Estudio Del Comportamiento Humano
estebanrojas3629 de Mayo de 2012
4.114 Palabras (17 Páginas)1.947 Visitas
Universidad de Costa Rica
Sede del Pacífico
Introducción a la Antropología
Profesor:
Bohián Pérez Stéfanov
Trabajo de investigación:
Estudio del comportamiento humano en el parque de Esparza
Estudiantes:
Carlos Herrera Guerrero
Iván Chavarría Serrano
Kleyber Vindas Ocampo
Steven Garita Campos
I Semestre 2011
Objetivos:
Generales:
- Identificar y describir las principales características del sector de la población que visita el Parque Pérez de Esparza.
- Reconocer la importancia de dicho parque en la sociedad esparzana actual.
Específicos:
- Describir y caracterizar donde se realiza la observación participante.
- Caracterizar la vestimenta con la que la población visita el parque.
- Describir el comportamiento durante su visita.
- Clasificar los visitantes del parque según edad, sexo, y determinar el horario de mayor visitación para cada grupo.
- Describir las relaciones que se establecen en el lugar.
Metodología
El trabajo de investigación se realizará por medio de la técnica de observación participante o directa, del comportamiento cotidiano del sector de la población de interés. Esto mediante visitas establecidas al lugar por parte del grupo al Parque Pérez, ubicado en el centro de la ciudad de Esparza. Las visitas fueron realizadas en distintos horarios, abarcando tanto horas de la mañana como de la tarde.
Con los datos obtenidos por cada integrante, se analizará en que se establecen en el lugar, para lograr a cabalidad los objetivos del trabajo.
Justificación
Con el paso de los años, el pueblo de Esparza se ha convertido en un lugar donde conviven personas muy alegres y que muestran una gran devoción por la virgen de la Candelaria. El parque de Esparza o mejor conocido como Parque Pérez, en honor a Don Ignacio Pérez Zamora uno de los miembros de la primera municipalidad de Esparza; no se escapa de convertirse en una lugar de reunión y encuentro, tanto de personas mayores como de las generaciones más jóvenes. En este sitio se mezclan personas de diferentes edades mediante una convivencia alegre y amable donde el respeto siempre se encuentra muy presente. Se puede observar jóvenes colegiales y escolares en sus ratos libres, otros jóvenes que se dedican a los deportes de ciclismo y patineta, también podemos ver a personas mayores pasando el rato con juegos de mesa o solamente conversando entre amigos. Es muy común observar familias enteras descansando en los poyos del parque u otras con parte de los alimentos que compran en los lugares vecinos al parque, como lo son súper mercados o el mismo mercado municipal. También es muy común observar parejas de novios pasando momentos juntos; en sí, el parque se convierte en el sitio perfecto para salir de la casa, como se dice popularmente: “a pasar el rato”.
Es por estos motivos que nosotros decidimos trabajar con el Parque Pérez, para poder comprender un poco más de las relaciones que se producen en este lugar de encuentro, para ello se van a observar factores como tipo de vestimenta utilizados, la edad de las personas y a qué horas frecuentan mas las visitas al parque. También se observara el comportamiento y relaciones entre las personas y se observara las características climáticas del lugar.
Mediante este trabajo pretendemos conocer más sobre el comportamiento social de las personas en este sitio que se ha convertido en un muy importante centro de reunión para el pueblo esparzano.
Antecedentes:
Al hablar del comportamiento de las personas en espacios públicos se tiene que mencionar que la forma de comportarse de las mismas se ve regulado por reglas que poco a poco la sociedad ha venido implementando y que él no cumplirlas va a generar repercusiones para la persona que lo haga y para la sociedad como tal. La persona va a sufrir de diferentes tipos de rechazos lo que puede provocar la sanción mediante algún castigo o en ocasiones extremas que se llega a la agresión física.
En lo relacionado al comportamiento colectivo en espacios públicos, las personas también son regidas por ciertos lineamientos de carácter social o impuestos por alguna autoridad estatal. Pero es muy fácil cambiar estas reglas debido a que la cultura de tipo colectiva es contagiosa: Los cambios que se producen pueden ser para mal, de tipo positivos o no provocar ningún efecto en la sociedad. Por ejemplo: Si una persona “corta camino” por un área verde del parque provoca que luego otras personas también lo hagan y se forme un efecto que afecta el área del parque por el flujo de personas por ese sitio. Pero si por el contrario una persona recoge basura del suelo y la coloca en un basurero va a provocar que el resto de personas no voten basura en el parque porque se van a sentir influenciadas de manera positiva y van a colocar la basura en los sitios destinados para ello.
