ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTUDIOS GENÉTICOS DE COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS VEGETAL

Jordan BeltranInforme15 de Julio de 2022

589 Palabras (3 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 3

Los estudios genéticos se han desarrollado constantemente para mejorar la producción de cultivos y rendimiento, por la variedad de semillas y formas de reproducción, ya que son muy diversas. Utilizando marcadores de Isoenzimas para el estudio de sus genes en plantas.

Los estudios génicos consultados fueron con tema común acerca del uso de promotores para mayor éxito al obtener nuevas especies vegetales al aplicar técnicas biotecnológicas, por ¨Promotores¨ nos referimos a secuencias de ADN localizadas el extremo 5' de la región codificante de un gen que incluye las regiones de enlace para factores de transcripción. El gran potencial que ofrecen se refiere a su capacidad para regular y controlar la expresión de genes de interés en organismos silvestres y modificados genéticamente. 

Los avances en los estudios genéticos han permitido conseguir expresar genotipos con características de interés en las plantas, permitiendo que estos cultivos tengan mayor resistencia y mejor producción

ESTUDIOS GENÉTICOS DE COMPORTAMIENTO DE ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS VEGETAL

Los avances dentro de los estudios genéticos vegetativos acompañado con la ingeniería genética han permitido lograr desarrollar plántulas con excelentes características para el aprovechamiento y distribución de los recursos naturales para su desarrollo, según Camarena et al. (2014) todo esto son gracias a las implementaciones de técnicas o herramientas con el uso de fitohormonas, marcadores moleculares o inserciones de fragmento de ADN, permitiéndoles dar mejoras en el crecimiento y en la reproductividad. Además, estos estudios llegan a tener una conveniencia más estrecha entre fenotipo y genes que lo rigen (Alcantara et al, 2019). De modo que, estos estudios han favorecido en el desarrollo de cultivo en los organismos vegetales, por consiguiente, va encaminándose el objetivo que tiene la biotecnología que es de eliminar las problemáticas que pueden presentar en los cultivos, ya sea por fitopatógenos microbianos, cambios ambientales, cambios en el medio de cultivo, entre otros (Díaz y Chaparro, 2012). Por esta razón, se necesita comprender las funcionalidades metabólicas de los organismos vegetales, a partir del control hormonal vegetal para que se puedan desarrollar controles exactos en los distintos procesos bioquímicos, necesarios para su desarrollo y condición de crecimiento (Anderson et al., 2011). Estos estudios están regidos por medios de programas de mejoramiento genético convencional con alta variación genética almacenadas en bancos de germoplasma (García et al., 2012).

BIBLIOGRAFIAS

Alcantara, J., Acero, J., Alcántara, J. y Sánchez, R. (2019). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. Nova, 17(32), 109-129. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702019000200109&lng=en&tlng=es.

Anderson, J., Willis, J. y Mitchell-Olds, T. (2011). Genética evolutiva de la adaptación vegetal. Tendencias en genética: TIG, 27(7), 258–266. https://doi.org/10.1016/j.tig.2011.04.001

Díaz, C. y Chaparro, A. (2012). Métodos de transformación genética de plantas. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 15(1), 49-61. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262012000100007&lng=en&tlng=es.

García, L., Quiroz, F. y Quiroz, J. (2012). Mejoramiento vegetal usando genes con funciones conocidas. Ra Ximhai, 8(3),79-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125177009

Camarena, F., Chura, J. y Blas, R. (2014). Mejoramiento genético y biotecnológico de plantas. Colección Agrosaber del Banco Agropecuario.

Actualmente, existen varios métodos para estudiar el mejoramiento genético en especies autofecundación, en variedades de polinización cruzada en plantas que se propagan asexualmente, siendo este el método de reproducción más común, casi todas las plantas que se reproducen sexualmente producen flores y semillas, en el interior del ovario se encuentran células masculinas y femeninas denominadas gametos, las cuales, por un lado, tienen beneficios a través de la reproducción sexual como la recombinación genética, importante por la variabilidad resultante en la población, Además, esta estrategia de reproducción permite que la especie tenga una mayor capacidad de propagación a través de semillas. Las plantas muestran estrategias reproductivas únicas que les han permitido colonizar con éxito varios ambientes terrestres y acuáticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (53 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com