Elaboracion De Un Biodigestor
diosnelys1 de Diciembre de 2013
11.664 Palabras (47 Páginas)611 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U. E. Inst. P. Rafael Rangel
Elaboracion de un biodigestor
Profesora: Integrantes:
Dalida Guzmán García Diosnelys
Asesora: 5to “C” Alcalá Paola
Amarilis Roca Vivas Oswaldo
San José de Guanipa, 01/12/2010
Introduccion
El presente es para abordar un tema de suma importancia para nuestra región y en una mayor escala nuestro país, se trata de la obtención de estiércol o fertilizante y metano o gas natural a partir de materia orgánica mediante la elaboración de un biodigestor.
Tanto la agricultura como la ganadería en pequeña y gran escala, como la tala de los bosques y la baja reforestación están afectando el suministro de madera para combustible y la construcción de viviendas; por tal motivo se ha creado esta herramienta de fácil y rápida producción de fertilizante.
En la actualidad no se a solucionado de forma completa el problema de la escasez de gas, por tal motivo proponemos el presente proyecto, ya que el mismo da una oportunidad a la población de tener ante sus manos un recurso de suma importancia de una manera sencilla y económica. Además el gas obtenido puede sustituir al gas propano y al diesel como fuente de energía, por tal razón es aplicable no solo para industrias sino también para comunidades y viviendas.
Los residuos orgánicos que las ciudades producen pueden convertirse en biogás, un combustible biológico que permite poner en funcionamiento, calefones termo tanques y heladeras con un ciclo de absorción y producir electricidad en moto generadores.
La construcción de un biodigestor conlleva a una serie de inconvenientes sino se elabora de la manera adecuada:
Su ubicación debe estar próxima a la zona donde se recoge el sustrato de partida y a la zona de consumo, tanto para acumular los desechos orgánicos como para abaratar los costes que supone la canalización del sistema
La temperatura debe ser constante y cercana a los 35° C, lo que puede encarecer el proceso de obtención en climas fríos
Puede generar como subproducto sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico y corrosivo que puede además reducir la capacidad calorífica del biogás, encareciendo el proceso por la necesidad de depurarlo
Puede haber posibles riesgos de explosión, en caso de no cumplirse las normas de seguridad para gases combustibles
Objetivo General
Elaborar biodigestores y aprender sobre los procesos anaerobios y aerobios y en especial sobre el uso y la aplicación de la Tecnología del Biogás mediante el diseño y construcción del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Caracterizar los elementos conceptuales que ilustren sobre los procesos fisicoquímicos y bioquímicos y el amplio espectro de aplicación de la Tecnología Anaeróbica.
Ilustrarse en el Diseño de los biodigestores.
Realizar la construcción de un biodigestor.
Apreciar tecnológicamente las potencialidades de las tecnologías aerobias como una alternativa potencial de aprovechamiento y saneamiento de residuos y desechos sólidos agrícolas y Urbanos (Basura).
Planteamiento del problema
Los biodigestores producen una serie de ventajas medioambientales y económicas:
* Producen biogás, que puede ser usado como combustible, por ejemplo para, cocinar alimentos sin que adquieran un olor o sabor extraño. Al utilizar esta fuente de energía se evita el uso de leña, contribuyendo a la disminución de desforestación.
* Permiten aprovechar los excrementos, evitan problemas de contaminación de aguas, malos olores o criaderos de insectos y controlan los microorganismos capaces de generar enfermedades (patógenos).
* Mejoran la capacidad de fertilizante del estiércol.
* El lodo producido en el proceso genera un efluente rico en nutrientes como nitrógeno, fosforo, potasio o magnesio que son aprovechados directamente por las plantas. De esta manera, se permite el tratamiento de los desechos orgánicos de las explotaciones agropecuarias y disminuye su carga contaminante.
Justificación e importancia
Este proyecto se hace con la finalidad de contribuir a la mejora de nuestra localidad, país y hasta el mundo entero. Además es una forma de fácil y rápida producción de gas y fertilizante.
Al ver la necesidad que tiene nuestro ambiente por una mejora se creó el biodigestor una herramienta que aprovecha los desechos de los animales y el hombre para convertirlos en productos indispensables para los mismos.
En nuestra actualidad vivimos con la cruel realidad de que un recurso tan importante como lo es el metano o como comúnmente lo conocemos gas esta en escasez, los suelos ya no son fértiles debido a la deforestación, de que la contaminación nos está agobiando, que vivimos entre la basura y ya no respiramos aire limpio.
