El concepto de la narrativa, la crítica
jor.rod.floTesina9 de Abril de 2013
7.030 Palabras (29 Páginas)716 Visitas
CAPITULO 4 CRÍTICA DESCRIPTIVA
La critica descriptiva, más que las otras formas de crítica, busca basarse en hechos. Distingue hechos acerca del edificio que son pertinentes en el encuentro que se tiene con él. Se supone que si se sabe lo que realmente sucedió, o de lo que realmente se trata, entonces se puede comenzar a comprender el edificio. La crítica descriptiva establece una base para la comprensión por medio de varias formas de explicar. No desea juzgar, ni siquiera interpretar, sino ayudar a que se vea lo que realmente está ahí. Incluye:
• Critica pictórica: en la que se muestran, ya sea verba o gráficamente, los aspectos estáticos o dinámicos del edificio.
• Critica biográfica: en las que se hacen notar factores pertinentes acerca de quienes hicieron el edificio.
• Critica de contexto: en la que se recuentan los eventos asociados con el diseño y producción del edificio
Está relacionada íntimamente con la historia y su estudio, para poder dar una crítica, se referencia a la parte temporal‐física de los elementos de estudio, y deja a un lado la emoción y el espíritu.
CRITICA PICTORICA I (ASPECTOS ESTATICOS)
Se podía pensar que la crítica pictórica no es crítica en absoluto, ya que no se declara a favor ni en contra del uso de los calificativos “bueno” o “malo”. Sencillamente, los edificios se describen pictóricamente. La gente tiende a mirar al mundo de un modo estereotipado, basada en experiencias pasadas limitadas, así que, al llevar la atención a aspectos especiales del objeto y al sugerir que se les vea, la critica pictórica realiza un importante servicio, estableciendo cuando menos la posibilidad de una nueva experiencia.
Vale la pena notar hasta qué punto el crítico que se ocupa de representar pictóricamente actúa como editor, al enfocar la atención sobre algunos aspectos del edificio e ignorar otros. Al limitar o poner demasiado énfasis puede comenzar a ser mas interprete o partidario que reportero objetivo.
La critica pictórica verbal de los aspectos estáticos de los edificios es algo así como esta parte de un artículo de Huxtable: “El cajón de cristal anclado con pilares de granito y rodeado parcialmente por muros laterales de granito contiene un gigantescojardín interior de doce pisos, de 160 pies de alto, abierto al cielo, con aire acondicionado, con parque en terraza de un tercio de acre. Los diecisiete arboles de gran tamaño incluyen acacias, magnolias y eucaliptos…”
Esta clase de crítica pictórica enfoca las propiedades de la forma, los materiales y la textura. Se encuentra entremezclada en muchos de los escritos de crítica. Huxtable, como la mayoría de los críticos periodistas, la encuentra útil hacer ver al lector lo que ella ve, antes de comenzar su interpretación de lo que ha visto.
Es más probable que se utilicen fotografías cuando se desee representar pictóricamente el edificio y su estructura. En las guías de viajes se encuentra una manera más superficial y menos rigurosa de representar pictóricamente los edificios. El propósito de la crítica pictórica, en las guías, es el de proporcionar la suficiente información para despertar el interés en la apreciación del edificio, y las respuestas justamente necesarias para proporcionar un tipo de conclusión con respecto a la experiencia tenida con el ediicio, cuando uno concluye su visita a él. Se debe tener cuando menos una historia que contar cuando el encuentro con el edificio ha terminado.
La obra más extensa de critica pictórica de la arquitectura es la obra en varios tomos “The Buildings of England” en su mayor parte escritos por Nikolaus Pevsner. El análisis de condado por condado, se comenzó en 1949 y se termino 25 años después; se ha llamado el “Domesday Book del siglo XX”. The Buildings of England es un inventario de edificios, tanto seculares como eclesiásticos, y de su contenido menos locomovible, que datan de los primeros tiempos, hasta la fecha de publicación. Esta obra es también, quizá en lugar primordial y para la mayoría de los usuarios, una guía para la apreciación y evaluación critica de las obras arquitectónicas. Con mucha frecuencia, he encontrado; (yo, Pevsner) que aun los turistas con la mejor voluntad del mundo, no conocen sencillamente que es lo que hay que buscar, dentro y fuera del edificio, para poder evaluarlo arquitectónicamente
Los medios gráficos son útiles a la crítica pictórica porque mucha de la información acerca de los edificios se registra y tranmite mejor en forma no verbal. Por ejemplo, los diagramas explican cómo se arman las partes de un edificio, cuáles son sus relaciones y para qué sirve el edificio esencialmente.
