EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN EL ARBORETUM “EL HUAYO” DEL CIEFOR PUERTO ALMENDRA – LORETO – PERU-2017
Jodierios97Informe12 de Mayo de 2019
7.221 Palabras (29 Páginas)107 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECOLOGIA Y CONSERVACION
[pic 1]
CURSO: EDAFOLOGÍA
TITULO: EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN EL ARBORETUM “EL HUAYO” DEL CIEFOR PUERTO ALMENDRA – LORETO – PERU-2017
INTEGRANGTES:
- CHRISTOPHER JAVIER YALTA PAIMA
- JUNNINHO GARCIA ARBILDO
- JODIE ROMY RIOS GIL
- ALEXANDRA RIBEIRO GUERRA
- JUAN ANTONIO SANTILLAN TAMANI
NOMBRE DE LA PROFESORA : ING. SARON QUINTANA VASQUEZ DRA.
FECHA DE INICIO : 02/02/2017
FECHA DE ENTREGA : 16/02/2017
IQUITOS – PERÚ
2017
1. TÍTULO Y AUTORES:
EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN EL ARBORETUM “EL HUAYO” DEL CIEFOR PUERTO ALMENDRA – LORETO – PERU-2017
- CHRISTOPHER JAVIER YALTA PAIMA
- JUNNINHO GARCIA ARBILDO
- JODIE ROMY RIOS GIL
- ALEXANDRA RIBEIRO GUERRA
- JUAN ANTONIO SANTILLAN TAMANI
2. RESUMEN
La práctica realizada se hizo con el fin de estudiar las características del perfil del suelo de una área determinada, en ella se identificó macro invertebrados.
La práctica se desarrolló con la ingeniera Saron, los alumnos nos dirigimos hacia el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (CIEFOR) – Puerto Almendra, ubicado en el margen derecha del río Nanay a 22 Km de distancia en dirección sur Oeste desde la ciudad de Iquitos, geográficamente se encuentra ubicado en las coordenadas UTM 680277E y 9576742N, a una altitud aproximada de 122 msnm ubicación en base a la carta nacional a escala 1: 100,000 editado por el Instituto Nacional Geográfico (IGN). Carretera Zungaro Cocha. Geo-Políticamente se encuentra en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto.
Llegamos al (CIEFOR- puero almendra); donde la ingeniera encargada de la práctica, nos explicó brevemente la manera como se debe proseguir paso a paso la metodología de la evaluación visual del suelo, así mismo en la recolección de muestra de los macro invertebrados ubicados en las hojarascas con una determinada profundidad del suelo a examinar, para luego realizar la practica en nuestras parcelas ya designadas. Teniendo por consiguiente el desarrollo 2 prácticas en laboratorios, el primero llevado a cabo para el limpiado y pesado de macro invertebrados y el segundo detallando las características físicas y biológicas mediante el uso de microscopio.
Para la primera práctica se utilizó la metodología de la evaluación visual del suelo, la prueba de los gusanos, la prueba de los fragmentos; para esto requerimos un bastidor de 25 x 25cm para poder delimitar el área a evaluar y colectar los macro invertebrados encontrados en la hojarasca y en las profundidades de 0–10cm, 10–20cm, 20-30cm.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Evaluación visual del suelo tipo varillal y evaluación de las características físicas (Textura, estructura, consistencia, porosidad, color, escurrimiento superficial, erosión, profundidad de penetración de raíz, del suelo) y biológicas (macro invertebrados-conteo de lombrices).
Todos los macro invertebrados encontrados se depositaron en envases de plásticos con contenido de alcohol y formol para su conservación, posteriormente fueron llevados al laboratorio para realizar una limpieza respectiva de dichas muestras, es decir para la eliminación de tierra o algunas impurezas que puedan deteriorar las muestras colectadas), para sus respectivos estudios e identificación taxonómica.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la nutrición mineral de las plantas de largo periodo vegetativo y uso de fertilizantes según características físico, químico y biológico del suelo.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Caracterizar fisiográfica y morfológicamente el suelo de un determinado área.
- Evaluar características físicas y biológicas del suelo.
