El Aborto
liliana198922 de Octubre de 2012
2.948 Palabras (12 Páginas)439 Visitas
CAPÍTULO I
El problema de investigación
La declaración de independencia y la Constitución Política del Perú reconoce los derechos inalienables como el derecho a la vida, a la libertad y a la consecución de la felicidad. Sin duda, los dos últimos derechos carecen de significado si no se respeta el primero. El derecho a la vida es el más fundamental de los derechos de la persona humana. Violarlo, destruir una vida, matar a un ser humano de cualquier edad o en cualquier etapa de su desarrollo—ya se encuentre dentro del seno materno o fuera de él— es un crimen contra Dios y la humanidad.
¿Cuáles son las causas del aborto?¿Cuáles son las consecuencias del mismo y cuál es el punto de vista jurídico que acepta en nuestro país?. Es decir en, ¿qué momento verdaderamente se convierte el pequeño organismo que se desarrolla dentro del seno materno en un ser humano?
En el momento de la concepción o fecundación están presentes todos los elementos necesarios de la creación de un nuevo ser humano. Al unirse los cromosomas del padre y de la madre, forman una persona humana absolutamente única, que nunca se repetirá. En ese momento comienza la vida. Desde ese instante toda formación futura de la persona es totalmente una cuestión de desarrollo, crecimiento y maduración.
Desde el momento de la concepción el ser humano crece hasta que llega al final de la vida. Entonces de lo mencionado anteriormente se podrían plantear preguntas a nivel general, de los cuales se desprenden en un sentido estricto otras: ¿Cuál es el índice de aborto en el Perú? ¿Cuáles son los métodos abortivos más utilizados en nuestro país? ¿Cuál es el punto de vista religioso?
Planteamiento y formulación del problema.
Objetivos de la investigación.
Ante esta terrible realidad nos vemos comprometidos, y con las fuerzas suficientes de poder contribuir con nuestro grano de arena a transformar esta verdad (hasta ahora) y lograr los objetivos de esta presente investigación como son:
Explicar las causas del aborto.
Describir las consecuencias del mismo.
Definir al mismo sobre todo desde el punto de vista jurídico.
Cada ser humano recibe 23 cromosomas de cada uno de sus progenitores. Una vez que tiene lugar la fecundación, tanto el óvulo como el espermatozoide dejan de existir. Se ha creado un nuevo ser, que en esta etapa es un organismo viviente que sólo pesa 15 diezmillonésimas de gramo. Mientras crece dentro del seno materno, este ser se desarrolla separadamente de la madre, y tiene su propia sangre. La vida del hijo es distinta de la de la madre, una vida separada e individual.
Mediante el párrafo mencionado arriba, este trabajo de investigación ha de permitir profundizar "el aborto" conociendo sus causas y consecuencias, teniendo como base primordial de importancia la reflexión del público en general y tocar el aborto desde la perspectiva jurídica.
Como sabemos el Código Penal peruano vigente no contiene la definición de aborto, pero en el contenido de sus dispositivos delinea los tipos de abortos punibles.
"La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida."
Justificación de la investigación.
Definición de términos básicos.
En la presente investigación debemos tener claros los siguientes términos básicos, como son:
4.1 Aborto.
Es la interrupción del embarazo antes del período de viabilidad fetal. Dicho período se ha fijado arbitrariamente en veinte (20) semanas completas de gestación.
CUEVA G., Anibal (2004). Medicina Legal. Lima, A. F. A. Editores Importadores
4.2 Fecundación.
El proceso de unión de un óvulo y un espermatozoide, que denominamos fecundación, tiene lugar gracias a la conjunción de otros procesos complementarios y previos, pero imprescindibles.
SALINAS S., Ramiro (2004). Derecho Penal. Lima, IDEMSA
4.3 Feto.
Término que se aplica a un embrión animal una vez que ha transcurrido un periodo de tiempo determinado desde la fecundación. Dicho período se ha fijado arbitrariamente en 20 semanas de gestación. Cuando el peso del producto es alrededor de 500 gramos la longitud de coronilla a nalga es de 18 cm.
CUEVA G., Anibal (2004). Medicina Legal. Lima, A. F. A. Editores Importadores
4.4 Embarazo.
El embarazo comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el óvulo de una mujer y este óvulo fecundado se implanta en la pared del útero. Finaliza en el momento del parto.
