ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El contenido de la química analítica

romersinTutorial12 de Septiembre de 2013

4.092 Palabras (17 Páginas)293 Visitas

Página 1 de 17

PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN

DE SOLUCIONES

I. OBJETIVOS

- Preparar soluciones a partir de soluto líquido y soluto solido.

- Valorar o determinar la concentración verdadera.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Una solución es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. en cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la cantidad de solvente.

Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:

|1. |Su composición química es variable. |

|2. |Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran. |

|3. |Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto |

| |a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la adición de un |

| |soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste.

|

• PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES

|SOLUCIÓN |DISOLVENTE |SOLUTO |EJEMPLOS |

|Gaseosa |Gas |Gas |Aire |

|Liquida |Liquido |Liquido |Alcohol en agua |

|Liquida |Liquido |Gas |O2 en H2O |

|Liquida |Liquido |Sólido |NaCl en H2O |

• SOLUBILIDAD

La solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura.

Factores que afectan la solubilidad:

Los factores que afectan la solubilidad son:

a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez ( pulverizando el soluto).

b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución

c) Temperatura: Al aument6ar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y puedan abandonar su superficie disolviéndose.

d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional

• MODO DE EXPRESAR LAS CONCENTRACIONES

La concentración de las soluciones es

la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solución. Los términos diluida o concentrada expresan concentraciones relativas. Para expresar con exactitud la concentración de las soluciones se usan sistemas como los siguientes:

a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solución.

[pic]

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución.

[pic]

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solución.

[pic]

d) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre las moles de un componente y las moles totales presentes en la solución.

Xsto + Xste = 1

e) Molaridad (M): Es el número de moles de soluto contenido en un litro de solución. Una solución 3 molar (3 M) es aquella que contiene tres moles de soluto por litro de solución.

[pic]

III. MATERIALES

➢ Bureta

➢ Soporte universal

➢ Matraz

➢ Fiola

➢ Fenolftaleína

➢ Acido clorhídrico

➢ Acido sulfúrico

➢ Hidróxido de sodio

➢ Hidróxido de potasio

➢ Anaranjado de metilo

IV. PROCEDIMIENTO

A. PREPARACION DE SOLUCIONES

A1: SOLUCIÓN DE HCL

A2: SOLUCIÓN DE H2SO4

A3: SOLUCIÓN DE KOH

A4: SOLUCION DE

NAOH

- A1: SOLUCION DE HCl

Medir 1.5 ml de HCl concentrado (37% de pureza y densidad 1.18); viertir este acido en una fiola de 100 ml y enseguida agregar agua destilada hasta la línea de aforo, tapar y agitar, luego guardar en un recipiente.

- A2: SOLUCION DE H2SO4

Medir 1 ml de H2SO4 concentrado (97% de pureza y densidad 1.84g/ml) coloque el acido en una fiola de 100 ml y enseguida completar con agua destilada hasta la línea de aforo, tapar y agitar. Luego guardar en un recipiente.

- A3: SOLUCIÓN DE KOH

En un pequeño vaso pesar 0.5g KOH, una vez pesado esta cantidad disolver con aproximadamente 50 ml de agua destilada, vierta a una fiola de 100ml y luego enjuagar el vaso y volver a echarlo en la fiola, por ultimo completar con agua destilada hasta la línea de aforo, tapar, agitar y guardar en un recipiente.

- A4: SOLUCIÓN DE NAOH

Pesar 0,5g de NaOH, colóquelos en un vaso pequeño de 50 ml y enseguida agregar agua destilada para disolver, vierta esta solución en una fiola de 100ml y con otra porción de agua lavar el vaso y echar a la fiola. Completar hasta la línea de aforo. Guardar la solución en un recipiente.

B. ESTANDARIZACIONES

- B1: ESTANDARIZACION DEL HCl

En un matraz pesar 50 miligramos de carbonato de sodio, disolver con 50 a 70 ml de agua

destilada agregar 1 a 2 gotas de anaranjado de metilo.

Titular la solución, para ello proceda lo siguiente:

El acido preparado colóquela en la bureta, enseguida hacer caer la solución por goteo, mantenerlo este matraz con agitación constante, para la adición del acido cuando aparezca un color naranja en el matraz, anotar el volumen del acido gastado, repetir 3 veces, luego sacar un promedio. Con estos datos hallar la normalidad verdadera del acido.

B2: ESTANDARIZACION DEL NaOH

En una bureta colocar la solución del NaOH preparado anteriormente. En un matraz colocar aproximadamente 5ml de HCl estandarizada, agregar de 1 a 2 gotas fenolftaleína.

Proceder a titular la solución con el NaOH de la bureta, mantener en una agitación constante hasta la aparición de un color rosada violeta. Anotar el volumen de NaOH gastado (este volumen es el gasto practico).

Hallar la NNaOH usando la ecuación de neutralización:

NA x VA = NB x VB

C. RESULTADOS:

D. CONCLUSIONES

- Se preparo satisfactoriamente las soluciones de NaOH, H2SO4, HCl y KOH.

- Se realizo la normalización para cada una de las soluciones respectivamente.

E. BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos59/soluciones-por-volumetria/soluciones-por-volumetria2.shtml

http://www.cespro.com/Materias/MatContenidos/Contquimica/QUIMICA_INORGANICA/soluciones.htm

[pic][pic]

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO: PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y ESTANDARIZACIÓN

Matías Osorio Rodríguez.

Laboratorio de Química Analítica, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago, Chile.

RESUMEN: El preparar y poder analizar diferentes componentes químicos, por ejemplo una mezcla homogénea o solución, es uno de los objetos que comprende el estudio de la Química Analítica. Es por estos estudios que se pueden preparar, por distintos métodos, ciertas soluciones, las cuales por análisis volumétrico logran ser determinadas sus concentraciones. En el presente laboratorio se prepararon soluciones por procesos de pesada y por dilución, y fueron valoradas gracias al análisis volumétrico.

1 - INTRODUCCIÓN La Química Analítica es una ciencia dedicada al estudio de los métodos y las técnicas que se utilizan para determinar la composición de la materia. Para esto se necesitan análisis tanto cuantitativos como cualitativos, los cuales otorgan la información deseada, por ejemplo para la detección de un compuesto o su valoración. Dentro de la clasificación de los análisis cuantitativos, se encuentran los métodos volumétricos o de volumetría [1]. Es en estos métodos de análisis que se mide el volumen de solución de un reactivo con una concentración conocida, necesario para reaccionar con la solución

o substancia a determinar. A la solución del reactivo de composición exactamente conocida que se utiliza en una volumetría o valoración se le llama solución patrón [2]. En las volumetrías se agrega a la solución a determinar una cantidad de solución patrón que sea equivalente químicamente con ella, por ejemplo masa - equivalente de la solución patrón = masa equivalente de la solución a valorar. Esto se logra

en el llamado punto de equivalencia. Este último es solo un concepto teórico, ya que en realidad sólo se puede determinar con una exactitud media su posición, observando en la solución, ciertos cambios físicos que se manifiestan en cierto punto cercano, pero no el punto exacto. Es este punto, en el que los cambios físicos se manifiestan, lo que se conoce como Punto final de valoración. Para detectar este último es que se agregan ciertos compuestos químicos, conocidos como Indicadores, que experimentan un cambio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com