ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Lizeth Chavez AcencioTrabajo18 de Mayo de 2021
2.626 Palabras (11 Páginas)106 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Escuela Profesional de Psicologia | 2019-2B | ||||
2003-20507 | ESTIMULACION TEMPRANA | ||||
Docente: | Dra Ysabel Emilia Delgado Torres | Nota: | |||
Ciclo: | X | Sección: | 1 | Módulo I | |
Datos del alumno: | Forma de envío: | ||||
Apellidos y nombres: Chávez Acencio Lizeth Reina | Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso | ||||
Código de matrícula: 2015147368 | Fecha de envío: | ||||
Hasta el Domingo 29 de Setiembre 2019 Hasta las 23.59 PM | |||||
Uded de matrícula: Lima | |||||
Recomendaciones: | |||||
Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. | [pic 4] | ||||
| |||||
| |||||
Guía del Trabajo Académico: | |||||
| |||||
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. | |||||
Criterios de evaluación del trabajo académico: | |||||
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso: | |||||
1 | Presentación adecuada del trabajo | Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. | |||
2 | Investigación bibliográfica: | Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa APA. Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:
| |||
3 | Situación problemática o caso práctico: | Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso. | |||
4 | Otros contenidos | Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético. |
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está realizado con la finalidad de brindar conocimientos acerca de Estimulación Temprana.
Se desea expresar a través de este trabajo de investigación cual es la importancia de la Estimulación temprana en la vida del niño desde la concepción hasta la edad de 5 a 6 años, entendemos que desde que nacemos tenemos diversos estímulos a nuestro alrededor y que constantemente aprendemos de ellos. La estimulación temprana nos brinda las herramientas para hacer uso de ellas y aprovecharlas para estimular adecuadamente a nuestros hijos.
Se ha realizado también un infografía de la estimulacion temprana y la utilización del juego para expandir el desarrollo de los niños, asi también los beneficios que este tiene. Se presenta un mapa conceptual con las perturbaciones que pueden ocurrir en la etapa prenatal y la socialización en la estimulación temprana.
Finalmente se presenta dos dinámicas para la atención en la estimulacion temprana.
INDICE
“Importancia de la Estimulación Temprana” pág. 5
Comentario bien fundamentado pág. 7
Infografía sobre la estimulación temprana pág. 10
Mapa conceptual de las perturbaciones más comunes de las condiciones que afectan el desarrollo prenatal pág. 11
La importancia de la socialización de la estimulación temprana pág. 12
Juego en la atención temprana pág. 13
Bibliografía pág. 16
Preguntas:
- ¿Cuál es la importancia de la Estimulación Temprana? (2p)
Cuando nos referimos a la Estimulación Temprana, entendemos que es el conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica. Se aplica a los niños desde su nacimiento y el objetivo es desarrollar al máximo sus capacidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas.
La estimulación temprana aprovecha la plasticidad que el cerebro posee en los primeros años de vida para aprender y adaptarse proporcionándole estímulos, ya sea visuales, auditivos y táctiles, los cuales son desarrollados a través de juegos repetitivos. Es un proceso dinámico y constructivo, por lo que requiere de dedicación y comprender que los avances son acorde a cada infante.
UNICEF menciona que la estimulación del niño con amor, juegos, comunicación, canciones y lecturas por parte de un adulto afectuoso durante sus primeros años de vida no es tan sencilla pero tiene una importante función neurológica, estas interacciones contribuyen a estimular el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional; los neurólogos lo denominan “receptividad mutua”.
John Goodwin, Director Ejecutivo de la fundación LEGO dice:
“Las primeras experiencias de un niño con el juego se dan normalmente dentro del entorno familiar o con las personas que lo rodean. Estas experiencias son esenciales para el desarrollo temprano del niño, en particular para el desarrollo cerebral, y sientan las bases de aprendizaje del niño de por vida. En las últimas décadas, la comunidad científica ha encontrado pruebas crecientes de que los lactantes y los niños, a través de experiencias lúdicas positivas, están en constante aprendizaje, conexión y relación con su entorno. Por esta razón, es necesario reivindicar el papel determinante que desempeña el juego en el desarrollo positivo de los niños.”
Así mismo, es muy importante respetar el desarrollo individual de cada niño y evitar las comparaciones pues cada uno tiene una evolución distinta y no es el objetivo de la estimulación el acelerar o forzar al niño a metas, si no el de reconocer y motivar el potencial de cada niño en particular, presentarle retos y actividades que fortalezcan su autoestima, iniciativa y aprendizaje.
Es importante porque, no solo ayuda en el desenvolvimiento de sus capacidades, si no, en el área social, con el contacto físico y la semejanza adulto – niño. Según Stein, L (2006), es importante porque facilita el crecimiento armónico y saludable del infante, obteniendo un posterior aprendizaje y formación de la personalidad del niño.
...