ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo Completo

purrita4 de Noviembre de 2012

3.697 Palabras (15 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 15

Funciones Cerebelosas

El cerebelo es el encargado de regular el equilibrio y la coordinación de los movimientos.

Los puntos a explorar en las funciones cerebelosas son:

1. La taxia (coordinación).

2. El equilibrio (estático y dinámico).

Taxia:

Es la acción coordinada y sincronizada de los integrantes de un grupo muscular al producirse un movimiento determinado (actividad motora voluntaria).

Se explora:

1. Durante el movimiento (coordinación dinámica):

o Para miembros superiores:

Prueba índice-naríz:

Se ordena al paciente tocar la punta de su naríz y luego la punta del dedo del explorador en forma repetida. Primero lentamente y luego rápidamente. Alternando la maniobra con los ojos abiertos y los ojos cerrados.

Prueba de afrontación de índices:

Se ordena al paciente abrir y cerrar los brazos en forma repetida, procurando tocarse las puntas de los dedos índices al cerrarlos. Alternar la maniobra con ojos abiertos y ojos cerrados.

Coordinación de prehensión:

Se ordena al paciente tomar un objeto pequeño (aguja) sobre una superficie plana. Se ordena tomar al paciente un objeto cualquiera de mano del explorador (bolígrafo, etc.). Se observa la coordinación de los movimientos al tomar el objeto.

Prueba de la inversión de la mano:

Se ordena al paciente pronar y supinar en forma sucesiva y rápida la palma de la mano.

Prueba de la raya de Babinsky:

Se ordena al paciente trazar líneas horizontales entre dos líneas verticales. Se observa el respeto de las líneas verticales como límites.

o Para miembros inferiores:

 Paciente en decúbito dorsal:

Prueba talón-rodilla:

Ordenar al paciente colocar el talón sobre la rodilla opuesta y deslizarlo en forma descendente sobre la región tibial. Realizar la maniobra alternando los miembros y en más de una oportunidad. El paciente debe realizarla inicialmente con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados.

 Paciente en bipedestación:

- Cerciorarse que el paciente mantenga esta postura sin presentar oscilación u otro movimiento anormal.

- Ordenar al paciente inclinarse hacia atrás hasta donde le sea posible.

- Ordenar al paciente mantenerse en bipedestación, con los pies juntos. Puede solicitarse al paciente que se apoye solamente sobre un pie.

- Ordenar al paciente colocar el pie sobre una superficie más alta (escabel, banco). Observar la coordinación al realizarse el movimiento.

o Para el tronco:

Se ordena al paciente caminar sobre una línea recta, colocando el talón delante de la punta del pie contralateral. Alternar la maniobra con ojos abiertos y ojos cerrados.

o Ejercicios de Fournier:

Estos permiten detectar en forma precoz alteraciones de la taxia.

 Ordenar al paciente sentarse y levantarse.

 Se le indica caminar en línea recta hacia adelante y hacia atrás. Alternar la maniobra con ojos abiertos y ojos cerrados.

 Al marchar el paciente, se le ordena detenerse en forma brusca y girar 180º.

 Se le ordena subir y bajar una escalera.

2. Coordinación estática:

Se ordena la paciente, con los pies juntos, permanecer en actitud firme. Luego se le solicita que cierre los ojos. Se le ordenará entonces, que se pare con un pie delante del otro o en un solo pie adoptando la posición del "4". Se le pedirá que adopte cada una de estas posiciones, además con los ojos cerrados.

3. Orientación y equilibrio:

Su exploración se realiza con la porción vestibular del par craneal VIII

Funciones

Según la función principal que realizan y las conexiones que establecen, en el cerebelo se pueden identificar 3 regiones diferentes: vestibulocerebelo, espinocerebelo y cerebrocerebelo.

