ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion para la salud

Mary VegasEnsayo23 de Septiembre de 2021

3.787 Palabras (16 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

ROMULO GALLEGOS

[pic 1]

[pic 2]

               INTEGRANTES:

    Noguera Luis

                                                                                Rodríguez Damarys

                                                                                                   Valderrama Yulimar

                                                                 Valera Raimer

    Vegas Mary

    Villaroel Steven

                                                                                            Visquel Cristie

PROFESORA:

Edy Delgado

Caracas, Agosto de 2021.


INTRODUCCION

La educación para la salud ha tenido en estos últimos años un desarrollo importante, no sólo por parte de Organizaciones e Instituciones Sanitarias, Educativas, etc., sino que también las propias comunidades y los individuos que las componen han tenido un papel preponderante en su impulso.

 Al principio, la educación sanitaria se desarrolló según la orientación de las concepciones biomédicas de la salud y de la enfermedad entonces vigente, en las cuales se daba poca o ninguna importancia a los factores sociales, culturales y psicológicos. Sin embargo hoy en día, al reconocer la sabiduría tradicional de la que es depositaria cada comunidad y la capacidad de la gente de pensar y actuar constructivamente para identificar y resolver sus problemas, en educación sanitaria se debe pasar de la “intervención” a la “participación”.

Como consecuencia de esto, el educador sanitario (término que se refiere a los profesionales de diversos sectores que empleen el enfoque educativo y cuya actuación pueda influir en el grado de salud) aprende, además de enseñar, al igual que el educando enseña además de aprender. Los miembros de la comunidad tienen que introducir al educador sanitario en su “cultura sanitaria”, en sus creencias y prácticas en materia de salud y en cómo perciben sus propios problemas de salud. Los educadores sanitarios, por su parte, deben entablar un diálogo constructivo con los miembros de la comunidad para hallar respuestas culturalmente idóneas para los problemas sanitarios, identificados conjuntamente por los miembros de la comunidad y los trabajadores de salud.


EDUCACION

La educación es un proceso de socialización que pretende que el individuo adquiera la habilidad de actuar congruentemente con el medio sociocultural al que se pertenece. Implica la interiorización de la cultura de un medio sociocultural determinado.

SALUD

La OMS define la salud como “completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. El elemento común a todas las definiciones de salud es la formación de la salud en términos positivos. La salud en la actualidad no se entiende ya como ausencia de enfermedad, si no como, un ser biopsicosocial.

EDUCACION PARA LA SALUD

Es un proceso planificado y sistemático de enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y evitar las prácticas de riesgo. El objetivo principal de la Educación Para la Salud es la búsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos integrantes de la comunidad en el sentido de una salud positiva. Podemos decir que la Educación Para la Salud tiene la finalidad global de influir positivamente en el bienestar físico y psíquico de la persona. Dicha finalidad ha orientado los objetivos de prevención de la enfermedad primero y capacitación y promoción de la salud después. Por tanto la Educación Para la Salud es una herramienta clave en las políticas sanitarias. La educación para la salud forma parte de la actividad de los profesionales del sector sanitario. Dentro de la actividad diaria y de forma natural, todos los sanitarios introducen esta “función educativa”, en muchas ocasiones sin saber exactamente que la están realizando.

ESTILOS DE VIDA

El estilo de vida o hábito de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped. Entre los estilos de vida más importantes encontramos:

  • Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas.
  • Ejercicio físico.
  • Sueño nocturno.
  • Conducción de vehículos.
  • Estrés.
  • Dieta.
  • Higiene personal.
  • Manipulación de los alimentos.
  • Actividades de ocio o aficiones.
  • Relaciones interpersonales.
  • Sexualidad.

