ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El sentido de responsabilidad ambiental

DUBER1986Ensayo29 de Octubre de 2022

2.658 Palabras (11 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

ENSAYO CRÍTICO

ACTIVIDAD 2

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTABILIDAD AMBIENTAL

PROFESOR (A): xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Bogotá, Colombia

12 de septiembre de 2022

Tabla de Contenido

Introducciòn..........................................................................................................................3 Objetivos...............................................................................................................................4 Objetivo general....................................................................................................................4 Objetivos específicos.............................................................................................................4

Temática del ensayo..............................................................................................................5

Teoría de los recursos naturales............................................................................................6

Conclusiones........................................................................................................................11

Referencias..........................................................................................................................13

Introducción

     El presente ensayo se realiza con el fin de concebir el concepto de teoría de los recursos naturales, mercado de capital natural, valoración económica del medio ambiente, costos ambientales y métodos de valoración, para así comprender la relación que existe entre cada uno de ellos con el denuedo de prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales.

      El sentido de responsabilidad ambiental, no solo depende de los Estados, sino de la sociedad en general, donde oportunamente pueden solucionar el menoscabo que ha irrumpido en el trasegar del tiempo. Pues las futuras generaciones, igual que nosotros, tienen el derecho de usar los recursos naturales y el medio ambiente de manera similar.

     Aunque existen normas superiores y leyes que denotan la protección y mejoramiento del medio ambiente, los seres humanos en procura de satisfacer sus necesidades personales, desatienden estas reglas de conductas que hacen parte de una cultural ambiental en pro del interés general.

Objetivos

Objetivo General:

     Vislumbrar los conceptos de teoría de los recursos naturales, mercado de capital natural, valoración económica del medio ambiente, costos ambientales y métodos de valoración.

Objetivos específicos:

  1. Establecer el alcance y enfoque que tiene la Constitución Política de Colombia con el fin de preservar y controlar el deterioro ambiental.
  2. Entrever como los recursos naturales renovables y no renovables, mercado de capital natural, valoración económica del medio ambiente, costos ambientales y los métodos de valoración pueden llegar a prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales.

Temática del ensayo

     El medio ambiente es uno de los asuntos más relevantes en cuanto a los debates correspondientes al cambio climático, sostenibilidad y su relación con la responsabilidad social empresarial. Actualmente la normatividad vigente busca promover el desarrollo sostenible en la sociedad como una cultura de responsabilidad social, donde se vean inmersas de igual forma las compañías, en pro de alcanzar un equilibrio con el medioambiente, toda vez que son sus acciones las que impactan directa e indirectamente sobre este, afectando a los ecosistemas. Dichas consecuencias se han venido decantando gradualmente a partir de la revolución industrial del siglo XVIII.

     Dentro de lo antes expuesto, se ve inmersa la utilización de los recursos naturales, el cual debe tener una regulación para el acceso de las empresas a su explotación y el modo en que el Estado se relacione con ellas para corregir las externalidades sociales y ambientales negativas, todo ello bajo la etiqueta del capital natural, que no es nada más que; las plantas, minerales, animales, aire, petróleo de la biosfera vistos como medios de producción de bienes y servicios ecosistémicos, producción de oxígeno, depuración natural del agua, prevención de la erosión, polinización y servicios recreativos en sí.

     Este capital natural, que constituye una forma de estimación en el valor de un ecosistema, una alternativa a la visión más tradicional según la cual la naturaleza y la vida no humana constituyen recursos naturales pasivos sin producción propia, debe, confrontar al capital productivo. Ya que, se debe tener en consideración los objetivos de un desarrollo sostenible, ligado a la huella ecológica y ecoeficiente para prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales.

     No obstante, vemos que el capital natural y la función de los ecosistemas al ser fuente de recursos, también es sumidero de los residuos generados por el sistema económico, supeditando no solo al bienestar humano, sino, al mantenimiento de la integridad y la resiliencia de los ecosistemas que la engloban.

     El que la teoría económica estándar haya ignorado este hecho, ha sido identificado como una causa fundamental de la actual crisis ecológica. Aproximaciones como la economía ecológica y ambiental tratan de poner coto a este tipo de carencias analíticas, desarrollando conceptos y formas de contabilidad que incorporen el papel de la naturaleza y los costes ecológicos derivados del crecimiento económico. Conceptos como el capital natural o las funciones y servicios de los ecosistemas están jugando un papel fundamental en la articulación de una nueva forma de entender la economía.

