ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El flujo circular de la renta es un modelo que explica cómo funciona la relación entre los diferentes agentes económicos y el intercambio comercial que existe entre estos

Cristian RiquelmeResumen18 de Septiembre de 2017

1.951 Palabras (8 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

 


[pic 2][pic 3]

Introducción

El flujo circular de la renta es un modelo que explica cómo funciona la relación entre los diferentes agentes económicos y el intercambio comercial que existe entre estos.

En la mayoría de los libros de economía es muy común encontrar este modelo mostrando solamente a dos de estos agentes económicos: Familias y Empresas, dejando de lado la relación con el agente económico Estado, en especial la relación que tiene este último con las empresas.

Por lo tanto, este documento tendrá como objetivo profundizar la relación Estado-Empresas, orientada  a la recaudación de impuestos, no tomando en cuenta el consumo de bienes y servicios por parte del Estado, plasmando la información obtenida de una extensa investigación y aplicando el marco teórico enfocado a sistemas y modelos.

Este informe se estructurará de la siguiente manera:

  • Descripción del sistema: En esta sección se explica lo que hace cada entidad del enfoque y la relación que existe entre ellas, además de tratar temas como la efectividad real que tiene la relación Estado-Empresas, las fuentes de distorsión que existen, la relación de poder entre ambos, enfocado a cuál de las dos entidades es más fuerte que la otra y, por último, el poder real que tiene el Estado en el desarrollo del modelo.
  • Enfoque sistémico basado en la descripción del sistema.
  • Set de modelos sistémicos multidimensionales: en esta última sección, se incluirán tres modelos sistémicos, estos son DER, DAct y DCU (este último incluye su documentación), del modelo relación Estado-Empresas.

Descripción del sistema

Enfoque: Relación Estado-Empresas.

La relación Estado-Empresas se puede expresar de manera sencilla: El Estado recauda impuestos de las empresas, y este ingreso lo utiliza en bienes y servicios; pero esta relación es algo más compleja que la frase anterior.

En primer lugar, el Estado cumple con el deber de velar por el bien común y lograr una distribución equitativa de las riquezas y, esto, lo hace a través de la intervención en la economía, ya sea a través del desarrollo de políticas económicas, desarrollando alguna actividad económica o regulando actividades económicas, esta última se hace con el fin de evitar abusos y mejorar su funcionamiento, asegurando que el mercado sea abierto, informado y competitivo; El Estado, también, debe planificar sus inversiones de dinero en el exterior, en obras públicas y en establecer un ambiente de confianza para el resto de los agentes económicos para que, de esta manera, se sientan motivados para invertir y trabajar en Chile. Para poder cumplir con todo esto, el Estado cuenta con diferentes instituciones especializadas en proteger el funcionamiento de la economía. Como primera institución, se puede identificar al Banco Central, el cual está orientado a regularizar las políticas monetarias. Por otro lado, está el Ministerio de Economía, este se preocupa de administrar tanto ingresos como gastos del Estado.

Al tener un rol subsidiario, el Estado debe satisfacer las necesidades de las personas que puedan afectar directamente al país y, para esto, debe procurarse de recursos, los cuales los obtiene a través de la recaudación de impuestos y el ejercicio de las actividades económicas de sus empresas.

Las empresas, por su parte, se dedican a desarrollar actividades económicas, principalmente para alcanzar rentabilidad económica, pero una parte de sus ingresos va a parar en forma de impuestos para el Estado. Hay empresas que no logran alcanzar la rentabilidad económica, debido a que son empresas nuevas o no han logrado desarrollar sus actividades económicas de manera exitosa, por lo que son estas mismas las que deben decidir si continuar compitiendo en el mercado o salir de éste, en el primer caso continúan pagando impuestos.

Esta relación claramente es efectiva para el flujo circular en general, debido a que, si el Estado no regulara a las empresas ni les cobrara impuestos, éste no podría satisfacer las necesidades de las personas, por lo que no podrían existir políticas orientadas al bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, además de no promover una competencia de libre mercado, lo que podría afectar a otras empresas.

