Educacion Para La Salud
juliaelenagarcia3 de Febrero de 2013
710 Palabras (3 Páginas)303 Visitas
Educación para la salud
Alimentación:
• Recomendar una dieta variada y equilibrada insistiendo en la dieta mediterránea con abundancia de frutas
y verduras. Evitar el exceso de grasas saturadas, precocinados, comidas “basura”, refrescos, bebidas
alcohólicas y chucherías.
• Recomendar la ingesta adecuada de lácteos (mínimo medio litro al día).
• Evitar los ayunos prolongados insistiendo en las comidas regulares. Recordar la importancia del desayuno.
• Vigilar la aparición de comportamientos anormales (anorexia, bulimia).
Prevención de accidentes:
• Reforzar los contenidos de revisiones anteriores.
• Seguridad en el automóvil y educación vial.
• Prevención de incendios en el hogar.
• Seguridad en las piscinas, conocer el lugar donde se bañan, su profundidad...
• Enseñar a jugar a los niños en lugares apropiados para evitar caídas, accidentes eléctricos, atropellos...
• Desaconsejar los deportes de riesgo. Uso de elementos de seguridad homologados en bicicletas,
monopatines y ciclomotores (casco, rodilleras...).
• Tomar las precauciones necesarias para evitar mordeduras de animales domésticos, picaduras de insectos...
• Explicar al niño que debe tener precauciones en su relación con extraños: no entrar en coches de
desconocidos, no abrir la puerta...
• Prevención de intoxicaciones.
• Conocer el teléfono del Instituto de Toxicología: 915620420.
39
Atención Primaria
Área 8
Protocolo de Salud Infantil.
Prevención de hábitos tóxicos:
• Información de tabaquismo pasivo y activo.
• Información sobre los efectos nocivos del alcohol y otras drogas.
Cuidados e higiene:
• Ducha diaria y cepillado dental tras cada comida (tres veces al día).
• Recomendar el uso de ropa y calzado adecuado.
• Recomendar el uso de productos de uso personal con criterios higiénicos (desodorante, champú...).
• Sueño: se recomienda que duerma mínimo 8 horas diarias. Horario regular.
• Consejos de protección solar y horas de exposición en verano (evitar horas de mediodía...).
• Limitar las horas de televisión, videojuegos, consolas...
• Recomendar la práctica de una actividad física regular (más de veinte minutos al día, 3 veces en semana).
Salud bucodental:
• Realizar prevención primaria de la caries dental. Para ello se aconsejará:
- No comer entre horas y no comer chucherías
- Un cepillado dental tras cada comida y colutorio de flúor
- Supervisión familiar del cepillado diario
- Control periódico por odontopediatra
• Prevención y tratamiento precoz de traumatismos dentales.
• Diagnóstico precoz de la maloclusión dentaria.
Consejos para la familia y el adolescente:
• Los padres deben de comprender que el niño/adolescente puede comenzar a plantear desafíos a la
autoridad familiar, y a no querer participar en algunas actividades con el resto de la familia
• Se debe de consensuar con el niño/ adolescente el grado de autonomía y responsabilidad, estableciendo
claros límites y consecuencias en caso de transgredirlos.
• Los padres deben de mostrar interés por los avances en la escuela y su desarrollo en conjunto. Es necesario
dedicar tiempo suficiente para el diálogo familiar.
• En ningún caso se debe acosar y humillar al niño/adolescente. Nunca hacer críticas destructivas.
• Aumentar la autoestima y reconocer las diferencias con los demás.
• Reconocerse a sí mismo y los cambios de uno mismo.
Educación sexual:
• Dar información adecuada a su edad,
...