ESTRUCTURA DE LA NIA 200
NajiroTrabajo1 de Diciembre de 2013
13.756 Palabras (56 Páginas)912 Visitas
INTRODUCCIÓN
Esta norma señala que el objetivo de una auditoría de estados contables es permitirle al auditor expresar una opinión acerca de si los estados contables están preparados razonablemente, en los aspectos significativos, de acuerdo con un marco de referencia para los estados e informes contables.
Para ello el contador público debe cumplir con las prescripciones del Código de Ética, con las de las NIA y con otras normas legales o reglamentarias aplicables manteniendo una actitud de escepticismo dado que los estados contables pueden contener errores importantes.
Expresa la norma que una auditoría practicada de acuerdo con las NIA está dirigida a proveer una seguridad razonable de que los estados contables tomados en su conjunto están libre de errores significativos.
Finalmente, la norma, claramente destaca que es de la responsabilidad de la dirección del ente la preparación de los estados contables, mientras que la responsabilidad del auditor se circunscribe a su examen.
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
1. ¿De qué trata la NIA 200 “Objetivos generales del auditor independiente y conducción de una auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría? (Párrafo 3)
La NIA 200 “ Objetivos generales del auditor independiente y conducción de una auditoría de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría, trata de las responsabilidades generales del auditor independiente cuando conduce una auditoría de estados financieros de acuerdo con NIA. Específicamente, expone los objetivos generales del auditor independiente, y explica la naturaleza y alcance de una auditoría diseñada para hacer posible al auditor independiente cumplir con dichos objetivos.
2. ¿Cuál es el propósito de la Auditoría y como se logra? (Párrafo 3)
El propósito de una auditoria es incrementar el grado de confianza de los presuntos usuarios en los estados financieros. Esto se logra con la expresión de una opinión por el Auditor sobre si los estados financieros están elaborados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera aplicable.
3. ¿En qué fecha la NIA 200 entra en vigor para las auditorias de estados financieros? (Párrafo 10)
La NIA 200 entra en vigor para auditorías de estados financieros por ejercicios que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2009.
4. ¿Cuáles son los objetivos generales del auditor al conducir una auditoría de estados financieros? (Párrafo 11)
Al conducir una auditoría de estados financieros, los objetivos generales del auditor son:
a) Obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros, como un todo, están libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por fraude o error, De esa manera se permite al auditor expresar una opinión sobre si los estados Financieros están elaborados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un Marco de referencia de información financiera aplicable; y
b) Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren las NIA, de Acuerdo con los resultados del auditor.
5. ¿A qué se refiere con Marco de Referencia de presentación razonable y marco de referencia de cumplimiento? (Párrafo 13, ítem a.)
El término "marco de referencia de presentación razonable" se usa para referirse a un marco de referencia de información financiera que requiere cumplimiento con los requisitos del marco referencia y:
a) Reconoce de manera explícita o implícita que, para lograr una presentación razonable de los estados financieros, puede ser necesario que la administración proporcione revelaciones más allá de las que requiere específicamente el marco de referencia, o
b) Reconoce de manera explícita que puede ser necesario que la administración se desvíe de un requisito del marco de referencia para lograr una presentación razonable de los estados financieros. Se espera que tales desviaciones sean necesarias solo en circunstancias extremadamente raras.
El término "marco de referencia de cumplimiento" se usa para referirse a un marco de referencia de información financiera que requiere cumplimiento con los requisitos del marco de referencia.
6. ¿En qué consiste la evidencia de auditoría? (Párrafo 13, ítem b.)
La evidencia de auditoría consiste en la información que usa el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión del auditor. La evidencia de auditoría incluye la información contenida en los registros contables que fundamentan los estados financieros y otra información.
7. ¿Qué es Riesgo de Auditoría? (Párrafo 13, ítem c y párrafos A32 al A37)
El Riesgo de Auditoría es el riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros están representados de una manera errónea de importancia relativa.