Entre los medios gráficos, la fotografía es a menudo el menos abstracto y, por tanto, el más informativo, aunque no carece de prejuicios. Una fotografía representa bastante bien los elementos de un edificio, pero no explica necesariamente sus relaciones. La evidencia obtenida de varios estudios hechos tanto en Europa como en Norteamérica, de edificios históricos, muestra que la más completa y cuidadosa representación pictórica de un edificio requiere no solo uno, sino varios medios que incluyen fotografías, diagramas, medidas y descripciones verbales.
Como las otras formas de crítica, la pictórica raras veces se encuentra en forma pura, por ejemplo cuando Pevsner en un edificio se encuentra con algo que no se puede entender tan solo mediante la representación pctórica, el añade información de contexto y datos biográficos. En otros dos casos se consideran extensas representaciones pictóricas de edificios en Every Building on the Sunset Strip de Edard Ruscha y en el filme de Andy Warhol “Empire”; en ambos casos el motivo del autor resulta ser un factor. En el primero, se contempla todo el panorama de la famosa avenida, por lo que en un cierto sentido es algo completo. En el segundo, se contempla al Empire State Building en ocho horas solidas de filme, por lo que hay tiempo de sobra para conocerlo bien. Pero en realidad, ninguna de las dos maneras de tratarlo es particularmente informativa, aunque el método en cada caso es el apropiado para una representación pictórica correcta.
Es una transcripción verbal de lo que el ojo del crítico capta, ya que pareciera que elemento por elemento es descrito por el analista, y más allá de ser una interpretación es un reportaje. Simplemente se limita a lo que se observa. Obliga al espectador a tener un conocimiento, sino pleno, por lo menos elemental del género o tendencia que se analiza, ya que para poder ser interpretado, se utilizan recursos técnicos‐mecánicos para la expresión del mensaje. Esto podría generar confusión en aquellos observadores que no tenga el conocimiento necesario para entender y procesar la infomación que están captando.
CRITICA PICTORICA II (ASPECTOS DINAMICOS)
Una perspectiva importante pero muy descuidada de la crítica pictórica, es la atención que se presta a los aspectos dinámicos del ambiente construido. Una discusión de los aspectos dinámicos no informa con que se hacen los edificios, sino como se usan. ¿Cómo se mueve la gente dentro del espacio? ¿Qué es lo que sucede? ¿Cuál es la secuencia de la experiencia tenida en un ambiente físico? ¿Cómo afectan al edificio los eventos dentro y fuera de él?
Los críticos de la arquitectura y los historiadores tienen la tendencia de hablar de la estructura del edificio. A continuación se muestran algunas representaciones periodistas de la dinámica de algunos ambientes construidos:
Jay Scriba, articulista del Milwaukee Journal, describe como su esposa y otras personas se mantienen protegidas del frio y secas cuando hacen sus compras en el centro Milwauee: “Hoyos de refugio, los llama mi esposa haciendo uso de una expresión utilizada en las cacerías de zorras de Inglaterra. Son lugares en los que un individuo, congelado, con los pies adoloridos, puede zambullirse mientras hace sus compras de Navidad; son edificios del centro para tomar atajos que al mismo tiempo mantienen la temperatura agradable, a lo largo de Gimbels, la Boston Store, Champan´s, el Plankinton Building, la compañía de gas, la biblioteca. También son buenos los grandes hoteles especialmente el Pfister, que cubre toda una manzana y que tiene muchas cosas que ver durante su recorrido…”
Erving Goffman, otro científico conductual caracteriza mucha de la actividad humana en términos de metáforas dramáticas.
...