
En el proceso de estimulación temprana, no existe una edad mínima obligatoria para el inicio, ya que las estimulaciones y autoestimulaciones se producen desde la vida fetal. Aproximadamente, desde la séptima semana de vida, el embrión se mueve espontáneamente, sus movimientos serán lentos, retorcidos, rítmicos, pequeños, parecidos al hipo. Paralelamente, el movimiento materno se transmite como balanceo al saco amniótico y el bebé en contacto con la pared uterina desarrollará el tacto y ajustará su posición mediante "patadas".
En el cerebro del bebé se completa un proceso de mielinización (en el cual se forma una capa de proteínas y fosfolípidos alrededor de los nervios) en el que resulta fundamental una nutrición adecuada para que pueda captar los estímulos del medio (actividades sensoriales y cognitivas) necesarios para activar su dotación neuronal y promover su desarrollo, en particular su motricidad.
UNIDAD 1
GENERALIDADES SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
GENERALIDADES SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
1.1 ANTECEDENTES
Se considera que la estimulación temprana empezó a desarrollarse a finales del siglo XIX a partir de aportaciones teóricas de pedagogos como Jean Piaget, Vygotsky y María Montessori; sin embargo, ya desde tiempo atrás los estudios de Comenio, Rousseau y Pestalozzi empiezan a cambiar la forma de ver al niño.
En el año 1843 el educador franconés Johann Baptist Graser recomendaba a las madres de niños sordos de primera infancia la educación temprana del habla. Concedía una importancia extraordinaria a la colaboración de las madres en la estimulación temprana, recomendaba que los niños pequeños sordos vivieran su niñez en la casa paterna y no en la escuela para sordomudos que se hallaba generalmente muy distante. El principio de la colaboración de las madres en la estimulación temprana ha transcendido hasta la actualidad considerándose entre los indicadores para lograr la efectividad de la misma.
Por otra parte, las investigaciones de Jean Piaget sobre las etapas de desarrollo en el ser humano le permitió elaborar su teoría de Epistemología Genética, en la que establece las características de lo que él llama estadios, etapas de desarrollo que atraviesa el niño. Con ello ayuda a entender cómo interpreta el niño el mundo a diferentes edades.
De acuerdo a los estudios de Piaget las etapas por las que atraviesa un niño, en la edad en que se emplea la estimulación temprana son, la sensoriomotora y la preoperacional. La primera etapa abarca los dos primeros años de vida y en esta el niño aprende dos competencias básicas, la conducta orientada hacia las metas y la permanencia del objeto. La segunda etapa, que concluye a los siete años se caracteriza principalmente por la habilidad de emplear símbolos y el pensamiento representacional, así como por la presencia del egocentrismo en la perspectiva del niño.
Otra aportación que conforma las bases de la estimulación temprana es la realizada por María Montessori, participante de la renovación pedagógica de Europa hacia finales del siglo XIX. Del estudio de los niños con deficiencias cognitivas y de la investigación sobre las vías de su recuperación, Montessori supo deducir criterios válidos para la educación de niños sin dichas deficiencias, demostrando que los primeros seis años de vida son una etapa fundamental para la educación.
Desde otra perspectiva, Vygotsky, creó su teoría socio-histórica, en la que señala la importancia e influencia de la interacción social y el medio cultural que rodea al niño desde su nacimiento para su desarrollo y aprendizaje, así como la plena expresión de sus habilidades intelectuales. Vygotsky consideró la educación como algo indispensable, y como un proceso en el que los adultos juegan el papel de guía y apoyo, mediante ayuda verbal o física, en busca siempre del logro de mayor independencia.
La referencia que se posee sobre el surgimiento de la estimulación temprana en América Latina se ubica en la década del 60 en el ámbito de la salud pública; en forma simultánea en tres países: Uruguay, Estados Unidos y Argentina, es este último el pionero en la atención de niños pequeños, posteriormente es asumida por la totalidad de los países y son innumerables los proyectos y programas que se desarrollan por diferentes vías o modalidades: así por ejemplo: los programas no convencionales, como experiencia, es auténticamente latinoamericana y se iniciaron en Perú en el año 1965, con los años se han ido perfeccionando y ha transcendido a otras regiones, de igual forma ha variado su concepción exclusivamente pedagógica a una atención más integral.
1.2 CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
La estimulación temprana se define como un conjunto de acciones que potencializan al máximo las habilidades físicas, mentales y psicosociales del niño, mediante la estimulación repetitiva, continua y sistematizada.
La Organización Mundial de la Salud, refiere que el 60% de los niños menores de seis años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un retraso en cualquiera de sus tres esferas, refiriendo además que la falta de estimulación se da más en áreas rurales debido a la educación de los padres.
...