ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo de habilidades en el localizadas aplicación a la cosecha de frijol


Enviado por   •  15 de Julio de 2015  •  Trabajos  •  2.412 Palabras (10 Páginas)  •  268 Visitas

Página 1 de 10

I. INTRODUCCION

El frijol o judía verde (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los cultivos andinos que forma parte de la dieta básica de la población rural, principalmente en la sierra del Perú.

A pesar de que el país cuenta con alimentos suficientes para su población, existe una falta de disponibilidad y acceso a ellos que hacen que uno de cada cuatro peruanos padezca hambre y malnutrición crónica. En el ámbito rural esa cifra supera el 40% (ENDES 2000).

En este sentido, con el presente Trabajo Fin de Carrera se estudia la fertilización en el cultivo de frijol utilizando diferentes tipos de fertilizantes, minerales y orgánicos, para comprobar cuáles producen los mejores rendimientos y llevan un menor coste asociado. Aspecto que en definitiva, se traduce en un mayor beneficio para el agricultor.

II. OBJETIVO

- Desarrollar destreza en la aplicación localizada al cultivo de frejol

- Conocer las épocas de abonamiento de este cultivo

- Determinar el efecto de los cinco niveles de N en crecimiento del frejol (phaseolus vulgaris L.)

III. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Fenología

3.1.1. Etapa 0: germinación:

El proceso de germinación empieza cuan¬do la semilla que se ha sembrado absorbe agua y se hincha. Por lo tanto, cuando se siembra en suelo seco, el día correspondiente al primer riego es el que se debe considerar como día de siembra.

Una vez la semilla dispone de condiciones para germinar (agua), emerge de ella en primer lugar la radícula, la cual se alarga para convertirse en raíz primaria; sobre ella, cerca a la superficie del suelo aparecen luego raíces secundarias y terciarias. Posteriormente se alarga el hipocotilo y los primeros coti¬ledones se pueden observar en la superficie del suelo.

Cada una de las 10 etapas corresponde a un estado específico de desarrollo fisiologico y está determinada por un evento inicial y otro final que a su vez determina el comienzo de la siguiente etapa, como se resume a continuación:

3.1.2. Etapa 1: de emergencia:

Se inicia cuando los cotiledones del 50%de las plántulas del cultivo aparecen al nivel del especialmente en el hipocotílo. Después de la emergencia el hipocotíleo se endereza y crece hasta alcanzar su tamaño máximo; las hojas primarias, ya formadas en el embrión de la semilla, crecen y se despliegan. Los distintos órganos de la parte aérea se vuelven verdes; en ciertas variedades aparecen una pigmentación rosada o morada.

3.1.3. Etapa 2: aparición de hojas primarias:

Esta etapa se inicia cuando están desplegadas las hojas primarias del 50%de las plan¬tas del cultivo. Las hojas primarias son simples (unifoliadas) y opuestas (ambas colocadas en el mismo nudo, el segundo del tallo principal);cuando están completamente desplegadas, se colocan generalmente en posición horizontal. Al comienzo de esta etapa, la yema terminal del tallo principal se puede distinguir entre las dos hojas primarias.

3.1.4. Etapa 3: primera hoja trifoliada:

Esta etapa se inicia al desplegarse la pri¬mera hoja trifoliada en el 50% de las plantas del cultivo En la Etapa tanto el entrenudo entre las hojas primarias y la primera hoja trifoliada como el peciolo de esta ultima son todavía cortos; al comienzo de ella, la primera hoja trifoliada se encuentra debajo de las hojas primarias.

También se puede observar en esta etapa la segunda hoja trifoliada de tamaño muy reducido todavía; los cotiledo¬nes se han secado completamente, y por lo regular se han caído.

Al final, se empieza a formar la primera rama, generalmente a partir de la yema de la primera hoja trifoliada.

Una hoja se considera desplegada cuando las láminas de sus foliolos están abiertas y planas, aunque en ese momento la hoja no haya alcanzado su tamaño máximo.

