ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El tratamiento de la quemadura

andrepoiteTrabajo31 de Marzo de 2013

845 Palabras (4 Páginas)460 Visitas

Página 1 de 4

QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones de piel y/o mucosas provocadas por agentes físicos como fuego, líquidos calientes, electricidad, radiación solar, radioactividad y frio; agentes químicos como ácidos, álcalis, derivados del petróleo y agentes biológicos como secreciones de reptiles y medusas, insectos y batracios. Dependiendo su extensión y profundidad requieren sólo manejo local o también general.

La población más afectada son los niños y adultos jóvenes en su mayoría y se deben a descuidos que podrían evitarse, por lo general descuidos domésticos, por ello las quemaduras representan uno de los accidentes más frecuentes, graves e incapacitantes.

Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.

El pronóstico de una quemadura está en función de tres variables:

• Superficie afectada

• Profundidad,

• Edad y antecedentes patológicos del quemado

Para el cálculo de la extensión, un método simple que puede utilizarse es la " regla de los nueve de Wallace", mediante la cual se considera que las distintas regiones anatómicas corporales representan un 9% cada una o un múltiplo de 9 % de la superficie corporal total, no siendo válida en niños por su mayor superficie craneal y extremidades inferiores más cortas.

Tabla 1: Regla de los nueve de Wallace.

Cabeza y cuello 9 %

Tronco anterior 18 %

Tronco posterior 18%

Extremidad superior (9 x 2) 18%

Extremidad inferior (18 x 2) 36 %

Area genital 1%

Es importante resaltar que aun en circunstancias ordinarias, las quemaduras menos extensas pueden ser serias o incluso fatales, especialmente en pacientes mayores de 65 años de edad y niños menores de 2 años, ya que es común la afección a órganos internos y síntomas respiratorios.

La profundidad de la injuria cutánea se clasifica como primero, segundo o tercer grados. La evaluación clínica de la profundidad de las quemaduras en ocasiones puede ser difícil, pero existen algunas guías para evaluar el grado de quemadura

• Quemadura de primer grado. Únicamente afecta a la epidermis. Consiste en un eritema doloroso probablemente subsecuente al edema de la zona. No se forman ampollas. Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.

• Quemadura de segundo grado. Afectan siempre y parcialmente a la dermis. Pueden ser superficiales o profundas de acuerdo con la profundidad del compromiso dérmico. A) Las superficiales: afectan a epidermis y cara superior de la dermis, con formación de ampollas y exudación de suero. La superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos. El daño superficial cura espontáneamente en tres semanas a partir de elementos epidérmicos locales, folículos pilosos y glándulas sebáceas con muy poca, sí alguna cicatriz. B) Las profundas: afectan a los dos tercios más profundos de la dermis. La superficie quemada tiene un aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar más de 35 días en curar completamente. Estas quemaduras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com