ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE EXPOSION A PLAQUICIDAS ORGANOS FOSFORADOS Y CARBAMATOS EN SIETE DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA, 1998-2001

LIBARDOSAENZDocumentos de Investigación16 de Abril de 2022

2.526 Palabras (11 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 11

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE EXPOSION A PLAQUICIDAS ORGANOS FOSFORADOS Y CARBAMATOS EN SIETE DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA,  1998-2001

LINDA ALDANA 

ANGELICA CARDENAS 

LAUREN FERNANDEZ

SHIRLEY LAGUNA

PAOLA SAENZ

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALICAION GERENCIA DE SALUD OCUPACIONAL

BOGOTA

2013

ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE EXPOSION A PLAQUICIDAS ORGANOS FOSFORADOS Y CARBAMATOS EN SIETE DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA,  1998-2001

LINDA ALDANA 

ANGELICA CARDENAS 

LAUREN FERNANDEZ

SHIRLEY LAGUNA

PAOLA SAENZ

TRABAJO FINAL TOXICOLOGIA

PROFESOR

BERTHA POLO

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALICAION GERENCIA DE SALUD OCUPACIONAL

BOGOTA

2013

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        4

DESCRIPCION DEL ARTÍCULO        5

VARIABLE        6

ORGANOS FOSFARADOS        6

TIPO DE SUSTANCIA        7

GRUPO QUIMICO        7

MECANISMO DE TOXICIDAD        7

CUADRO CLINICO        7

TOXICOCINETICA        8

DOSIS        8

LABORATORIOS        8

TRATAMIENTO        8

ANTIDOTO        9

MEDIDAS DE CONTROL        9

INTRODUCCIÓN

Son sustancias orgánicas derivadas del ácido fosfórico. Se utilizan habitualmente como insecticidas en agricultura (para control de plagas) y para uso doméstico, pero también se usó para uso veterinaria, medicina, como aditivo en algunas industrias y como arma química (terrorismo), la sintomatología puede ser desde leve a severa requiriendo su ingreso en unidad de cuidados intensivos.1

Los efectos tóxicos producidos por los organofosforados en el organismo, bajo las distintas circunstancias de exposición a que se hace referencia en el siguiente apartado, constituye el objeto de estudio de su toxicodinamia. Debe recordarse que, en general, el conocimiento de la toxicodinamia de un xenobiótico (compuesto extraño al organismo) permite establecer parámetros que reflejan su toxicidad, así como los niveles de exposición aceptables en distintas circunstancias. La correlación, cuando existe y se conoce, entre los niveles de exposición (concentración x horas/jornada) crónica, en el ámbito ocupacional (o los efectos producidos en el organismo por dicha exposición, su toxicodinamia) y los valores de los biomarcadores o indicadores biológicos (obtenidos en muestras biológicas apropiadas) permite establecer “valores de referencia” apropiados, de aplicación en el control biológico de los trabajadores crónicamente expuestos. Por el contrario, el tipo de muestra, el momento de la toma y otros aspectos concretos de la práctica del control biológico vienen determinados por la toxico cinética del compuesto en cuestión.

En el control biológico, cabe distinguir entre control biológico de exposición y el de efecto, según que el indicador utilizado determine la presencia del xenobiótico (o sus metabolitos) o algún efecto biológico para evaluar la exposición interna del trabajador y el riesgo para su salud que implica, por comparación con un valor de referencia adecuado. En términos generales, los valores límite biológicos son de alguna manera, niveles de acción).[1]


ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE EXPOSION A PLAQUICIDAS ORGANOS FOSFORADOS Y CARBAMATOS EN SIETE DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA,  1998-2001

DESCRIPCION DEL ARTÍCULO

En el artículo se plantea como objetivo determinar la actividad de la acetilcolinesterasa en trabajadores que presentan riesgo de exposición a plaguicidas organofosforados y Carbamatos y los plaguicidas de uso más frecuente aplicados en los cultivos agrícolas en siete departamentos colombianos (Boyacá, Caldas, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca) durante el periodo comprendido de 1998 a 200, la muestra estuvo comprendida por 25.242 trabajadores a quienes se les realizo la determinación de la actividad de la acetilcolinesterasa como biomarcador de exposición a estos plaguicidas mediante el método de Limperos y Ranta modificado por Edson, sumado a una entrevista para obtener la información sociodemográfica.