Por estas razones y más se piensa crear este aparato que le da solución a todos estos problemas.
Metodología
¿Tienen la yerba húmeda, las cáscaras de naranja y los restos de comida que arrojamos al cesto algún valor? ¿Son reutilizables? ¿Pueden generar, a partir de su descomposición, algo más que olores hediondos?
Los residuos orgánicos que las ciudades producen pueden transformarse en biogás, un "combustible biológico" que permite poner en funcionamiento cocinas, calefones, termo tanques y heladeras con ciclo de absorción y producir electricidad en moto generadores.
Para convertir basura en energía se requiere de un biodigestor, una cámara de hormigón o de plástico reforzado con fibra de vidrio a la que se incorporan bacterias anaerobias -que viven en ausencia de oxígeno-. "Estos microorganismos, al alimentarse de la materia orgánica para poder subsistir, producen metano (más conocido como gas natural) y dióxido de carbono. El metano es el mismo que circula por los gasoductos de todas las ciudades, pero es biológico, no genera gases de efecto invernadero y es renovable porque, mientras existan residuos, vamos a tener biogás", las bacterias anaerobias se encuentran en el intestino de los mamíferos y se pueden obtener del estiércol de los animales.
Cuando el proceso de indigestión termina, no sólo genera combustible, sino también un abono que tiene características similares al humus y de granulación más fina que el estiércol, que facilita su penetración y mezcla en el suelo, donde actúa como mejorador.
Ubicación geografica
El biodigestor es un recinto cerrado donde se producen reacciones anaeróbicas (sin aire) en el que se degrada la materia orgánica disuelta en un medio acuoso, para dar como resultado metano y dióxido de carbono, trazas de hidrogeno y sulfhídrico, estos microorganismos, protozoarios hongos y bacterias que están en el interior deben ser cultivadas, por tanto no vamos a obtener el biogás inmediatamente, tendremos que esperar que lo empiecen a producir, esto tarda unos 15 días más o menos, esta producción se verá afectada por la temperatura exterior, por tanto si queremos que nuestro biodigestor produzca algo más o menos constante debemos enterrarlo para que la temperatura se mantenga en unos 18 grados, no es lo mejor pero durante los fríos de invierno tendremos buena producción.
Método
Debemos conocer la cantidad de material orgánico del que vamos a disponer para alimentarlo, sabiendo esto y que humedad tiene ese residuo (está en una tabla) podremos saber que carga tendrá diariamente el biodigestor. Por ejemplo en un tambo se dispone diariamente de 100Kg de estiércol de vaca que tiene un 80% de humedad. El preparado para alimentar el biodigestor debe tener un máximo del 10% de material seco por lo tanto le deberemos agregar a los 100 Kg de estiércol 100 litros más de agua que dejaran a la solución al 10%. En este ejemplo podemos darle una carga diaria de 200 litros según vimos, y si el proceso de
digestión se completa aproximadamente a los 40 días, la capacidad del biodigestor deberá ser 200 x 4: 8.000 Litros.
En nuestro como es una maqueta demostrativa tenemos que hacer el cálculo inverso, la capacidad del BD es de 200 litros por tanto 200/40= 5, a nuestra maqueta de debemos suministrar a diario 5 litros del preparado al 10%. Si lo alimentamos con estiércol vacuno 2,5 Kg de estiércol y 2,5 litros de agua, si lo alimentamos con sorgo 0.5 kg de sorgo y 4.5 litros de agua.
Los biodigestores pueden construirse con una variedad de materiales, chapa, plástico, concreto, fibra de vidrio etc., la condición es que sea hermético. Hay varios tipos de BD, el que nosotros usamos lleva como complemento otro aparato de igual tamaño que se llama gasómetro y sirve para acumular el gas. Este gasómetro consta de dos tambores que entran uno dentro del otro, el uno va lleno de agua y el otro va invertido dentro del otro.
Este modelo tiene incorporado el gasómetro directamente sobre el propio biodigestor, La característica de este modelo es que no posee gasómetro, tiene una bóveda en la parte superior donde se acumula el biogás, estos son bien prácticos ponen el excremento de un lado, sacan el abono del otro para regar el arroz y tienen luz de noche alimentan los faroles a gas con el biogás.
Digestión
...