Teoría de los recursos naturales

     Este es definido como la satisfacción de las generaciones actuales, pero sin lesionar las generaciones futuras. El Informe Brundtland sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Naciones Unidas , 1987) definió el crecimiento sostenible como el desarrollo que “satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Haciendo mayor hincapié en las fuerzas económicas que pueden compensar la depauperación de los recursos limitados y en la forma como interactúan con el comercio. Desde la perspectiva nacional, este debate fue fijado por disposiciones superiores, a partir de los cuales se regularon las relaciones de la sociedad con la naturaleza y que buscan proteger las generaciones presentes y futuras.

     Estas prerrogativas constitucionales, incorporan principios fundamentales como; el derecho a un ambiente sano, donde el Estado y la población tendrán la obligación de proteger los recursos naturales y velar por la conservación del medio ambiente.

     La Constitución Política de 1991, también abarca normatividad para cada uno de los recursos, como lo son: la fauna silvestre y bosques, el cual involucra toda la reserva forestal; la protección del agua y fuentes hídricas; recurso atmosférico, que regula todas las emisiones atmosféricas que puedan intervenir o alterar la salud; fauna silvestre y caza, el cual regula la caza de animales en vía de extinción y donde se prohíbe la pesca ilegal; recursos hídricos, que regula el control de las aguas y se crean concesiones para el tratamiento de las mimas; residuos sólidos, donde se clasifican los peligrosos y no peligrosos, y dónde deben ser depositados para su disposición final; el recurso suelo, regulando la minería ilegal y la perforación para extracciones de petróleo; administración de riesgo y prevención de desastres, regulando la construcción sismorresistente de edificaciones; mares y costas, preservando la contaminación del medio marítimo.

     Como podemos observar, se tiene un amplio catalogo de disposiciones superiores que buscan prevenir, mitigar, corregir, compensar y manejar los efectos ambientales, sin embargo, esta protección ambiental es más simbólica que real, ya que la capacidad institucional para hacer cumplir las normas es insuficiente y la colectividad no acepta y/o dimensiona las afectaciones inminentes y futuras que se pueden producir.

     Al no dimensionarse esta problemática nacional y mundial, lo único que coadyuva la colectividad es satisfacer sus necesidades mediante el mercado de capital natural, como principal factor de producción, no reflexionando y evaluando que el ritmo de agotamiento debe armonizar con el ritmo de su generación; de lo contrario, los sistemas de soporte vital que necesitamos de la naturaleza se agotaran. Este concepto de capital hace referencia al conjunto de activos que pueden ser usados para producir bienes y servicios múltiples. (Padilla, 2020).    

     Aunque el desarrollo sea considerado como un fenómeno multidimensional que involucra los sistemas económicos y sociales para incrementar el consumo y bienes colectivos a través del capital natural, este está siendo menoscabado y debe mantenerse o ser mejorado con relación a otros tipos de capital para complementar el esfuerzo por recuperar la sostenibilidad del planeta, mitigando riesgos asociados con el cambio climático. 

     A esta transcendental tarea, se le ha dado un valor económico al medio ambiente, estimación que no está actuando como una herramienta para la conservación de los recursos naturales, toda vez que están prevaleciendo las circunspecciones económicas por encima de las variables ecológicas, sociales o éticas, demostrándose un antropocentrismo radical, una visión instrumental de la naturaleza. Dejando de un lado que este valor es inestimable, es per se, es decir, es incalculable y no necesita que alguien se lo otorgue. La Naturaleza, la vida, la tierra, tienen valor por sí mismo, por el solo hecho de existir. (Tomasini, 2007). Resulta entonces que, si el medio ambiente y sus recursos renovables y no renovables tienen un coste, estos intentos de valoración acarrean un uso impropio y sobre - explotación, que inducen a un cambio negativo en la condición de los recursos afectados, promoviendo un futuro de escasez irreversible que perturba la equidad y el bienestar de las generaciones futuras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (751 Kb) docx (43 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com