Ecorregiones de argentina
Flor_hornosResumen15 de Noviembre de 2018
4.743 Palabras (19 Páginas)143 Visitas
ECORREGIONES
PUNA: Región altiplánica altura y plana, es meseta con gran extensión y altura de aprox 3800 mts.
Ubicación: CHILE BOLIVIA, PERU Y ARGENTINA, en argentina en el noroeste Catamarca, y en el oeste Jujuy y salta.
Caracts: clima frio y seco, escaso nivel de lluvias. Poca población.
Se divide dependiendo de lluvias anuales:
Puna húmeda, Subhumeda, Seca, Desértica (1000 a 2000 mm anuales).
Baja presión atmosférica y gran amplitud térmica (en el mundo)
Falta de lluvia influye en suelos ya que predominan arbustos y hierbas, sin vegetación, problemas erosión más fuerte, por ejemplo la erosión pluvial y eólica. Vientos noroeste.
Fauna: compuesta por vicuñas y guanacos. Variedades domesticas (pobladores) llamas alpacas y especie hibrida: guariso (mezcla), cuises, ratones y chichillas (PE), cóndor andino ñandú petiso y ciru. Gran variedad de reptiles.
Cuna de minerales,, especialmente la sal (consumo humano), y ahora el cobre explotado por una empresa australiana (biiliton) minería a cielo abierto (muy contaminante), lo cual utiliza muchas texinas que aceleran EROSION, e inibe a los humedales su propiedad de evitar sequias e inundaciones.
Humedales están estrematolistos (nos dieron atmosfera 4milmillones años) capacidad de captar co2 y leverar oxigeno, estos están en PE por las act. Mineras.
SALTA 2000: creación de la ley provicial de areas protegidas toma a los humedales como reserva naturales. No se llevo a cabo. El senador de la prov de salta presento LA CREACION DE UNA AREA NATURAL PROTEGIDA EN LA PUNA SALTEÑA.
YUNGAS: selvas en montañas del norte de Rgentino. SALTA JUJUY TUCUMAN Y CATAMARCA (
Caract: entasn lo alto (montañas), partes bajas es un bosque denso y húmedo mucha biodiversidad (selva nublada, muchas nubes). En lo alto desertico arbustos y pastizales. Depende la altura que este, es mas o menos boscosa.
Bioma fundamental: equilibrio ecológico para otras ecorregiones, sirve: tener mucha cant. De agua, riega y fertiliza hetareas de suelo. Son los llamados acuíferos, agua dulce potable (importate cuidar)
RECURSOS: ríos presentan a una posición transversal a las serranieas. Rios: Mermejo, lipio, porongal, san andres, Ledesma, negro. Ríos de torrente grandes pendiente y caudales permanentes.
Importancia biológica: gran diversidad, regular los caudales compartir una historia de usos y recursos.
Actualidad: los sistemas mas frágiles ante la intervension humana.
Estado actual: critigo (amenaza: desmonte para expandir frontera agrícola) y vugnerable, por la extinsion de algunas especies.
Proyecto de conservación: UNESCO: programa EL HOMBRE Y BIOSFERA preservar región que abaraca 1.300 mil has. Ya que presenta mucha diversidad mas importante, estas reservas de la argentina promueven equilibrar el hombre y la nat.
MAR ARGENTINO: COMPR ENDE EL Á R E A DESDE L A B O C A DEL ESTUA R I O DEL R Í O DE L A PL A T A P O R EL N O R TE HA ST A L A ISL A DE L O S EST AD O S P O R EL SUR , Y DESDE L A C O ST A A RGENT INA HA ST A L A IS O B A T A DE L O S 200 MET R O S DE P R O FUNDIDAD. DEF INID O C OMO UN L ÍMI TE P O L Í T IC O , C O INCIDE C O N L A Z O NA EC O N ÓMIC A EXCLUSIV A DEF INIDA P O R L A A RGENT INA EN SU P O R CI Ó N C O NT INENT A L Y L A S ISL A S MA LVINA S.