¿Existirán fuentes de distorsión? La respuesta es sí, ya que las economías, en general, contienen muchas distorsiones que pueden llegar a ser muy dañinas para algunos de los agentes económicos y es muy difícil para el Estado poder eliminar alguna de éstas. Un ejemplo, de estas fallas, son los carteles y los monopolios, los cuales son perjudiciales para la eficiencia del libre mercado y para el bienestar económico en general. En Chile, existen leyes antimonopolio que logran evitar este tipo de distorsiones. Por el lado de los carteles, ha habido muchos casos de empresas que se han coludido para obtener mayores ingresos, de las cuales solamente ha sido sancionado el caso del papel higiénico.

Con respecto a la relación entre ambos agentes económicos, no se puede expresar de una manera tan simple cuál de los dos más fuerte que el otro, por una parte, el Estado es quien regula a las empresas, le aplica impuestos a estas e incluso puede “castigarlas” en el caso de no cumplir con las normativas, mientras que las empresas, en ciertos casos, pueden influir en la formulación de nuevas normativas, en cierta forma conviven con el mismo nivel de poder.

Por último, el poder real que el Estado tiene en el desarrollo del modelo general del flujo circular de la renta se puede expresar a través de uno de los diez principios de la economía. El principio número siete indica que algunas veces el Estado puede mejorar los resultados del mercado, debido a que la mano invisible que dirige la economía, sólo puede funcionar si el Estado hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado, manteniendo la confianza en los diferentes agentes económicos que componen el flujo, debido a que la mano invisible no garantizará que todos tenga comida suficiente, ropa digna o atención médica adecuada, por lo tanto, es el Estado quien debe intervenir en estas  inequidades, sin embargo, debe ser cauteloso, pues de haber una intervención, debe circunscribirse a lo estrictamente necesario para poder lograr un aumento de eficiencia de la economía y de la equidad, ya que en caso contrario podría producirse un desequilibrio con consecuencias nefastas.


Enfoque sistémico-crítico

Enfoque sistémico:

Objeto de investigación

Flujo circular de la renta, enfocado en la relación Estado-Empresas.

Sistema

Relación Estado-Empresas.

Esencia sistémica

El cobro de impuestos a las empresas por parte del Estado.

Objetivo Sistémico

Regular las Empresas con el fin de mantener un ambiente económico amigable para los diferentes agentes económicos.

Descomposición sistémica

Elementos

Estado, distribución equitativa de riquezas, intervención en la economía, inversión, actividad económica, impuestos, políticas económicas, regular actividades económicas, inversión exterior, obras públicas, mercado, ambiente de confianza, empresas, inversión y trabajo en el país.

Subsistemas

1.Estado

Está compuesto por instituciones que buscan regular el mercado, con el fin de que éste esté en “buen estado” para los distintos agentes económicos.

*Con “buen estado” nos referimos a que no existan distorsiones de éste.

2.Empresas

Éstas realizan actividades económicas con el fin de alcanzar su rentabilidad económica, esto lo logran cumpliendo con la normativa que impone el Estado.

3. Relación Estado-Empresas

Esta relación posee distorsiones que dañan a los agentes económicos, son difíciles de controlar, y pueden ser, por ejemplo, carteles y monopolios. También en esa relación se generan normas (para contrarrestar las distorsiones) que, al no ser cumplidas, pueden dañar al mercado y a otros agentes económicos.

Entorno

Territorio nacional chileno.

Corrientes de entrada

Energía: Actividades de regulación que realiza el estado chileno.

Información: Actividades de las empresas y sus efectos en el mercado, estabilidad y bienestar del mercado chileno.

Neguentropía: Intervención en la economía chilena

Corrientes de salida

Productos: Empresas reguladas, impuestos, bienestar en el mercado.

Subproductos: Competencia en las empresas, confianza de las empresas.

Externalidades positivas: Desarrollo económico, bienestar de los agentes económicos.

Externalidades negativas: Generación de distorsiones que afectan al mercado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (343 Kb) docx (351 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com