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE VIDA EN EL ESTADO DE SALUD

Cuando hablamos de estilo de vida nos referimos a una serie de comportamientos que actúan sobre la salud, en los que la persona se expone deliberadamente y sobre los que existen mecanismos de control. Un estilo de vida saludable sería aquel que intenta evitar los comportamientos que actúan negativamente sobre la salud. El estilo de vida comprende un grupo de factores que son los que tienen más influencia sobre la salud y que se pueden agrupar en:

a) hábitos dietéticos e higiénicos

 b) sedentarismo y falta de ejercicio

c) consumo de drogas: legales o institucionalizadas, ilegales o fármacos psicoactivos

d) situaciones psíquicas que crean malestar crónico y que van a dar origen a problemas de salud (estrés, violencia, conducta sexual insana, maltrato, etc.)

e) mala utilización de los cuidados médicos e incumplimiento de las instrucciones curativas y preventivas

 Del conjunto de los elementos que determinan el nivel de salud (medio ambiente, estilo de vida, biología humana y asistencia sanitaria), el estilo de vida ha sido considerado como el que produce un mayor impacto sobre la misma. Así, estudios realizados en países desarrollados han demostrado que al tabaquismo se le puede atribuir el 19% de la mortalidad de la población; a la dieta inadecuada, el 14%; al alcohol, el 5%; a la vida sedentaria, el 2%; a la violencia, homicidios y suicidios, el 2%, al uso ilícito de drogas, el 1%; a los agentes biológicos en relación con los comportamientos humanos (por ejemplo al VIH, a la sífilis, etc.) el 3%; siendo los hábitos personales los que producen el 70% de las enfermedades en individuos sanos.

CONTINÚO SALUD-ENFERMEDAD Y SUS ETAPAS

 Son estados de bienestar que cambian continuamente, en algunos puede ser notorio por las condiciones de vida que desarrolle en otros no. Los estados de salud y enfermedad tienen límites imprecisos que fluctúan en el individuo durante toda la vida y que dependen de diversos factores o variables que influyen en él. Según Cokcburn , estos factores pueden agruparse en tres componentes y se refiere a ellos como la “Tríada Ecológica”:

  • Agente: Es el factor o elemento de naturaleza viva o inerte cuya presencia o actividad, o bien su carencia o alteración pueden iniciar o mantener un proceso mórbido.
  • Huésped: Es todo ser vivo sobre la cual actúan tanto el Agente como el Medio.
  • Medio: Son las condiciones físicas (clima, temperatura, radiación), económicas (fuentes de trabajo), y sociales (educación). Estos tres factores interactúan permanentemente entre sí determinando los distintos niveles de salud o enfermedad. A esto es lo que se conoce como el “Continuo Salud/Enfermedad”.

APLICACIÓN DE LA EDUCACION PARA LA SALUD EN EL CONTINUO SALUD ENFERMEDAD

Las intervenciones de educación para la salud también se pueden realizar en los tres niveles de prevención: primario (higiene) secundario (detección precoz) y terciario (terapéutico). En general a los médicos nos cuesta realizar intervenciones comunitarias debido a que la formación comúnmente es hospitalaria y, en el mejor de los casos, en el consultorio y con poca salida a la comunidad. Implícito en esto, en los países pobres como el nuestro, se encuentran factores como la carga horaria y el económico que hacen que el profesional sobrecargue de trabajos para acceder así a una mejor remuneración.

 Además, se cree que es más práctica la intervención en el consultorio –consejería médica– que en el seno de la comunidad, debido a que las intervenciones comunitarias implican, en general, mayor tiempo y dedicación en sus comienzos. Por ejemplo la planificación de talleres de educación y cuidados para pacientes diabéticos a lo largo de un año. La diferencia entre estas dos intervenciones radica en que las de tipo comunitario tienen un mayor impacto, tanto en el paciente como en su entorno. Este tipo de abordaje hace que la gente no se sienta sola en su enfermedad dado que el compartir con pares disminuye la angustia en cuanto a su padecimiento y por ende, aumenta su autoestima. Es aquí, donde radica lo enriquecedor de este tipo de actividades, que a la larga hace también que a los profesionales de la salud les resulte más atractivo y menos desgastante trabajar en este marco el trabajo individualizado en el consultorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (124 Kb) docx (30 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com