ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO DE FACTIBILID PARA LA CREACION DEL LABORATORIO CLINICO PARA EL ADULTO MAYOR

kamila525Apuntes28 de Noviembre de 2022

5.816 Palabras (24 Páginas)79 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

CÓDIGO:

XXXXX

VERSIÓN: XXXXXX

EMISIÓN:

XXXXXX

PÁGINA

XXXXX

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS EMPRENDEDORES (CREACION DE EMPRESA)

INFORMACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

NOMBRE Y APELLIDOS

No. DE IDENTIFICACIÓN

TELÉFONO

CORREO ELECTRÓNICO

PARTICIPANTE .1

FIORELLA SALAMANCA MERIÑO

1064986949

3013735356

Fiore8815@gmail.com

PARTICIPANTE .2

DOCENTE ASESOR

INFORMACIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO

TITULO DEL ANTEPROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILID PARA LA CREACION DEL LABORATORIO CLINICO PARA EL ADULTO MAYOR

FACULTAD

CIENCIAS EN LA SALUD

DEPARTAMENTO ACADEMICO

ADMINISTRACION EN SALUD

DELIMITACION DEL PROYECTO (UBICACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA)

CENTRO DE MONTERIA LOTE APROXIMADO DE 350 MT/2 DE FÁCIL ACCESO

OBJETIVO DEL PROYECTO

Plantee el propósito general de la implementación del proyecto a ejecutar, (Este objetivo debe ir orientado hacia la creación de empresas) y las metas asociadas a la consecución del mismo.

Establecer la factibilidad de la creación de un laboratorio clínico, para la atención especializada del adulto mayor.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Exponga de manera clara y precisa los alcances y resultados que se desean obtener en las diferentes etapas o fases, del plan de negocios, y el modo de alcanzarlos para obtener los  resultados propuestos (tres como Mínimo, ¿cómo  lograr el objetivo general?,)

Determinar la factibilidad de aplicación para el laboratorio clínico en la ciudad de Montería.

Establecer la viabilidad financiera presupuestal para la aplicación del proyecto del laboratorio para la atención especializada del adulto mayor.

Organizar la viabilidad administrativa adecuada a implementar en el proyecto para la creación del laboratorio clínico del adulto mayor.

CONCEPTO DEL PROYECTO

Describa de forma detallada en que consiste el servicio y/o producto que caracteriza su proyecto, partiendo del diseño y elaboración de un modelo de negocio, sobre un análisis de mercado viable y con propuestas de valor claras e innovadoras hacia los clientes:

El LABORATORIO CLINICO ADULTO MAYOR S.AS tiene como misión contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población monteriana a través del análisis clínico de muestras, confiables y seguras, brindando conocimiento clínico que permita generar salud, sobre una base de ética y alto compromiso con la calidad

Modelo de negocio: se presenta un modelo de negocio Peer to Peer, teniendo en cuenta que en este proyecto el objetivo principal es la atención de usuarios de la población adulta, mejorando indudablemente el servicio de atención y ayudando a dar un mejor diagnostico en las enfermedades que se identifiquen en el laboratorio clínico.

Servicio

Comercialización: la comercialización o distribución del producto, en este caso serían los resultados y análisis que se realicen en el laboratorio clínico, teniendo en cuenta que aquí se encontraría el punto de innovación, presentando un servicio adicional de interpretación de resultados personalizada, que generalmente es realizada por la EPS o entidad de salud designada, a esto se le puede agregar que la mayoría de los resultados serian entregados a domicilio si el usuario no puede acercarse al punto físico.

Características especiales del proyecto: este se caracteriza por ser un proyecto totalmente innovador, que va dirigido a una población totalmente vulnerable en el entorno de la salud, con grandes garantías al momento de la entrega e interpretación de resultados, ayudando a mejorar en muchos campos los tratamientos que puedan realizarse los usuarios.

Se establecen y se implementan de la mejor manera, cada una de las condiciones necesarias para el montaje de un laboratorio clínico, especializado mayormente en la atención del adulto mayor, esto tomando en cuenta la fragilidad y la vulnerabilidad que sufre esta población, que en nuestro país es una de las menos favorecidas. La idea es implementar este servicio en la ciudad de Córdoba, donde la atención en salud, puede ser de difícil acceso para esta población que en esta oportunidad se desea tener en cuenta.

Se realizó un análisis de la normatividad vigente para el montaje de la propuesta y de los requisitos de Habilitación de entidades prestadoras de servicios de salud, sobre la cual se estableció el laboratorio. Por último, se elaboró el portafolio de servicios de acuerdo a los grupos de edad y el sexo de los pacientes. Se diseño la plataforma estratégica y la estructura organizacional, el mapa de procesos y los recursos necesarios para el desarrollo de la propuesta del laboratorio de prevención de enfermedades de alta prevalencia, se tuvieron en cuenta cada una de las normativas establecidas por la ley para la apertura e implementación de este proyecto, como también los valores institucionales que deben ser tomados en cuenta al momento de la atención a los pacientes que por su edad son vulnerables y de complejidad.

Con esta propuesta se quiere brindar un servicio innovador y de calidad a cada uno de los pacientes que deseen acceder a él, como también general confianza y responsabilidad a cada uno de los pacientes que se atenderán, esto para dar seguridad sobre los procesos clínicos que se llevaran dentro del laboratorio.