En la axila de cada hoja (incluso de las primarias y de los cotiledones) se encuentra una triada de yemas que pueden originar estructuras vegetativas y/o reproductivas; generalmente, las yemas de los nudos que están por debajo de la tercera hoja trifoliada se desarrollan como ramas. El tipo de ramificación principalmente el número y la longitud de las ramas depende de factores como el genotipo y las condiciones de cul-tivo, entre otros. La primera rama que se desarrolla forma su primer nudo con su hoja trifoliada desplegada cuando el tallo principal tiene en promedio tres o cuatro hojas trifoliadas ya desplegadas.

3.1.5. Etapa 4: tercera hoja trifoliada:

Cuando el 50% de las plantas del cultivo ha desplegado su tercera hoja trifoliada la etapa 4 se considera iniciada; en ese momento, dicha hoja se encuentra todavía debajo de la segunda (en algunos lugares tarda hasta 15 días y en otros sitios puede durar más), con¬ viene dividirla en sube tapas para poder determinar con mayor exactitud el momento de una observación. Para este propósito se pueden usar las Sub etapas V4.4, V4.5, V4.6 etc... las cuales corresponderían respectivamente a los momentos en que estén completamente desplegadas la 4a. hoja trifoliada, la 5a, la 6a, etc. sobre el tallo principal del 50% de las plantas del cultivo.

3.1.6. Etapa 5: prefloración:

La etapa 5, con la cual comienza la fase reproductiva, se inicia cuando en el 50% de las plantas aparecen los primeros botones florales o los primeros racimos según sea el habito de crecimiento.

En las variedades de los Tipos II, III y IV, los primeros racimos florales parecen en la axila de una de las hojas trifoliadas inferiores del tallo principal o de las ramas de la planta. En las variedades determinadas los primeros botones florales aparecen generalmente en el nudo superior del tallo principal; la aparición del primer botón floral depende de factores como el genotipo, Ia temperatura, el foto periodo, y otros. Al finalizar la prefloración, los pedúnculos de los racimos se alargan y la corola aparece entre las bractéolas, adquiriendo la pigmentación característica de la variedad.

Aunque la aparición del primer botón o racimo floral determina la iniciación de la fase reproductiva (prefloración), en las plantas indeterminadas se continúa el desarrollo vegetativo y se producen nuevos nudos, ramas y hojas hasta la etapa 8.

3.1.7. Etapa 6: floración:

Cuando está abierta la primera flor en el 50% de las plantas del cultivo, se ha iniciado la etapa 6. La primera flor abierta corresponde al primer botón formado; por lo tanto, en las variedades de Tipo I (determinadas) la floración empieza en el último nudo (nudo apical) del tallo principal y continua en forma descendente, mientras que en las variedades de los Tipos II, III y IV (indeterminadas) empieza en la parte baja de la planta y continua en forma ascendente.

Las ramas siguen el mismo orden de floración que el tallo principal, es decir, descendente en las variedades de Tipo I y ascendente en las de los Tipos II,Il y IV. Dentro de cada racimo, la floración empieza en la primera inserción (inserción basal) y continúa en las siguientes.

3.1.8. Etapa 7: formación de las vainas:

Después de la fecundación de la flor, la corola se marchita y la vaina empieza a crecer. Cuando aparece la primera vaina en el 50% de las plantas del cultivo se considera iniciada la Etapa 7; en ese momento, la corola puede estar desprendida o puede colgar aun del extremo inferior de las vainas la Etapa 7 termina cuando las vainas han alcanzado su máxima longitud, y solo entonces comienza definitivamente el crecimiento de los granos (en la Etapa 8).

3.1.9. Etapa 8: llenado de las vainas:

La Etapa 8 empieza cuando en el 50% de las plantas del cultivo la primera vaina cesa de alargarse y empieza a llenarse debido al crecimiento de las semillas; esto se puede comprobar mirando las vainas por el lado de las suturas: se observan los abultamientos correspondientes a las semillas en creci¬miento Al final de la etapa, las semillas comienzan las suturas: se observan los abultamientos correspondientes a las semillas en creci¬miento Al final de la etapa, las semillas comienzan las suturas: se observan los abultamientos correspondientes a las semillas en crecimiento Al final de la etapa, las semillas comienzan a pigmentarse, comenzando alrededor del hilum; luego la pigmentacion se extiende a toda la testa; en algunos genotipos las valvas de las vainas también empiezan a pigmentarse. El comienzo de la pigmentacion es variable tanto para las semillas como para las valvas; en las semillas ocurre generalmente en la etapa 8, según sea la variedad, y en las valvas se presenta después de iniciada la cimentación de las semillas. En las variedades de Tipo I (determinadas) el desarrollo vegetativo del tallo principal termina antes de la floración, mientras que en las de Tipo II, III y IV termina generalmente en la etapa 8. Esta etapa tiende a prolongarse en los Tipos III y IV más que en el II, aunque existen variaciones dentro de cada habito según sea el genotipo.

