ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de asignación de bienes

Gipameb27 de Noviembre de 2012

4.592 Palabras (19 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 19

I. INTRODUCCIÓN

El proceso de asignación de bienes de forma general se produce en la mayor parte del tiempo en el mercado, donde a través de la fuerza de este, entre oferentes y demandantes equilibran sus pretensiones, a través el tiempo llegando a un punto de equilibrio donde quedan reflejados a los gustos y preferencias.

Al introducirnos a hablar del concepto del bien público se encuentra vinculado al ámbito tanto del mercado como de la política y hay que señalar que los bienes públicos no se produce de la misma forma como se refería en antes.

Para explicar mas con detalle de este tema el proceso de asignación de los bienes públicos va actuar de manera independiente en el mercado para la satisfacción propia, pero en el caso de términos políticos está relacionado con la búsqueda de un interés general y en ningún caso en particular.

Ahora, con la presente consideración, en la toma de decisiones públicas surge un problema : el problema de cómo financiar el dinero , ya que si bien es cierto esta forma difiere en un único individuo en el cual plantea un proceso de decisión junto con otro objetivo como el dejar las convicciones personales a un lado , para manifestar exclusivamente de los propios mencionados como también en la medida en que se satisfacen una parte de las personas al momento de elegir sus autoridades pues para ello se realiza un estudio más profundo de los bienes públicos , en vista a ello se ofrece un panorama muy breve en el presente trabajo del estado actual de la teoría de los bienes públicos y de sus aplicaciones prácticas, esto es, de los estudios empíricos sobre la demanda y provisión de bienes públicas, así como de algunas de las limitaciones tanto teóricas como empíricas que han surgido en los últimos años, por esta razón considero necesario incluir en la sección, realizada algunos aspectos sobreestos bienes considerados también como uno de las fallas del mercado.

LOS BIENES PUBLICOS

ASPECTOS GENERALES Y CONCEPTUALIZACION

Sin dejar de lado el estado de conocimiento del problema actuales y el marco teórico conceptual es inherente tener en cuenta el objetivo en este punto es la precisión de ideas y concepto de los bienes en general y de otros conceptos que se derivan de los bienes públicos en la economía.

Para efectos de información como la que se utiliza para analizar el contexto empírico de del tema y su problema a tratar en el entorno microeconómico.

BIEN PÚBLICO

-Es un tipo de bienes muy especial que no son susceptibles de comprar ni de vender en ningún mercado , puesto que tienen la característica de ser colectivos y cuyo uso y disfrute puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin distinción, con independencia de que este deba respetar la jurisdicción aprobada al respecto para protegerlos .

-Los bienes públicos son de libre acceso es decir que no se puede restringir su uso y son limitados porque una persona al usarlos no limita el uso por otra personas .por esta razón e este tipo de bienes no se les considera ni excluible ni rival. Los bienes públicos son aquellos por los que su uso es gratuito, con lo cual presenta un problema del mal uso existe un despilfarro que carecen de precio y que los mercados no pueden garantizar su producción.

BIEN EXCLUSIVE

-Es el bien excluible es decir es imposible de impedir que lo utilice una persona.

-BIEN RIVAL

Es el bien que consiste en que su uso por parte de una persona reduce su uso por parte de la otra.

-BIEN PRIVADO

Son los bienes que son excluibles y que son rivales como ejemplo basta con no darle una persona un bien que sea como excluible y también pude considerarse como rival.

-CARACTERISTICAS DE LOS BIENES PUBLICOS:

Como se refirió al inicio un bien público es aquel que:

-No es ni rival ni excluyente.

-No es posible discriminar.

-No tiene un precio

II.- MARCO TEORICO

LA TEORIA DE LA ELECCION PÚBLICA:

Esta teoría trata de explicar el que se produce , el cómo y el para quien producir los bienes y servicios, pues lo que afirma es entender esa relación con los bienes públicos y los servicios que suministra los administradores públicas, tiene por objetivo saber quienes dirigen la acción política a través de sistemas que tratan verdaderamente de no crear una sociedad más eficiente en términos macroeconómicos o microeconómicos , estos objetivos no podrían cubrirse como sucede en el sector privado de la economía , lo que produjese “ fallos “ en la actuación del sector público y en este caso se originarían por la mano invisible de Smith sino por la mano invisible de parte de la actuación gubernamental.

