ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El caso de Conga, Perú


Enviado por   •  26 de Octubre de 2020  •  Apuntes  •  1.265 Palabras (6 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 6

FUENTE 1

El caso de Conga, Perú

En marzo 2011 se anunció el inicio del proyecto minero de oro “Minas Conga” en un área de cabecera de cuenca de la región de Cajamarca en el Perú. Este proyecto causaría la desaparición de cuatro lagos, todos de ellos afluentes del rio Marañón tributario del rio Amazonas. La compañía minera transnacional Newmont Corporación, propuso desecar estos lagos, y drenar sus aguas para verterlas en cuatro reservorios construidos por la empresa (Sánchez, 2011). Adicionalmente, la mina a tajo abierto implicaría la afectación de más de 260 hectáreas de bofedales, los 682 manantiales de agua, de las 102 captaciones de agua, de los 18 canales de riego para la agricultura, así como la contaminación del suelo y las aguas subterráneas (EIA, 2011). En octubre del mismo año, más de 200 campesinos se congregaron alrededor de uno de los lagos que desaparecería. En esa movilización lanzaron un ultimátum de 8 días a la compañía minera para remover la maquinaria de construcción del área. El 24 de noviembre inicio el paro regional contra el proyecto minero Conga, luego de cinco días de paro la compañía publica un comunicado de prensa indicando que cancelaria temporalmente sus operaciones en el área. Días después, el gobierno peruano declara “estado de emergencia” la región de Cajamarca como medida de fuerza para garantizar la seguridad y la calma, a lo que el presidente peruano Ollanta Humala catalogó, como “intransigencia de un sector de dirigentes locales y regionales” (El Comercio, 2011). El movimiento social que se congrega alrededor de la defensa del agua en Conga se encuentra conformado por comunidades campesinas, así como de activistas y profesionales de las áreas urbanas de la región, al igual que de varias autoridades regionales y locales (De Echave y Diez, 2013). Es por ello que al final del 2011, el gobierno regional de Cajamarca aprobó una ordenanza (Nº 036-2011-GR.CAJ-CR) Encuentro internacional: Las Ciencias Sociales en Contextos. Simposio 2015 164 declarando de interés público la protección de la cuenca, y de inviable el proyecto minero Conga. El gobierno central peruano respondió interponiendo una demanda de inconstitucionalidad contra esta ordenanza. En abril del 2012, el Tribunal Constitucional determinó que el gobierno regional de Cajamarca “se extralimitó en sus competencias normativas” (El Comercio, 2012).

Conclusión

La consolidación del modelo extractivista minero en la región, ha reestructurado la economía y ha trastocado las relaciones sociales con la naturaleza. Tanto en Perú como en Colombia, las políticas de incentivo a la inversión extranjera en el sector minero articuladas bajo el consensus de los commodities, han significado la sobreexplotación y destrucción de ecosistemas naturales. No sorprende entonces que conflictos sociales entre comunidades locales y gobiernos nacionales o regionales emerjan y se escalen. El caso del suroeste antioqueño en Colombia, así como el del proyecto minero Conga, en Cajamarca, Perú, son ejemplos de este tipo de conflictos. En ambos casos, las comunidades y los gobiernos municipales han intentado ejercer resistencia frente a los proyectos extractivistas en defensa de la protección de sus fuentes de agua y territorio. En ambos casos, los gobiernos nacionales han respondido limitando las competencias de las autoridades locales, incluso como lo vemos en el caso peruano, las de las autoridades regionales. A pesar de ello, los movimientos sociales mantienen los procesos de resistencia, y luchan por construir alternativas al modelo extractivista imperante.

PONER IDEAS DE ESQUEMA MAS DETALLADO

FUENTE 2

En el Perú existe a nivel nacional 3 vertientes y 106 cuencas que sirven de desarrollo para las comunidades rurales y urbanas, y entre ellas tenemos a la cuenca baja del río Chillón la cual es afectada por el desmedido crecimiento urbano, marginal, industrial, disminuyendo cada vez las zonas de terreno agrícola y generando un incontrolable manejo de residuos sólidos, contaminación del agua, contaminación del aire, contaminación de suelos y eliminación de la flora y fauna acuática. Figura N° 01: Plano de Ubicación. Los asentamientos humanos instalados en estas zonas carecen de agua potable y sistemas de redes de desagüe y alcantarillado, existen botaderos de residuos sólidos y quema de residuos, la calidad del aire es cada vez más asfixiante por los humos y por la contaminación microbiológica que al descomponerse los residuos crea focos infecciosos que afectan la salud del poblador ribereño, las necesidades de apoyo técnico y gestión a nivel local, para recuperar la calidad de agua, aire, suelo, flora y fauna y paisaje de la zona ribereña del río Chillón, es primordial, por lo que esta cuenca es considerada como una de las cuencas más importantes de Lima entre la de los ríos Rímac y Lurín, la cual es el último pulmón verde de Lima Norte y centro de producción de alimentos como hortalizas en más de 20 variedades, que abastece a la población de Lima y cada vez se deteriora por las actividades antropogénicas, crecimiento urbano marginal, desorden territorial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (55.4 Kb)   docx (9.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com