El vestibulocerebelo está formado por el lóbulo floculonodular. Recibe aferencias de los canales semicirculares y de las máculas a través de los núcleos vestibulares, y de corteza visual a través de los núcleos del puente. Las eferencias que envía llegan directamente a los núcleos vestibulares sin pasar previamente por ningún núcleo profundo del cerebelo. Es capaz de modular la actividad de los tractos que descienden desde los núcleos vestibulares a la médula espinal y de las motoneuronas α que inervan los músculos extrínsecos del globo ocular. Gracias a ello el vestibulocerebelo se encarga de controlar y regular el equilibrio corporal y los movimientos oculares.

El espinocerebelo está formado por dos porciones de la corteza cerebelosa: la banda vermiana y las bandas paravermianas.

La banda vermiana es una franja media e impar que se corresponde con los vermis superior e inferior (sin incluir al nódulo). Recibe aferencias vestibulares, visuales y acústicas. Envía sus eferencias a través del núcleo del fastigio.

Las bandas paravermianas son un par de franjas longitudinales que se disponen a ambos lados de la banda vermiana, en la parte más medial de los hemisferios cerebelosos. Recibe aferencias somatosensoriales procedentes de la médula espinal y del núcleo sensitivo del nervio trigémino. Envía sus eferencias a través del núcleo interpuesto (emboliforme + globoso).

A partir del núcleo interpuesto y del núcleo del fastigio, el espinocerebelo modula la actividad de las vías motoras descendentes que parten de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo y llegan a la médula espinal. Debido a esto, su función principal es la de regular los movimientos de las extremidades y el tronco. En la banda vermiana se controlan los movimientos musculares del tronco, el cuello y las porciones proximales de las extremidades. En las bandas paravermianas controlan las porciones distales de las extremidades superiores e inferiores, especialmente las manos, los pies y los dedos.

El cerebrocerebelo está formado por la porción lateral de la corteza de los hemisferior cerebelosos. Recibe aferencias de la mayor parte del neocortex a través de los núcleos del puente, por lo que también se le conoce como pontocerebelo. Envía eferencias que llegan hasta el tálamo a través del núcleo dentado, y desde el tálamo alcanzan la corteza cerebral. Lleva a cabo las funciones cognitivas (percepción visuoespacial, procesamiento lingüístico y modulación de las emociones), la planificación general de actividades motoras secuenciada y el aprendizaje motor.

Cerebelo

Saltar a: navegación, búsqueda

Cerebelo

Un encéfalo humano, con el cerebelo marcado en morado

Imagen de RMN de una sección sagital del encéfalo. Cerebelo en púrpura

Parte del Encéfalo

Deriva del Ectodermo

Arterias

Cerebelosa superior

Cerebelosa inferoanterior

Cerebelosa inferoposterior

Venas

Superior del vermis

Inferior del vermis

Superiores del cerebelo

Inferiores del cerebelo

Precentral del cerebelo

Petrosas

El cerebelo (del latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.

Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio y la postura y aprendizaje motor. Los primeros estudios realizados por fisiólogos en el siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de coordinación motora y movimiento. Durante el siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en animales. Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes, descoordinación y debilidad muscular. Estas observaciones y estudios llevaron a la conclusión de que el cerebelo era un órgano encargado del control de la motricidad.1 Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.

Fue descrito por primera vez por Herófilo en el siglo IV a. C.

Exploración del equilibrio postural en el paciente con mareo

EXPLORACIÓN DEL EJE AXIAL

- Test de Romberg: El paciente es colocado de pie, quieto en bipedestación durante 1-3 minutos, con los pies juntos y los brazos a lo largo del cuerpo. Primero con los ojos abiertos y luego se le ordena cerrar los ojos. Si antes de este tiempo el paciente cae, mueve los pies, abre los ojos o extiende los brazos la prueba se considera positiva. Se debe valorar si la caída es rápida o lenta, hacia un lado o hacia ambos, hacia adelante o hacia atrás. El Romberg sensiblizado consiste en mantener la bipedestación con un pie delante del otro y con los brazos cruzados. Romberg de origen cerebeloso: la lateropulsión o caída es inmediata, intensa y en cualquier dirección. No se modifica con los ojos abiertos o cerrados, e incluso a veces la inestabilidad es tan grande que es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com