Economia Internacional
lesliesha7 de Mayo de 2015
3.202 Palabras (13 Páginas)200 Visitas
PREGUNTAS:
1. Responda las siguientes preguntas:
a) Explique, en que consiste la Economía Internacional.
El objeto de estudio de la economía internacional consiste en aquellos temas que se plantean debido a los problemas específicos de la interacción económica entre países soberanos
b) ¿Cómo influye el Comercio Internacional en la economía de los países?
El Comercio Internacional: En pocas palabras el intercambio de algún bien o servicio entre dos países y que es importante porque: Genera divisas al país Contribuirá al desarrollo económico lo cual generara más emple oal país Permitirá la innovación del país y a la vez la especialización Las Ganancias del comercio: La comercialización de un bien o servicio entre dos países casi siempre será beneficioso para los dos partes. Las migraciones internacionales y el endeudamiento internacional son también formas de comercio que resultan mutuamente beneficiosas. Los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las acciones y los bonos resultan también beneficiosos a los países.
c) Explique, ¿Qué es el mercantilismo? y ¿Cómo influye en el Comercio Internacional?
El mercantilismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló a lo largo de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, que se basa en dos teorías centrales: el superávit comercial y la política proteccionista.
Teoría del superávit comercial: sucede cuando el valor total de las exportaciones es superior al valor total de las importaciones de un país.
Teoría política proteccionista: implantación de instrumentos de protección exterior: Defensa de la producción nacional con medidas que limiten las importaciones. La suma de estas dos políticas dio origen al mercantilismo pues a través del superávit se consiguió elevar el ingreso de divisas al país y con la política proteccionista, los productos internos adquirieron mayor valor de venta que los importados, haciendo posible que se cumpla la primera teoría (mayor exportación que importación). Y es así que, en esta época nace el capitalismo acompañado de un férreo control del comercio exterior, justamente por el elevado flujo de mercaderías que circulaban entre los países. De más está decir que no es posible efectuar un estudio de las teorías del comercio internacional sin hacer referencia al mercantilismo, fuente del proteccionismo que aún ejerce un gran atractivo, basada en argumentos simplistas y erróneos, pero que fascina por su sencillez y por su enfoque eminentemente nacionalista. El mercantilismo es conocido como la doctrina que establece como conveniente una balanza comercial favorable, porque de algún modo ésta genera la prosperidad nacional
d) Explique con ejemplos, ¿En qué consiste la Teoría Ricardiana de las Ventajas Comparativas?
Ejemplo matemático: Supongamos que en el mundo hay dos países, A y B (A un país, B el resto del mundo). Existen dos productos sobre los que comerciar, ordenadores y trigo. Ambos países dedican 8 horas al día en la producción, 4 para producir ordenadores y 4 para producir trigo. El país A produce y consume 12 ordenadores y 40kg de trigo, el país B produce y consume 4 ordenadores y 60kg de trigo. Sin existir comercio entre los dos países, se produce diariamente 16 ordenadores y 100kg de trigo. Si comerciasen, el país A sólo produciría ordenadores ya que tiene ventaja comparativa, produce 3 ordenadores en 1 hora (12ord/4horas=3 ordenadores en 1 hora), frente al país B que tarda en producir 1 ordenador 1 hora (4ord/4horas=1ord por 1 hora). Y el país B produciría sólo trigo ya que posee ventaja comparativa, tarda en producir 15kg de trigo 1 hora, mientras que el país A tarda 1 hora en producir 10 kg de trigo. Si se abren los mercados al comercio internacional, el país A ser especializaría en la producción de ordenadores y el país B en la producción de trigo, ya que poseen ventaja comparativa endichas producción frente al otro país. Si todo el tiempo que poseen lo dedican a aquello que poseen ventaja comparativa:
Ordenadores:
A= 3x8=24
B= 0
Trigo:
A= 0B= 15 x 8 = 120
Ahora en el mundo se producirá diariamente 24 ordenadores y 120 kg de trigo, trabajando las mismas horas. Por lo tanto con el comercio internacional se gana. Supongamos (como dice el párrafo anterior) que el país A quieren consumir 12 ordenadores, por lo tanto en el mundo sobran 12 ordenadores. El país B quiere consumir 60kg de trigo, le sobran otros 60kg. Por lo tanto:
Consumo sin comercio:
Ordenadores:
A= 12
B = 4
Trigo:
A = 40
B= 60
Consumo con comercio:
Ordenadores:
A = 12
B=12
Trigo:
A = 60
B = 60
Consumen más de lo que producen y de los que intercambian. Antes entre ambos consumían 16ordenadores y ahora 24, antes 100kg de trigo y ahora 120 kg de trigo.