CARACTERIZACIÓN DE LA INNOVACION Y SU POTENCIAL

Haga una descripción clara precisa y completa de la tecnología o innovación que desea implementar, cual es el problema o proceso que desea solucionar o mejorar, ¿cuál es su segmento de mercado y el potencial de comercialización?

El laboratorio clínico será visto como una propuesta que servirá como una herramienta de apoyo, más que dirigida a las instituciones de salud o al médico en primera instancia, dirigida al paciente, para permitirle conocer oportunamente su estado de salud y vigilarlo, de manera que se genere más conciencia preventiva en la población en riesgo.

Este proyecto pretende resolver muchas de las necesidades importantes en la comunidad de la ciudad de montería, donde se observan muchas falencias en torno a la salud y a la prestación de estos servicios a la comunidad de la tercera edad.

Una de las principales características de este proyecto, es plantear una idea de negocio, donde ayude de cierto modo el gran déficit que afronta el país en cuanto a la calidad de la salud, donde la comunidad de la tercera edad, sea tenida en cuenta, y se atienda de la mejor manera posible, teniendo de esta manera inclusión de una parte de la población vulnerada y con alta tasa de complejidad, ya que la mayoría de estas personas presentan enfermedades que dentro de un rango son consideradas como crónicas y que debe ser tratadas con rapidez, pero muchas de las cuales por no tener un resultado o pruebas de la existencia de estas, son desconocidas causando una moralidad alta dentro de la comunidad de la tercera edad. Esto es un gran problema que no somo se presenta en el departamento de Córdoba si no también a nivel nacional, por lo que el laboratorio del adulto mayor, se presenta como una posible solución a este problema que se viene presentando hace mucho y el cual también ha sido ignorado.

JUSTIFICACION.

Esta entrega se trataba de construir el marco referencial del proyecto que tiene varios marcos: marco conceptual, marco teórico, marco legal, marco histórico, entre otros.

En el caso de su entrega te centraste en el marco histórico, dejando de lado lo más importante del marco referencial que es el marco teórico, que es donde se abordan las teorías o postulados teóricos que servirán de apoyo al trabajo, con base en el menos dos autores.

El estudio de factibilidad para la creación de un laboratorio clínico con atención prioritaria para la tercera edad, se basa específicamente en las encuestas y estudios que se han venido realizando en la ciudad de montería, según Argel (2011) “se enuncian grandes problemáticas en la  población por la prestación de este servicio, el cual es la primera línea de un proceso que debe ser eficiente y certero, para la detección y tratamiento de enfermedades” ;las cuales si no son tratadas con anticipación pueden generar o conllevar grandes repercusiones sobre la salud, y aun más de personas que por lo general ya presentan afectaciones graves, por la edades avanzadas que manejan.

Los análisis realizados sobre la situación de salud que viven muchos de los adultos mayores en la ciudad de Montería, es totalmente concreto, en la mala prestación que reciben estos al momento de la práctica de análisis que por lo general son vitales para la el diagnóstico de enfermedades con altos alcances de afectación en la salud de los mismos. La población proyectada del departamento de Córdoba en el año 2010, de acuerdo a los resultados arrojados por el censo DANE 2005, es de 1.582.187 habitantes, de los cuales 790.094 (50.2%) son hombres y 788.093 (49.8%) son mujeres.

En la distribución de la población por quinquenios, se observa que 514.612 (32,5%) corresponde a la población menor de 15 años y 1.067.575 (67,5%) es la población mayor de 15 años. La mayor proporción de habitantes se encuentra en el grupo de 0 a 4 años (11,2%) años, seguido por la población de 5 a 9 años (10,8%), en menor proporción se encuentra personas mayores de 60 años (8.8%), no obstante, este grupo poblacional ha incrementado su participación en la estructura poblacional con el transcurso de los años, con lo que podemos denotar la población que está siendo afectada por la falta de atención prioritaria que brindaría el proyecto presentado.

Los impactos económicos y sociales se verán radicados en la mejora del sistema de salud y mejorar gradualmente la atención de una población vulnerable en el departamento, como también la generación de empleos en el área de la salud en la población de la ciudad de Córdoba.

A pesar de los innumerables beneficios para implementar esta propuesta, se tienen que evaluar los impactos ambientales ya que el sistema de salud, es sin duda alguna uno de los principales contaminantes cuando se hablan de los diferentes sectores en la sociedad; teniendo en cuenta lo anterior, se planea y se implementar un método adecuado de recolección y tratamiento de cada uno de los residuos sólidos y líquidos que sean producto del laboratorio clínico; actuando y tratando directamente la problemática ambiental que la aplicación de este proyecto pueda generar.

En el entorno legal, se implementan y aplican la LEY 44 DE 1971. por la cual se dictan disposiciones sobre laboratorios clínicos y se reglamenta el ejercicio de la profesión para-médica de microbiólogo, bacteriólogos y laboratoristas clínico. Teniendo en cuenta lo anterior se generan ciertos criterios que deben ser cumplidos para el su debido funcionamiento, las cuales el proyecto pretende cumplir y reglamentar a cabalidad, según lo estipulado por la ley.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (153 Kb) docx (743 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com