ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Pan Envenenado De Colombia

carnival1 de Junio de 2012

560 Palabras (3 Páginas)1.169 Visitas

Página 1 de 3

EL PAN ENVENENADO DE COLOMBIA

Este suceso paso ya hace muchos años con lo cual, la información que analicé para realizar este articulo lo cataloga como una “catástrofe histórica” ocurrió en el año de 1967; el 25 de Noviembre en la ciudad de Chiquinquira Colombia.

La historia relata que en la cuidad de Chiquinquirá como todas las mañanas se comía pan para acompañar el desayuno, las familias se sentaban a la mesa a disfrutar su desayuno para después ir a cumplir con las labores del día, a los pocos minutos los niños empezaban a quejarse de fuertes dolores de estomago y falta de respiración, en algunos otros casos hubo desmayos. Se dice que la ciudad cayó en caos ya que los hospitales se llenaron al punto de alarmar a la ciudad de una intoxicación masiva y no sabían si era por el agua o el aire que estuvieran envenenados, después de muchas horas de tragedia, un ciudadano común y corriente, comprobó que era el pan el que estaba produciendo el envenenamiento: le dio migajas a unos pollos y los animales murieron en unos pocos minutos.

Al anochecer de ese 25 de noviembre más de 500 personas se habían intoxicado y hubo más de 2000 que alcanzaron a ser afectadas. Se registraron 78 muertos, pero se asegura que murieron más de 100 y que se registraron 133 hospitalizados. Pasaron varias horas sin que alguien pudiera dar alguna explicación sobre el agente toxico y otro rato para determinar cuál era el antídoto muchos creían que había sido un atentado terrorista pero sin embargo la causa de esta gran intoxicación fue un insecticida organofosforado llamado “metilparatión” que contaminó la harina que se empleo en la elaboración del pan de aquel trágico día, se dio por transportar varios sacos de harina al lado de estos insecticidas, la harina fue contaminada inmediatamente y provoco esta gran catástrofe.

La toxicocinética comienza con la entrada del agente toxico por medio de cualquiera de las vías de entrada al organismo, luego es metabolizado por el hígado a través de oxidasas, hidrolasas y glutatión-S-transferasas.

Pueden producirse metabolitos más tóxicos que finalmente serán eliminados del organismo por medio de orina, heces o el aire espirado.

El mecanismo de acción es a nivel sináptico donde el agente toxico se enlaza covalentemente al sitio estérico de la colinesterasa inhibiendo así la actividad enzimática (la separación de la acetilcolina en colina y acido acético) dando como resultado una acumulación excesiva del neurotransmisor acetilcolina provocando una estimulación sostenida de los órganos efectores colinérgicos.

Hablando acerca de las manifestaciones clínicas se dividen principalmente en cuatro síndromes:

• El muscarinico se manifiesta miosis, visión borrosa, broncoespasmos, sialorrea, diaforesis, etc.

• El neurológico por, retardo en la respuesta a estímulos, convulsiones, coma, confusión, etc.

• El nicotínico que se manifiesta por, midriasis, mialgias, fasiculaciones musculares y HTA.

• Y por ultimo pero no menos importante el síndrome intermedio que podemos decir que es una combinación del nicotínico y muscarinico. Aquí se encuentra parálisis de los músculos respiratorios y compromiso con los pares craneanos, estos aparecen entre las 24 y 96 horas después de que haya entrado al cuerpo.

El diagnostico podemos realizarlo por medio de la aparición de síntomas colinérgicos agudos, aparición de aliento aliáceo en paciente, vomito o heces. Por medio de hallazgo de la sustancia o metabólitos por medio de laboratorio (análisis de jugo gástrico y de orina y ante todo una buena anamnesis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com