Del total de trabajadores el 78,9% eran hombres y 21.1% mujeres, el 38% de la población se encuentra en el  rango de edad de 26 a 40 años, el 66. 1% pertenecen a un régimen de seguridad social, el oficio con mayor número de trabajadores fue fumigador-aplicador con 39,1% y jornalero con 24% de las 25.356 pruebas de acetilcolinesterasa de las cuales un 7.6% presentaron resultados anormales.

Las conclusiones del estudio arrojan que los plaguicidas de importancia para salud publica más usados se encontraron los organofosforados con un 42% seguido por carbamatos con un 17% insecticidas organoclorados con 8,4% y clorinados con 6.6% al clasificar los plaguicidas teniendo en cuenta la categoría toxicológica, se encontró que el 45% de los plaguicidas utilizados pertenecían a la categoría toxicológica I es decir son extremadamente tóxicos seguida por la categoría III medianamente tóxicos y en tercer lugar la categoría II altamente toxico lo cual indica que es necesario ampliar el uso de biomarcadores para la vigilancia de trabajadores expuestos a plaguicidas no controlados por el programa, debido a que la intoxicación con plaguicidas es alarmante ya que se han presentado casos que han causada hasta la muerte, en Colombia se viene presentando un uso indiscriminado de los plaguicidas lo que está generando múltiples problemas sobre la salud de la población expuesta.

Dentro de las recomendaciones del estudio se esta la necesidad de fortalecer el programa de vigilancia, mejorar los sistemas de recolección de información, capacitar a las  personas responsable de la recolección de datos, ampliar la cobertura con el fin de tener un panorama general sobre la situación real de la intoxicación que están causando los principales plaguicidas para tomar medidas de prevención y control.[2]

VARIABLE

- Nombre y tipo de contaminantes:

      Organofosforados

       Carbamatos

- Vía de exposición:

       La piel

       Vía respiratoria

       Ingestión

- Condiciones individuales del agente

      Produce Hiperactividad nerviosa

- Condiciones individuales del trabajador

       Exposición diaria como fumigador

        Exposición diaria como jornaleros

        Exposición de personas que habitan cerca con predisposición niños y adultos mayores             de 60 años.

ORGANOS FOSFARADOS

Los insecticidas organofosforados los podemos caracterizar por su mecanismo de acción y su estructura química similar, la toxicidad se produce por inhibición de la acetilcolinesterasa. En la actualidad es uno de los grupos de plaguicidas mas ampliamente utilizados en la agricultura. Existían gases que actúan al igual que los organosfosforados y fueron usados como armas químicas son el Sarin, tabun y el somar.
Son productos poco solubles en agua y si muy solubles en solventes orgánicos, son inestables en el medio ambiente por lo que no se acumulan como residuos, a diferencia de los organoclorados.

TIPO DE SUSTANCIA

Son sustancias orgánicas de síntesis, conformadas por un átomo de fósforo unido a 4 átomos de carbono o en algunas sustancias a 3 de oxígeno y uno de azufre.

GRUPO QUIMICO

Órganos fosforados

MECANISMO DE TOXICIDAD

La acetilcolina es un importante neurotransmisor químico, el cual se libera en la sinapsis preganglionares autonómicas, sinapsis postganglionares parasimpáticas y unión neuromuscular del músculo esquelético, en la unión sináptica es hidrolizada a través de la acetilcolinesterasa a ácido acético y colina. Existen dos formas de acetilcolinesterasa, la verdadera ubicada en el sistema nervioso central, músculo esquelético y eritrocitos; y la seudocolinesterasa principalmente en el plasma, hígado, corazón y otros.
Los organofosforados fosforilan la enzima acetilcolinesterasa, en las terminaciones nerviosas inutilizándolas, lo que provoca un aumento excesivo de acetilcolina en los receptores muscarínicos, nicotínicos y sistema nervioso central, esto conduce a expresar la sintomatología que se presenta.(Ver dibujo N°1)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (149 Kb) docx (23 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com