Caracts: E S U N M A R L I T O R A L Y E P I C O N T I N E N T A L . T I E N E U N A E X T E N S I Ó N D E 9 4 0 0 0 0 K M ² , D E S D E E L R Í O D E L A P L A T A H A S T A L A S I S L A S M A L V I N A S . S U A N C H O V A R Í A E N T R E 2 1 0 K I L Ó M E T R O S F R E N T E A M A R D E L P L A T A Y 8 5 0 E N L A L A T I T U D D E L A S I S L A S M A L V I N A S. P R E S E N T A U N A S A L I N I D A D D E U N 3 5 % .
F L O R A Y F A U N A: PRESENCIA DE PLANCTON FORMADO POR ALGAS Y CRUSTÁCEOS. EN EL SECTOR SEPTENTRIONAL SE DESTACAN LA CORVINA RUBIA, LA PESCADILLA, EL TIBURÓN VITAMÍNICO, LA ANCHOÍTA Y EL LENGUADO. ENTRE LAS ESPECIES RELACIONADAS CON LAS COSTAS DEBEN MENCIONARSE LAS AVES COMO LOS PETRELES, ALBATROS, CORMORANES, GAVIOTAS, GAVIOTINESY PINGÜINOS; Y LOS MAMÍFEROS MARINOS: LA BALLENA FRANCA AUSTRAL, JUNTO CON UNA ALTA DIVERSIDAD DE CETÁCEOS Y PINÍPEDOS, COMO EL LOBO MARINO DE UN PELO, LOBO MARINO DE DOS PELOS, EL ELEFANTE MARINO DEL SUR Y FOCAS ANTÁRTICAS.
ALGAS:CONTRIBUYEN A SOSTENER LA VIDA ANIMAL Y LA DEL HOMBRE. SIN EMBARGO LA IMPORTANCIA DE LAS ALGAS PARA EL HOMBRE ES MUCHO MÁS AMPLIA: DEBIDO A QUE SON EL ORIGEN DEL PETRÓLEO Y GAS EN EL MAR, APORTAN OXIGENO Y ELIMINAN EL ANHÍDRIDO CARBÓNICO. TAMBIÉN SON USADAS POR SU PROPIEDAD TERAPÉUTICA Y PARA APRESTOS DE TEJIDOS O PARA COSMÉTICOS.
Peces: ENTRE LAS ESPECIES MÁS COMUNES ESTÁN LA MERLUZA, CALAMAR, BACALAO, CONGRIO, PEZ GALLO, ANTIOSTA, BRÓTOLA, ABADEJO Y SALMÓN. LAS COSTAS DEL MAR ARGENTINO TIENEN FÁCIL ACCESO A SUS PUERTOS, LO CUAL FACILITA LA OPERACIÓN DE LAS EMBARCACIONES DE LA PESCA.
IMPORTANCIA BIOLÓGICA EL FITOPLANCTON DEL MAR ARGENTINO, ADEMÁS DE SU POTENCIAL COMO GENERADOR DE RIQUEZA PESQUERA, ES UN IMPORTANTE CAPTURADOR DE DIÓXIDO DE CARBONO, UNO DE LOS PRINCIPALES GASES DE EFECTO INVERNADERO. LA CAPTURA DE DIÓXIDO DE CARBONO AYUDA A REDUCIR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ESTE MAR ALMACENA APROXIMADAMENTE LA MISMA CANTIDAD DE CO2 QUE SE PRODUCE ANUALMENTE EN ARGENTINA POR ACTIVIDADES DE USO RESIDENCIAL.
La cadena alimentaria: LA CADENA ALIMENTARIA ESTÁ SOSTENIDA POR LA PRESENCIA DE RICAS CONCENTRACIONES DE FITOPLANCTON. EL ZOOPLANCTON, PRIMER ESLABÓN DE LA CADENA TRÓFICA, SIGUE ESTE PROCESO. EL SIGUIENTE ELEMENTO DE LA CADENA SON LA ANCHOITA Y LA SARDINA FUEGUINA, QUE CONSTITUYEN LA BASE ALIMENTARIA DEL CALAMAR Y LA MERLUZA. LE SIGUEN EN LA CADENA ALIMENTARIA: TIBURONES, RAYAS, AVES MARINAS, MAMÍFEROS PINNÍPEDOS, PINGÜINOS Y BALLENAS.
