ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistema

rosariio147 de Julio de 2013

8.738 Palabras (35 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 35

2. ECOSISTEMA

2.1. DEFINICIÓN

Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

2.2. TIPOS DE ECOSISTEMAS:

2.2.1.ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

2.2.1.1. Ecosistema Marino

La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben:

 Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis.

 Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis.

1.1. Ecosistema de Agua Dulce

La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente y los de agua quietas, sino también los hábitats acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.

2. ECOSISTEMA TERRESTRE

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Entre los principales ecosistemas tenemos:

 BOSQUES

 MATORRALES

 HERBAZALES

 TUNDRA

 DESIERTO

 ECOSISTEMA HUMANO

3. ECOSISTEMA HÍBRIDO

Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales.

I. COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS:

1. FACTORES BIÓTICOS

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc.

2. FACTORES ABIÓTICOS

Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas.

II. INTERACCIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS:

1. POR ANTAGONISMO

 Competencia: es la lucha de dos individuos por obtener un recurso o bien escaso, haciendo uso de sus habilidades.

 Depredación: es la interacción entre individuos en la cual un organismo capture a otro organismo vivo con fines alimenticios.

2. POR SIMBIOSIS

 Comensalismo: es la relación entre dos especies en la cual uno se beneficia y el otro ni se beneficia ni se perjudica.

 Mutualismo: es la relación entre dos especies en las cuales ambas se benefician.

 Parasitismo: es una asociación o relación entre dos organismos o especies en el cual una se beneficia y la otra se perjudica.

III. NIVELES TRÓFICOS:

Un nivel trófico es la posición de una especie en la red alimenticia (cadena alimenticia), es decir, su nivel de alimentación, por lo tanto el paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena trófica o alimentaría, es decir, una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y depredador, son los niveles tróficos.

IV. BIOMAS

Hay varios tipos de ecosistemas, muy extendidos por todo el mundo, cuyo estudio permite tener una visión global de la marcha que ha tenido la vida en la Tierra.

Sin embargo, existe una clasificación aún más amplia y eficaz, debido a que su estudio abarca las principales generalidades de todos los ecosistemas del mundo; es así que los ecosistemas que tienes características similares, se agrupan en los llamados biomas.

3.Extinción de especies (flora y fauna)

En biología la extinción es la desaparición de poblaciones de organismos, como consecuencia de la pérdida de hábitats, depredación e incapacidad para adaptarse a entornos cambiantes. Este término también se aplica a la desaparición de grupos taxonómicos superiores, como familias y órdenes. La extinción ha sido el proceso de evolución más importante que ha tenido lugar a lo largo de los 600 millones de años del archivo fósil. Durante todo el tiempo geológico, las extinciones se han producido por cambios climáticos y del medio ambiente (por ejemplo, periodos glaciales), y por la aparición de tipos nuevos de organismos mejor adaptados que desplazaron a los que antes existían.

Se dice que una especie se extingue cuando el último miembro actual de la especie muere, por lo tanto, se convierte en una certeza cuando no hay animales o vegetales de esa especie que sobrevivan capaces de reproducir y crear una nueva generación.

Una especie puede llegar a ser funcionalmente extinta, cuando sólo un puñado de individuos sobreviven, que son incapaces de reproducirse debido a la mala salud, edad, distribución dispersa en un amplio intervalo, la falta de individuos de ambos sexos, etc.

Se estima que cerca del 98 % de las especies que han existido se han extinguido a lo largo de la historia de la vida. Sin embargo, en la actualidad, estamos viviendo en un periodo donde se han alcanzado los más altos niveles de biodiversidad, estimados según el número de familias descritas taxonómicamente.

La desaparición de una especie por causas naturales deja libre un nicho ecológico que puede ser ocupado por otra especie. Cuando la gran mayoría de los grandes reptiles del mesozoico desaparecieron hace 65 millones de años, gran parte de los nichos abandonados dieron la oportunidad a muchas otras especies, entre ellos los mamíferos, para poder diversificarse. Por tanto, es posible ver la extinción como un elemento más de la sucesión ecológica.

El problema radica en la tasa de extinción, es decir, la velocidad a la que esta se produce. Por lo que sabemos, actualmente es muy elevada, de hecho estamos presenciando una aceleración del proceso en los últimos 100 años, cuyas causas se deben sobre todo a la degradación progresiva de los ecosistemas, debido a los efectos de la actividad humana. En pocas palabras, una sola especie, Homo sapiens, amenaza la biodiversidad de todo el planeta.

3.1. La Sexta Extinción

Dos nuevos estudios publicados en Science sugieren que la Tierra se dirige a la sexta extinción masiva de la vida: los científicos han comprobado una profunda declinación en las poblaciones de aves, mariposas y plantas en Gran Bretaña, y esta situación puede ser extrapolada a otros hábitats del planeta.

Aportando pruebas científicas irrefutables, Leakey y Lewin demuestran que la sexta extinción ha empezado ya: cada año, el hombre barre de la faz de la Tierra a trescientas especies vivas. Algunas previsiones sostienen que, de seguir este ritmo, en el año 2050 habrán desaparecido entre el 20 y el 50% de las especies. Y esta extinción amenaza al planeta entero, incluida la especie Homo sapiens.

La deforestación de los bosques, 200.000 kilómetros cuadrados de bosque al año (los bosques tropicales quedarán reducidos a una pequeña mancha en el año 2.050), provoca la fragmentación de los hábitats, y conforme se reducen éstos se reduce la capacidad de la Tierra para sostener su herencia biológica. Las especies se extinguen con más facilidad en territorios pequeños que en los grandes ya que las poblaciones pequeñas son más propensas a cualquier enfermedad o perturbación exterior y pueden sucumbir antes. Sin embargo la pérdida de hábitats no es exclusiva de los bosques tropicales. En todo el mundo los ecosistemas naturales se han degradado y muchos de ellos están en peligro y existen comunidades completas al filo de la extinción.

La contaminación provoca que muchos seres vivos no puedan adaptarse dentro de su ecosistema, y por lo tanto, desaparezcan. Asimismo, el cambio climático es un factor clave de extinción, y de hecho, muchas de las extinciones anteriores están relacionadas con cambios bruscos en el clima.

La sobrexplotación de los recursos naturales a gran escala de especies vegetales o animales para consumo humano está poniendo en peligro su supervivencia y la del resto de especies de la cadena alimenticia.

La introducción de especies exóticas hace que estas especies foráneas compitan con las especies nativas destruyendo el equilibrio ecológico de la zona.

La presente crisis de extinción, si continúa sin control, va a perturbar a la evolución en un grado tal que: la tierra verá la proliferación de plagas al aumentar las temperaturas excesivamente, y reducirse la variedad genética de las especies; un declive en los mamíferos grandes como los elefantes, al carecer éstos de suficiente espacio para movilizarse y así, mantener el flujo genético; los trópicos no seguirán siendo los generadores de la evolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com