El arte y la práctica de las organizaciones que aprenden
caritogall3 de Agosto de 2011
809 Palabras (4 Páginas)875 Visitas
hbgiygyib
Página principal Autor: César Puente
El arte y la práctica de las organizaciones que aprenden
Este libro nos habla de la importancia de la cultura del aprendizaje en las organizaciones, no como una práctica individual, sino como una colectiva. Nos proporciona una guía de cinco disciplinas que ayudarán a convertirse en una organización que aprende.
Ventaja competitiva.- En estos tiempos de alta competencia y de cambio continuo, ser una organización que aprende es un elemento fundamental no solo para la supervivencia, sino para alcanzar el éxito pleno. Una organización que aprende explota la capacidad individual de aprender y producir resultados extraordinarios.
Muchas organizaciones desarrollan un mal concepto del aprendizaje por algunas de las siguientes razones:
Los empleados crean vínculos personales a sus puestos, lo que desalienta el cambio
Se considera al competidor como el enemigo, cuando a veces lo es el proceso interno
Se reacciona a los problemas en lugar de aprender a diseñar soluciones que los eviten
Se presta atención a eventos internos y se desatiende los cambios graduales al interior
Se aprende de la experiencia, pero existe un gran lapso entre la acción y el resultado
Las organizaciones que aprenden tienen las siguientes características:
Son progresivas: Generar resultados deseados cada vez mejor
Son dinámicas: Trabajan en conjunto para mejorar el conocimiento en e futuro
Son productivas: Explotan sus fortalezas y compensan sus limitaciones mutuas
Son proactivas: Diseñan el tipo de futuro que desea la organización
Las cinco disciplinas ayudan a convertirse en una organización que aprende y aunque son independientes, las organizaciones independientes aprenden a combinarlas para potenciar su éxito.
Disciplina 1: Dominio personal (Personal Mastery)
Quienes aprenden son los individuos, de ahí que el aprendizaje continuo en ellos toma gran relevancia; la idea es usar la fuerza combinada del aprendizaje individual a favor de las metas comunes. Para desarrollar el aprendizaje individual se recomiendan las siguientes prácticas:
Clarificar y enriquecer la visión personal. Tener una visión es tener una imagen del futuro deseado
Utilizar la tensión creativa. Surge de la brecha entre la realidad actual y la visión, generando una gran fuerza creativa en las personas.
Explotar el conflicto estructural. Es la impotencia que siente el individuo cuando no puede cambiar las cosas. Si aprende a lidiar con la realidad, cambia sus creencias y adquiere más poder para desarrollar su dominio personal
Usar el subconsciente. El dominio personal crea un subconsciente que se encarga de las tareas cotidianas, dejado una mayor capacidad mental para enfocarse en la visión personal.
Disciplina 2: Modelos mentales
Son imágenes o supuestos que tenemos arraigados en la mente y que influyen en nuestra forma de actuar (tipo paradigmas), que a la vez nos impiden la aceptación de nuevas ideas. Para evitar estos conflictos se recomiendan las siguientes prácticas:
Desarrollar sistemas para articular nuevos modelos. Prácticas como ver las cosas de diversos ángulos, ayuda a generar aceptación a nuevos modelos
Conformar "consejos directivos internos". Estos equipos funcionan como generadores de conceptos e ideas, con la posibilidad de saltarse las jerarquías.
Alentar el desarrollo de destrezas de reflexión. Recomendar un alto para identificar y cuestionar los modelos mentales que se están aplicando.
Reforzar la habilidad de averiguación. Tiene que ver con la interacción con los demás, al tener esta destreza se sabe como los modelos
...