El electrocardiograma (ECG)
lujo_hebeTrabajo23 de Agosto de 2014
727 Palabras (3 Páginas)321 Visitas
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Temas de estudio.
Concepto de potencial de membrana en reposo de una célula.
Cómo se registra el potencial de membrana en reposo de una célula.
Características de los potenciales de acción en las neuronas y en las
células musculares.
Organización anatómica del corazón de los mamíferos. Sistema de
conducción eléctrica en el corazón.
Características de los potenciales de acción en las diferentes regiones
del corazón.
El electrocardiograma (ECG), importancia de los líquidos corporales
para su registro.
Derivaciones para el registro del ECG. Características del ECG normal
registrado desde las diferentes derivaciones.
En qué consiste el triángulo de Einthoven ¿cuál es su utilidad?
A qué corresponde el eje eléctrico del corazón ¿cómo se calcula?
1. Introducción.
En el corazón una señal eléctrica se genera y propaga desde la región
superior hacia la parte inferior del corazón. Esta señal eléctrica es la que
provoca la contracción del músculo cardiaco y como consecuencia el bombeo
de la sangre hacia todo el cuerpo. Estas señales eléctricas marcan el ritmo
del latido cardiaco.
El electrocardiograma (ECG) es el registro de la actividad eléctrica del
corazón. Este registro es posible gracias a que parte de la electricidad
generada durante el impulso cardiaco es transmitida por los líquidos
corporales y así puede llegar hasta la superficie del cuerpo y de esta manera
las corrientes eléctricas se pueden registrar colocando electrodos en la piel .
El análisis de un ECG puede mostrar:
La regularidad del ritmo cardiaco (si es constante o irregular).
La fuerza y frecuencia de las señales eléctricas al pasar por las
diferentes regiones del corazón.
Posición (orientación) y tamaño del corazón.
Estos datos pueden utilizarse para ayudar en el diagnóstico de diversas
patologías como infartos, arritmias y fallos cardiacos.
Un ECG normal tiene los siguientes componentes característicos:
Onda P: causada por la despolarización de las aurículas, antes de
que comience la contracción auricular.
Complejo QRS: provocado por la despolarización de los ventrículos,
antes de que comience la contracción ventricular. Este complejo refleja
la propagación de la onda de despolarización a través de los
ventrículos.
Onda T: es el resultado de la repolarización de los ventrículos, que
ocurre después de la despolarización ventricular. Es una onda
prolongada con un voltaje considerablemente menor al del complejo
QRS.
Las aurículas se repolarizan cuando el complejo QRS se está
registrando. La onda T auricular (correspondiente a la repolarización
auricular) es opacada por el gran complejo QRS y rara vez se puede
observar en el ECG.
Figura 1. Componentes del ECG.
Tabla 1. Componentes del ECG y sus valores de duración y amplitud.
A nivel celular, las despolarizaciones y repolarizaciones implican cambios
en el potencial eléctrico de las fibras cardiacas. Durante la despolarización, el
potencial de las fibras cardiacas (normalmente negativo dentro de la célula)
se vuelve ligeramente positivo. Como resultado de las despolarizaciones y
repolarizaciones de las fibras cardiacas se generará la contracción
coordinada de las aurículas y los ventrículos.
Por convención, el método de registro del ECG sigue ciertas normas.
El papel en el que se registra el ECG es cuadriculado y cada determinado
número
...