Por eso se debe saber que el comportamiento colectivo es contagiado y se puede modificar de muchas maneras y que de una u otra manera representa características de tipo obligatorias porque muchas se sienten obligadas a hacer lo que las demás personas hacen.
Para el caso especifico de este trabajo de investigación no se encontraron antecedentes sobre estudios antropológicos exclusivamente para el cantón de Esparza, mucho menos uno tan específico como en el parque de Esparza. Por lo tanto esperamos lograr una investigación pionera en cuanto al comportamiento de las personas de este pueblo.
Introducción
El comportamiento humano es muy complicado explicar y comprender, pues está ligado a la subjetividad de cada quien. Para poder realmente dar una opinión hay que abordar a ciencias como la antropología, la sociología, psicología y hasta la etología humana.
La sociedad es un condicionante del comportamiento humano y la conducta, pues está ligada normas, esto hace que las personas actúen de acuerdo a un patrón establecido de comportamiento social supuestamente correcto. Además la mente humana es un ciclo, esto quiere decir que las personas actúan de acuerdo a sus éxitos, repiten las conductas que los han llevado a un clímax en su vida.
La misma naturaleza humana nos ha empujado a todos a actuar de distintas formas, ya sea por sentimientos o instintos, el hombre tiene un comportamiento característico, inclusive el género humano influye en la conducta esto provoca una separación marcada de la vida como misma y forma de actuar.
Por otra parte las presiones nos hacen actuar de formas muy diferentes, si estamos con la familia, con los amigos, en el trabajo o lugar de estudio las conductas varían según sea el contexto, se puede decir que la conducta humana es algo muy heterogéneo si lo vemos desde ese punto de vista.
Una buena técnica para estudiar el comportamiento humano es la observación participante, pero para lograr esto hay que hacer un balance entre lo objetivo y subjetivo, esto con el fin de pasar a ser parte del mundo de estudio.
Así con esto podremos observar las conductas y formas de actuar en la vida cotidiana, para así lograr explicar que los lleva a actuar de la forma que lo hacen.
Cantón de Esparza
Esparza, cantón segundo de la provincia de Puntarenas, posee un área total de 222 kilómetros cuadrados y posee una población cercana a los 27 000 habitantes. A pesar de sus pequeñas dimensiones, es uno de los cantones de la zona periférica del país con una densidad de población relativamente alta.
El origen del nombre del cantón se debe al gobernador de la provincia don Diego Artieda y Cirino, en memoria de la Villa de Esparza, situada en las cercanías de Pamplona, España, de donde era originario. Sin embargo, el 3 de setiembre de 1879, se le cambió el nombre por Esparta, volviendo a su nombre original en mayo de 1974.
División política
El cantón de Esparza se divide en los siguientes distritos:
• Espíritu Santo
• San Juan
• Macacona
• San Rafael
• San Jerónimo
El parque central
Conocido como Parque Pérez, en honor a la memoria de don Ignacio Pérez Zamora, uno de los miembros de la primera Municipalidad de Esparza. Ubicado en el centro del distrito primero, Espíritu Santo. Declarado monumento patrimonial de interés histórico arquitectónico, mediante decreto ejecutivo N° 21626-C del 9 de setiembre de 1992.
Biografía de Don Ignacio Pérez Zamora
Don Ignacio, nació en Alajuela, y desciende de las primeras familias de españoles llegadas a Costa Rica. Fue uno de los hombres más prominentes en la Historia de Esparza del siglo XIX. En 1866, fue designado Alcalde de Puntarenas.
El 23 de noviembre de 1868, los vecinos de la Ciudad de Esparza, en memorial público, proponen a Ignacio Pérez como Jefe Político. En agosto de 1872, funge como Juez Único Constitucional de Esparza y en 1881, es el Mayordomo de la Iglesia.
El 7 de diciembre de 1881, el Presidente de la República, don Salvador Lara, lo designa como Regidor. En 1885, es miembro suplente de la Junta de Instrucción y es designado Jefe Político durante un año.
El 1 de enero de 1886 es elegido Regidor, y en 1888, es nombrado Alcalde Suplente por la Corte Suprema de Justicia. En 1888, es miembro de la Junta
...