3.1.10. Etapa 9: maduración:

Se inicia cuando la primera vaina del 50% de las plantas de un cultivo cambia su color verde por amarillo o pigmentado; las hojas, empezando por las inferiores, adquieren un color amarillo y se caen todas las partes de la planta se secan y en particular las semillas, cuyo contenido de agua baja hasta llegar a un 15%; las semillas toman entonces su color final y la planta estilista para la cosecha.

3.2. Método de aplicación de los fertilizantes

Se recomienda la aplicación localizada de los fertilizantes, en especial cuando se trata de fuentes de fósforo. La aplicación localizada disminuye la fijación de este elemento en el suelo y mejora su disponibilidad para el cultivo. Como el fríjol tiene un sistema radicular poco extenso y además se siembra en surcos, es recomendable aplicar los fertilizantes en banda, al fondo del surco. Si se utiliza este método de aplicación del fertilizante, se debe evitar el contacto directo del fertilizante con la semilla por cuanto se le pueden causar daños, especialmente en el caso de productos que desprendan amoniaco, como también de fertilizantes con alto índice de salinidad (Guerrero, 2005).

3.3. Niveles, época de abonamiento

3.3.1. PRIMER ABONAMIENTO: Aplicación a los 10 días después de la siembra.

ABONOS (*) Por planta

(g) Por Hectárea

(20 000 Plantas)

Urea 0 – 2,5 0 – 50,0 (***)

Cloruro de Potasio 3,0 60,0

Roca Fosfórica (P+Ca) 12,3 246,0 (**)

Ulexita (B+Cl+otros) 0,3 6,0

Magnocal (Ca+Mg+S) 2,5 50,0

Sulfato de Cobre Pizcas 0,5

Sulfato de Zinc Pizcas 0,5

Sulfato de Manganeso Pizcas 0,5

TOTAL De 18,1 a 20,6 g De 363,5 a 413,5 Kg

FUENTE: OLIVERA, 2012.

(*) Abonos recomendados a los 10 días después de la siembra.

(**) Roca fosfórica actual con 18,5 % de P2O5.

(***) Depende de la nodulación o tipo de fréjol.

3.3.2. SEGUNDO ABONAMIENTO: Aplicación a 20 cm de la planta de fréjol a los 40 o 45 días de la siembra.

ABONOS (*) Por planta

(g) Por Hectárea

(Kg)

Urea 0 – 2,5 0 – 50,0

Cloruro de Potasio 3,0 60,0

TOTAL De 3,0 a 5,5 g De 60,0 a 110,0 Kg

FUENTE: OLIVERA, 2012.

(*) Abonos recomendados a los 40 a 45 días de la siembra.

3.3.3. TERCER ABONAMIENTO: Aplicación a 20 cm de la planta de fréjol a los 60 o 75 días de la siembra.

ABONOS (*) Por planta

(g) Por Hectárea

(Kg)

Urea 0 – 2,5 0 – 50,0

Cloruro de Potasio 3,0 60,0

TOTAL De 3,0 a 5,5 g De 60,0 a 110,0 Kg

FUENTE: OLIVERA, 2012.

(*) Abonos recomendados a los 60 a 75 días de la siembra.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Lugar de ejecución.

La presente práctica se realizó en el fundo agrícola de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de la ciudad de Tingo María; se realizó un experimento con 5 tratamientos en un suelo aluvial.

4.2. Materiales.

4.2.1. Herramientas.

• Machete

• Lampa

• Pala

• Tacarpo.

• Cinta métrica

• Estacas

4.2.2. Insumos.

• Urea (46-0-0)

• Superfosfato triple (0-45-45)

• Cloruro de potasio (0-0-60)

4.3. Metodología.

• Demarcación del terreno.

• Siembra del frijol con distancias de 1m entre hileras (5 hileras) y 0.4m entre golpes, colocando 3 semillas/golpe.