Ventaja comparativa
Supongamos:
Ordenadores:
A = 3
B= 1
Trigo:
A=10
B= 8
Ahora el país A posee ventaja absoluta en la producción de ambos bienes: 3>1 y 10>8. Coste de oportunidad: producir un bien a costa del otro:
Ordenadores:
A = 10 /3
B=8 /1=8
Trigo:
A = 3 /10=0,3
B=1 /8
Si el país A quiere producir 3 ordenadores más, tiene que dejar de producir 10 kg de trigo.
Precios relativos internos del país A
Precios relativos internos del país B:
El país A produce ordenadores a menor coste (10/3 < 8), es decir, es más eficiente en la producción de ordenadores. El país B produce trigo a menor coste (1/8 < 3/10), es decir, es más eficiente en la producción de trigo.
En conclusión, el ejemplo matemático demuestra que a través del comercio internacional del bienestar de los países aumenta. Basándonos en que ningún país puede obtener ventaja comparativa en la producción de todos los bienes, los países están destinados a comercializar.
2. Realice el análisis y comentario del video referido a Informe del FMI sobre las Economías Latinoamericanas de Mayor Crecimiento y responda las siguientes preguntas: (4 puntos).
http://www.youtube.com/watch?v=1WQd2xNbw6c
a) Análisis y comentario
b) Preguntas:
i. Que factores internacionales influyen en el crecimiento de la economía peruana.
ii. Como influye el comercio internacional en el crecimiento de la economía peruana.
iii. Que enseñanzas y conclusiones dejan este video con relación al impacto del factor externo en la evolución de la economía peruana.
Creo que el país necesita importante inversiones extranjeras, dichas inversiones deberían ser considerables pero no indispensables. Se debería adoptar un poco las acciones de Bolivia. Evitar más deudas (inversiones) extranjeras, y tratar de cerrar un poco el país, considero que si la crisis financiera sigue en aumento, sería muy inteligente guardar nuestras materias primas, para nuestro propio beneficios.
3. Responda las siguientes preguntas (4 puntos) :
a) Explique con ejemplos, ¿En qué consiste las ganancias del comercio en la teoría neoclásica?
En el modelo de dos países, dos bienes ( x, y) y dos factores capital ( C ) y trabajo (t), si suponemos que el país 1 es relativamente abundante en capital respecto al país 2, (c/t)1 > (c/t)2y que ambos países tienen las mismas tecnologías para producir el bien x y para producir el bien Y; donde el bien X es relativamente intensivo en el uso del factor capital (c/t)x > (c/t)y entonces; (px/py)1 < (px/py)2 por lo tanto, el pais1 que es relativamente abundante en capital(bien x), y el país 2 que es relativamente abundante en trabajo producirá relativamente más barato el bien que utilice este factor en mayor proporción y por lo tanto exportará el bien intensivo en trabajo (bien y).La teoría de la proporción de factores como determinante de la especialización internacional constituye la consecuencia lógica de un modelo de comercio que está basado en los supuestos siguientes: Condiciones de mercado:
• 2 países, dos bienes y dos factores de producción (capital y trabajo)• competencia perfecta en los mercados
• Libre comercio en los bienes y completa inmovilidad internacional de los factores• no existen costos de transporte en el ámbito del comercio internacional.
Condiciones de oferta:
• Funciones de producción idénticas para la elaboración de un mismo bien en todos los países.
• Funciones de producción de rendimientos constantes a escala (para un proceso productivo el doble de insumos genera el doble de producción y cada factor presenta rendimientos decrecientes cuando este aumenta y los otros factores permanecen constantes.
• Ausencia de reversibilidad en la intensidad del uso de los factores en todo el rango relevante de precios relativos. Condiciones de demanda.
• Patrones de consumo idéntico (todos los bienes se consumen en proporciones iguales) entre países a cualquier conjunto de precios internacionales de los bienes.
b) ¿En qué consiste el modelo de Heckscher-Ohlin de dotación de factores?
Existen países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos)
...