EL MODO DE LA ELECCION PÚBLICA

En economía la elección de los bienes y servicios que se producen y consumen, se hace y se toma en cuenta en función de los votos económicos emitidos por los consumidores a la hora de formular sus demandas que a su vez quedaran determinadas en función del comportamiento racional de aquellos al maximizar sus funciones de utilidad, por su lado los empresarios también ofrecerán los bienes y servicios producidos en función de la maximización de su beneficio.

Aquí se describen también como toman las decisiones el gobierno relacionado con los impuestos, gastos, la regulación, u otras medidas distributivas.

En el entorno político interviene sujetos centrales como los representantes políticos que serán quienes interpretan las demandas deseadas de los bienes y servicios públicos, que después se ofrecerán y que están apoyados por los votantes , es decir , personas a las que los políticos trataran de resolver sus necesidades públicas o preferentes y que tendrán capacidad para remover o no a sus representantes, teniendo en cuenta esta relación de dependencia surge la pregunta que define a lo que conlleva a las verdaderas motivaciones de los representantes políticos a la hora de tomar sus decisiones.

En este contexto no sería difícil suponer que los políticos a la hora de decidir el cómo , para que y donde se producen o se distribuyen los bienes o servicios públicos, para que opten por aquella decisión que maximice la probabilidad de ser elegidos .

III.-EVIDENCIA EMPIRICA

LOS BIENES PUBLICOS QUE PROBLEMA ORIGINA:

Hay algunos bienes cuyo suministro no varía por el hecho de que una o muchas personas lo estén consumiendo tal es el caso de :las emisoras de tv por ondas aéreas sea cual sea la cantidad de receptores que tengan sintonizada una emisora , cualquier otro podría sintonizarla también sin que haya ninguna pérdida de calidad , por eso no hay por tanto rivalidad y el aumento de la audiencia no implicara nunca un aumento de costos de producción y emisión de programas , además cuando las emisiones de tv son sin modificar , no es posible impedir a nadie que las reciba en su casa, pues ambas características la no rivalidad y la imposibilidad de exclusión son las que definen lo tratado como bienes públicos , por esta razón conviene describir a los bienes públicos fuera de los de titularidad pública y pueden ser servidos por el estado como no.

Los bienes públicos pueden ser opcionales o no opcionales por ejemplo en las emisiones de tv son opcionales ya que la decisión de sintonizar o no la emisora es potestativa del consumidor.

En el caso de la defensa nacional el bien público es no opcional ya que inevitablemente se proporciona la misma cantidad de ella a todos los ciudadanos del país sea cual sea su interés de índole

Algunos bienes públicos no presentan claramente las características que requeriríamos en su definición los cuales son los llamados bienes impuros .como por ejemplo la educación, en principio es el ejemple más habitual.

En principio el hecho de que asista un alumno a clase en nuestra facultad no provoca que la cantidad de educación percibida por los demás alumnos disminuya por lo que no parece que haya rivalidad en el consumo , pero lo que es cierto para un individuo no se cumple para un número más elevado ; una universidad masificada y una clase sin orden implica una disminución evidente de la calidad de la enseñanza .otra característica de la educación es que , aunque toda la sociedad se beneficie de las mejoras en el sistema educativo y el aumento de la cualificación de los profesionales del país , algunos individuos se benefician más que otros , los propios receptores de la elección de sus familiares y empleados

.

Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión de los bienes públicos, estos serían ofrecidos en una cantidad muy inferior a la socialmente eficiente. Como la producción de esos bienes tiene un coste, pero no puede excluirse a nadie de su uso aunque no hayan pagado por ellos, la iniciativa privada no podría percibir los ingresos necesarios para compensar la producción. La intervención del Estado, bien encargándose directamente de la producción, bien subvencionando a empresas privadas, es la solución que puede garantizar el suministro suficiente de bienes públicos. Pero esa intervención plantea dos problemas: determinar cuál es la provisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com