Amenazas: LOS MARES DEL MUNDO ESTÁN SUFRIENDO NUMEROSOS PROBLEMAS: PESCA ILEGAL, CONTAMINACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE HÁBITAT EN ISLAS OCEÁNICAS, ENTRE OTROS. ESTAS SITUACIONES QUE DESTRUYEN RIQUEZAS NATURALES DEMUESTRAN QUE LAS ACTIVIDADES HUMANAS PARA MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE VIDA PUEDEN COMPROMETERLA LA CAPTURA ACCIDENTAL DE AVES MARINAS DEBIDO A LA PESCA CON PALANGRE A LLEVADO A QUE CERCA DE 22 ESPECIES DE AVES MARINAS EN TODO EL MUNDO ESTÉN AMENAZADAS
Áreas Marinas Protegidas Parque Costero-Marino Patagonia Austral Parque Marino Isla Pingüino Parque Marino Makenke Parque Nacional Marino Banco Burdwood EN LA PROVINCIA DE CHUBUT EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ EN LAS ISLAS MALVINAS
ESTEROS DEL IBERA:
Reserva natural creada el 15 de abril de 1983
Actualmente, de las 1.300.000 hectáreas que componen la cuenca y Reserva Natural Iberá, 550.000 constituyen el Parque Provincial Iberá.
iberá es una de las mayores reservas de vida silvestre del país:
Los humedales, pastizales y bosques del Iberá albergan más de 4.000 especies de flora y fauna, lo que representa cerca del 30% de las especies silvestres de la Argentina. El futuro Parque Nacional Iberá albergaría la segunda mayor población de ciervos de los pantanos del mundo, sirviendo además como refugio fundamental para especies amenazadas como el aguará guazú, el venado de las pampas, diversas aves de pastizal casi extintas en Argentina, yacarés y lobitos de río, entre otras. Además, por su tamaño y calidad de hábitat, esta área de conservación representa una oportunidad única para reintroducir especies localmente extintas como el oso hormiguero, el tapir, el pecarí de collar, el venado de las pampas, el ocelote, el lobo gargantilla y el yaguareté. Esta gran diversidad biológica, unida a la mansedumbre de su fauna, hace de Iberá el mejor lugar de la Argentina para el avistamiento de vida silvestre.
En la actualidad la región de Iberá presenta un enorme potencial para el desarrollo de una economía local basada en el uso racional de los recursos naturales y, sobre todo, del turismo. Gracias al esfuerzo de las autoridades de la reserva, varias de sus especies de fauna y flora se han recuperado espectacularmente en las últimas dos décadas. Sin embargo, el Iberá todavía requiere de acciones creativas para asegurar su integridad ecológica al largo plazo. Por un lado, durante el siglo XX la cuenca sufrió un proceso de degradación ambiental que provocó la desaparición de sus especies más llamativas
problemáticas:
Caza furtiva: Durante muchos años la caza de especies para obtener su carne y especialmente su cuero, fue la mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad del Iberá. Lobitos de río, carpinchos y yacarés (entre muchos otros).
Sobrecarga del ganado: se verifican cargas animales mayores a las que el campo puede soportar y comienzan procesos de degradación de los ecosistemas, además de la competencia por espacio y alimento con herbívoros nativos como los venados de las pampas y las corzuelas.
Fuegos recurrentes: en el afán de obtener pastos tiernos todos los años, los campos suelen quemarse con demasiada frecuencia (con lo cual los ambientes naturales pierden la capacidad de recuperarse) o durante la época de reproducción de la fauna (provocando la pérdida de nidadas y crías).
Problema con el agua: Como en todo gran humedal, en el Iberá las aguas dominan el paisaje y sostienen la biodiversidad. Muchas de las actividades humanas que actualmente se desarrollan en la zona afectan las aguas del Iberá con productos químicos
La riqueza específica de la herpetofauna del Iberá esta constituida hasta el presente por un total de 103 especies, de las cuales 40 son anfibios y 63 son reptiles que se ubican en 20 familias.
Iberá alberga cerca del
...