SALINAS S., Ramiro (2004). Derecho Penal. Lima, IDEMSA
CAPÍTULO II
Revisión de la literatura
El presente trabajo de investigación se basa en lo siguientes textos, como son:
El libro de Anibal Cueva es de medicina legal, la presente investigación se basa principalmente al capítulo del aborto, donde se tratan los siguientes temas en un sentido amplio, como son: los conceptos de aborto tanto clínico como jurídico.
Los posibles abortos clínicos pueden ser: habituales, fallidos, inevitables, incompletos, sépticos, provocados, terapéuticos. En el capítulo también se dan sus definiciones.
Los posibles abortos jurídicos están tipificados en el Código Penal, artículos 114º, 115º, 116º, 117º, 118º, 119º y 120º, y son punibles; estos son: auto-aborto, aborto consentido, aborto no consentido, abuso de arte u oficio, aborto preterintencional aborto terapéutico, y el aborto ético o sentimental. Este capítulo presenta sus definiciones.
También el mismo libro nos brinda los elementos constitutivos del delito; como las maniobras que causan el delito que pueden ser: medios mecánicos o medios tóxicos; el cuadro clínico del aborto y sus consecuencias.
El texto presenta una parte que es muy controversial, donde define los abortos que no son punibles, que se presentan cuando existe peligro de la vida o la salud de la embarazada o con la probabilidad de que el producto de la concepción sufra de taras físicas o psíquicas.
El mismo no solo define los términos sino también presenta los casos posibles que no son punibles, entre estos encontramos: enfermedades renales, eclampsia, algunas enfermedades infecciosas, diabetes, cardiopatías; en el segundo caso, tenemos: alteraciones cromosómicas, enfermedades metabólicas, hemofilia, anencefalia, espina bífida, etc.
En el mismo también cabe resaltar la clara evolución de la concepción, donde se trata el desarrollo del nuevo ser y sus posibles alteraciones.
CUEVA G., Anibal (2004). Medicina Legal. Lima, A. F. A. Editores Importadores.
SALINAS S., Ramiro (2004). Derecho Penal. Lima, IDEMSA
El segundo libro estudiado que pertenece a Ramiro Salinas, que es sobre derecho penal. Este trabajo se basa primordialmente al capítulo del aborto, presenta solo la argumentación jurídica, donde podemos distinguir las diversas posiciones que son la de los tratadistas católicos, los movimientos liberales y la del modo realista. Tenemos conocimiento que el actual Corpus Iuris penale, se basa en una tendencia realista y católica. Donde no se llega a definir la primacía de ninguno de éstos movimientos, sino implícitamente la católica.
El presente texto también define según el Corpus Iuris penale los distintos tipos de aborto que están tipificados en los artículos 114º al 120º, estos son: el auto – aborto, el aborto consentido, el aborto no consentido, el aborto abusivo o causado por profesional, el aborto preterintencional, el aborto terapéutico, el aborto sentimental o ético y el aborto eugenésico, teniendo presente que el antepenúltimo no es punible, y los dos últimos son punibles pero debido a la administración judicial busca el acto de prescripción.
Pero la parte mas interesante y esencial del capítulo es la utilización y definición de las fuentes del derecho penal, como se presenta: el tipo penal; su tipicidad objetiva, en la que debemos resaltar la importancia del bien jurídico protegido y la identificación tanto del sujeto activo como pasivo; su tipicidad subjetiva, donde se presencia el dolo en la comisión de las conductas explicadas; la antijuricidad, la culpabilidad y la consumación del delito. También se pueden presentar grados de tentativa. Al final se ve la penalidad, donde después del debido proceso, se prescribe la pena.
Antecedentes de la investigación.
Marco teórico.
El engañoso lenguaje de los promotores de
la anticoncepción de emergencia
Por Magali Llaguno
En su "Hoja Informativa" titulada "Anticoncepción de emergencia en las Américas", la Organización Panamericana de la Salud informa que la anticoncepción de emergencia "está incluída en las normas de planificación familiar de muchos países en la región". También afirma : "La ACE (anticoncepción de emergencia) no es un abortivo, por lo tanto no puede terminar con un embarazo. Su función es prevenir la fecundación del óvulo previniendo la ovulación u obstaculizando la función de los espermatozoides en la fecundación del óvulo." Añade : "La ACE debería estar disponible en las clínicas de planificación familiar, centros de salud reproductiva y hospitales. La ACE no es un abortivo." No es de extrañarse que la Organización Panamericana de la Salud esté promoviendo activamente la anticoncepción de emergencia (AE por sus siglas); la Organización Mundial de la Salud (OMS) es parte del consorcio de organizaciones internacionales
...