La valoración de riesgos es un caso de juicio profesional, más que un asunto que pueda medirse de manera precisa. El riesgo de auditoría es una función de los riesgos de representación errónea de importancia relativa y del riesgo de detección.
Los riesgos de representación errónea de importancia relativa pueden existir a dos niveles:
• A nivel general de estado financiero; y
• A nivel aseveración para clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones.
Los riesgos de representación errónea de importancia relativa a nivel aseveración consisten de dos componentes: riesgo inherente y riesgo de control. El riesgo inherente y el riesgo de control son riesgos de la entidad; existen independientemente de la auditoría de los estados financieros
8. ¿Qué significa “juicio profesional del auditor”? ( Párrafo 13, ítem l)
Juicio profesional es la aplicación de entrenamiento, conocimiento y experiencia relevantes, dentro del contexto que dan las normas de auditoría, contabilidad y ética, para tomar decisiones informadas sobre los cursos de acción que sean apropiados en las circunstancias del trabajo de auditoría.
9. ¿En qué consiste el escepticismo profesional? ( Párrafo 13, ítem l)
El escepticismo profesional consiste en una actitud que incluye una mente inquisitiva, estar alerta a condiciones que puedan indicar una posible representación errónea debida a error o fraude, y una valoración crítica de la evidencia de auditoría.
10. ¿Cuáles son los componentes del Riesgo de Auditoría? (Párrafo 13 – ítem c y párrafos A32 al A42)
En resumen el riesgo de auditoría tiene los siguientes componentes:
a) Riesgos de Representación errónea de importancia relativa
a.1) A nivel general de estado financiero;
a.2) A nivel de aseveración para clases de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones;
a.2.1) Riesgo Inherente
a.2.2) Riesgo de Control
b) El Riesgo de Detección
11. ¿Qué es un Riesgo Inherente? (Párrafo 13, ítem n, punto i)
El Riesgo inherente es la susceptibilidad de una aseveración sobre una clase de transacción, saldo de cuenta o revelación a una representación errónea que pudiera ser de importancia relativa, ya sea en lo individual o en agregado con otras representaciones erróneas, antes de la consideración de cualquier control relacionado.
12. ¿Qué es un Riesgo de Control? (Párrafo 13, ítem n, punto ii)
Un Riesgo de Control es el riesgo de que una representación errónea pudiera ocurrir en una aseveración sobre una clase de transacción, saldo de cuenta o revelación que pudiera ser de importancia relativa, ya sea en la individual o en el agregado con otras representaciones erróneas, no se prevenga, o detecte o corrija, oportunamente por el control interno de la entidad.
13. ¿Qué es riesgo de detección? (Párrafo 13, ítem e.)
El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos desempeñados por el auditor, para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, no detecten una representación errónea que exista y que podría ser de importancia relativa, ya sea en lo individual o en agregado con otras representaciones erróneas.
14. ¿Cuáles son los principios fundamentales que el Código de IFAC requiere que cumpla el auditor? (Párrafo 14 y Párrafo A15)
Los principios fundamentales que el Código de IFAC requiere que cumpla el auditor son:
a) Integridad;
b) Objetividad;
c) Competencia profesional y debido cuidado;
d) Confidencialidad; y
e) Conducta profesional.
15. ¿Cómo describe el código de la IFAC a la Independencia? (Párrafo 14 y Párrafo A16)
El Código de IFAC describe la independencia como consistente de independencia mental e independencia aparente (ser y parecer independiente). La independencia del auditor respecto de la entidad salvaguarda la capacidad del auditor para formar una opinión de auditoría sin que lo afecten influencias que podrían comprometer dicha opinión. La independencia enriquece la capacidad del auditor para actuar con integridad, ser objetivo y mantener una actitud de escepticismo profesional.
16. ¿Cómo el Auditor deberá planear y desempeñar una Auditoria? (Párrafo 15)
El auditor deberá planear y desempeñar una Auditoria con escepticismo profesional, reconociendo que puedan existir circunstancias que causen que los estados financieros estén representados
...