- Evaluar la nutrición mineral de las especies de largo periodo vegetativo, uso de fertilizantes y niveles de producción/área.
3. INTRODUCCIÓN
La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas.
La macro fauna del suelo ejerce una función esencial sobre la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes. La diversidad y la abundancia de algunos grupos de la fauna del suelo también pueden ser consideradas importantes indicadores de la fertilidad del suelo. El suelo abriga un gran número de invertebrados, desde ácaros y colémbolos hasta isópteros, formícidos y oligoquetos, que ocupan un gran espacio en densidad y biomasa en la Amazonia Peruana. Esta fauna es extremadamente compleja, tanto estructural como funcionalmente, y es poca conocida en la Amazonia peruana. La estructura y abundancia de las comunidades de la macro fauna del suelo son muy sensibles a las modificaciones de la cobertura vegetal del suelo. Por lo tanto, la interferencia humana en la Amazonia está causando cambios en los procesos que mantienen la sostenibilidad de sus ecosistemas.
En las diversas variedades de ecosistemas: la densidad y diversidad de los macro invertebrados presentes en el suelo son utilizados como indicadores; toda vez que esta influye en la dinámica de los procesos químicos y físicos del suelo. En cambio la naturaleza y los mecanismos de las interacciones entre los microorganismos del suelo y la dinámica de los procesos químicos del mismo en la Amazonía son poco conocidos.
Esta práctica busca determinar la calidad del suelo para producir, como así de la producción de macro invertebrados utilizando, como base principal EVALUACIÓN DE PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN EL ARBORETUM “EL HUAYO” DEL CIEFOR PUERTO ALMENDRA – LORETO – PERU-2017
4. ANTECEDENTES
ANTECEDENTES CARACTERIZACIÓN FISIOGRAFICA Y MORFOLÓGICA DEL SUELO
LOPEZ (1985), nos dice que: Se llama perfil a un corte vertical del terreno en el que aparecen los horizontes que lo integran. La correcta descripción e interpretación del perfil permiten caracterizar el suelo y, posiblemente, incluirlo dentro de uno de los grandes grupos mundiales.
Separación de los horizontes:
Por lo general, en el perfil se encuentran varios horizontes muy bien diferenciados. Por ello conviene para estudiarlos independientemente. De no ser así, debe practicarse una división arbitraria.
Observaciones en el perfil:
En cada horizonte deben hacerse las siguientes observaciones:
- Color. Para fijar el color es recomendable hacerlo en referencia a una carta de colores determinada.
- Textura. Describe la proporción de las partículas elementales de distintos tamaños que integran el suelo. Sirve de base para dividir al suelo en sus fracciones: arena gruesa, arena fina, limo y arcilla. La textura de un suelo es de suma importancia para poder determinar las propiedades físicas.
- Estructura. Es la forma en que se agrupan las partículas del suelo para formar conglomerados.
PONS (2004), explica que: Toma de muestras de perfiles de suelo. Previamente a la toma de muestras se deben realizar una serie de operaciones previas que son las siguientes:
- Planificación del trabajo de campo y recorrido de toda la zona. objeto de estudio, recopilación del material de trabajo y de la cartografía edafológica existente a diferentes escalas, cartografía geológica, ecológica y de vegetación, mapas de cultivo, etc.
- Prospección de campo. Verificación y corrección de límites foto interpretados, apertura de perfiles, estudio morfológico de los perfiles y toma de muestras correspondientes, toma de datos y observaciones, comprobación de los límites cartográficos de los suelos.
- Apertura de perfiles. El lugar en que debe tomarse la muestra del perfil se escoge en base a la vegetación, microclima, grado de erosión, drenaje de la superficie, proximidad de árboles, y cualesquiera otros factores que sean pertinentes para identificar el perfil con el tipo de suelo.
La localización del lugar escogido se anotará cuidadosamente en un mapa detallado y la descripción deberá ir acompañada de las indicaciones acera del Estado, isla, provincia, localidad detallada del lugar, incluyendo instrucciones para localizarla, partiendo desde un pueblo próximo.
...