ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Colegio de San Luis, A. C. Programa Agua y Sociedad


Enviado por   •  4 de Febrero de 2016  •  Ensayos  •  758 Palabras (4 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 4

La historia ambiental del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Toma de decisiones sobre el territorio: actores, objetivos, medios y consecuencias

Dra. Cleotilde Hernández Suárez

Profesora-Investigadora

        

El Colegio de San Luis, A. C.

Programa Agua y Sociedad

Parque de Macul 155

Fraccionamiento Colinas del Parque

San Luis Potosí, S. L. P., México

C. P. 78299

e-mail: chernandez@colsan.edu.mx

   


La historia ambiental del Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Toma de decisiones sobre el territorio: actores, objetivos, medios y consecuencias

El trabajo de investigación, del cual se busca presentar algunos resultados en esta ponencia, tiene como objetivo analizar la historia de la apertura del riego agrícola en el Valle del Mezquital, con aguas negras provenientes del Valle de México; esto desde los enfoques de la ecología política y la historia ambiental. Específicamente se intenta someter a discusión el tema de:  quiénes, a lo largo de esa historia, han tomado las decisiones sobre la gestión de amplios territorios, con qué objetivos y motivaciones, a través de qué medios han concretado los mismos, y con qué consecuencias ambientales y en la salud pública de los pobladores de dichos territorios. Una pregunta general, a la que se pretende responder es: ¿Cómo han sido ordenados esos territorios en el período estudiado (1880-1930) y cuáles son las diferencias y similitudes con respecto a la forma en que eso se está haciendo en la actualidad?. Esto en la perspectiva de enfatizar la importancia de la participación social previa e informada y la introducción de los contenidos del desarrollo sustentable en el ordenamiento del territorio. El Método de investigación fue construido con los aportes de la ecología política, que dedica especial atención al análisis de las relaciones de poder en la gestión de los territorios y sus recursos naturales. Desde este enfoque, el poder es entendido como una relación social e históricamente construida, sobre la base de una distribución asimétrica de recursos y riesgos; mientras que las políticas constituyen las prácticas y los mecanismos a través de los cuales ese poder circula. Por su parte, el enfoque de la historia ambiental nos permite profundizar en la comprensión sobre la forma en que, a lo largo del tiempo, los grupos humanos han sido afectados por su ambiente natural y viceversa, y los resultados o consecuencias de esas interacciones. La investigación tuvo como componentes principales: la definición de un estudio de caso (el área de estudio), una amplia revisión de literatura (estado del arte), documental (hemerográfica, archivos históricos, marco legal, entre otras); y la realización de una estancia larga y varias cortas de trabajo de campo en el área estudiada. En dichas estancias se hicieron recorridos de campo con una mirada exploratoria-descriptiva, entrevistas a informantes clave (campesinos, representantes de gobierno, pobladores, líderes de opinión), y se asistió a reuniones entre quienes en la actualidad son los regantes de aguas negras en el Valle del Mezquital. Se encontró que, el gobierno Porfirista, en la búsqueda de generar las condiciones para el desarrollo del capitalismo en México, centralizó la toma de decisiones en amplias esferas, incluyendo por supuesto la económica y la de gestión del territorio, y se posicionó también como la máxima autoridad en materia de decisiones hidráulicas. Para esto, promovió la modificación del marco legal y la generación de uno nuevo y, aunque su prioridad fue acondicionar a la Ciudad de México librándola del problema de las inundaciones, también incorporó objetivos económicos ligados con la reutilización (agrícola y para la generación de energía eléctrica) de las aguas negras en el Valle del Mezquital. Posteriormente, los gobiernos post-revolucionarios, en sus ensayos de construcción de la nación, incluyeron acciones para la construcción ideológica del nuevo campesino. En el Valle del Mezquital esto último implicó la apertura del riego agrícola con aguas negras en la región para de esa forma contribuir al objetivo gubernamental de incrementar la superficie de cultivo y la productividad de las tierras para producir los alimentos que demandaba el país, la nación. Bajo esta tradición centralizadora se dio prioridad a objetivos económicos y culturales, mientras que los riesgos ambientales no fueron percibidos como tales y por el contrario, fueron minimizados y hasta negados en el discurso (hablado y escrito) gubernamental. El ordenamiento ecológico territorial, como instrumento de la política ambiental, tendría que ser en efecto, el eje orientador de la planeación del desarrollo, no sin antes reconocer la persistencia de históricas relaciones de poder que influyen en los procesos y la centralización en la toma de decisiones sobre los territorios; urge generar condiciones para la participación social previa e informada.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5 Kb)   pdf (104.1 Kb)   docx (10.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com