• El abonamiento se realizó 10 días después de la siembra; la aplicación se realizó por golpes, para lo cual se confecciono una tara, calculando primero el peso del fertilizante por golpe.

4.4. Tratamientos.

Tratamiento N P205 K2O Urea S. Triple KCL

(kg/ha) (g/golpe)

1 0 0 0 0 0 0

2 0 80 120 0 70 80

3 50 80 120 40.3 70 80

4 100 80 120 80.6 70 80

5 150 80 120 120.9 70 80

• Se realizó el control de plagas (gusanos de tierra y crisomélidos) realizando una aplicación preventiva, además control de las malas hierbas.

• Se realizó las evaluaciones correspondientes por cada tratamiento considerando los parámetros de diámetro y altura.

• Se realizó un diseño experimental en un diseño de bloques completos al azar con 5 tratamientos.

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Origen Tipo III de suma de cuadrados gl Cuadrático promedio F Sig.

BLOQUE ,000 0 . . .

TRATAMIENTO 6671,953 4 1667,988 8,756 ,000

Error 8572,729 45 190,505

Total corregido 15244,682 49

CUADRO N° 1 ANVA. Se observa que existen diferencias significativas entre los tratamientos ya que la significancia es menor.

- CUADRO N° 02 PRUEBA DE DUNCAN. Para determinar la mejor altura se realizó la prueba de Duncan, mediante esta prueba se determinó que el tratamiento 5 (T5) tuvo una mayor altura en comparación con los demás

TRATAMIENTO N Subconjunto

1 2

T3 10 36,200

T1 10 36,300

T2 10 36,900

T4 10 48,400

T5 10 65,910

Sig. ,076 1,000

VI. CONCLUSIÓN

 Se aprendió y adquirió destreza en la aplicación localizada de fertilizante al

Cultivo de frejol.

 Se recomienda abonar en tres épocas a los 10 días después de la siembra, 40 y 60 días después de la siembra respectivamente.

 el T5 tuvo un mayor crecimiento en altura respecto a los niveles de nitrógeno.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 COPYRIGHT (C) 2010 Cultivo de Frijol. Design by Buy My Themes Compare Web Hosting And VPS Hosting.

 FERNANDEZ F. y Ceballos, L. F. 1976. Crecimiento y desarrollo de la planta de frijol. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. (Inadito.)

 GUERRERO, A. 2005. Manual de buenas prácticas agrícolas (BPA) en la producción de fríjol voluble. Arauca, Colombia. 52 pág.

 OLIVERA, B. 2012. Manual Técnico para la Producción de un Cacao de Calidad. Municipalidad distrital de nuevo progreso. 74 pág.

TRATAMIENTO BLOQUE ALTURA

T1 B2 37,0

T1 B2 36,0

T1 B2 51,0

T1 B2 33,0

T1 B2 34,0

T1 B2 38,0

T1 B2 38,0

T1 B2 30,0

T1 B2 31,0

T1 B2 35,0

T2 B2 36,0

T2 B2 31,0

T2 B2 43,0

T2 B2 44,0

T2 B2 39,0

T2 B2 29,0

T2 B2 31,0

T2 B2 36,0

T2 B2 37,0

T2 B2 43,0

T3 B2 30,0

T3 B2 39,0

T3 B2 42,0

T3 B2 36,0

T3 B2 32,0

T3 B2 34,0

T3 B2 31,0

T3 B2 46,0

T3 B2 40,0

T3 B2 32,0

T4 B2 20,0

T4 B2 38,0

T4 B2 33,0

T4 B2 35,0

T4 B2 51,0

T4 B2 39,0

T4 B2 86,0

T4 B2 87,0

T4 B2 33,0

T4 B2 62,0

T5 B2 49,0

T5 B2 47,5

T5 B2 79,5

T5 B2 59,3

T5 B2 80,2

T5 B2 67,3

T5 B2 106,3

T5 B2 62,0

T5 B2 55,0

T5 B2 53,0

ANEXOS

Fig. 1 Tratamiento 1

Fig. 2 Tratamiento 2

Fig. 3 Tratamiento 3

Fig. 4 Tratamiento 4

Fig. 5 Tratamiento 5

...

Descargar como  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt