Enamorando A Un Cerebro
pichigata25 de Mayo de 2015
877 Palabras (4 Páginas)252 Visitas
Enamorando un cerebro.
¿Por qué nos angustiamos cuando sentimos que podemos perder al ser amado?
Enamorarse no es tan simple como parece, pero si es muy rápido. Ya lo decía Fromm: “El amor del hombre es una fuerza activa que atraviesa los muros que separaron al hombre de sus semejantes y que le reúnen con las otras. El amor le hace posible superar el sentimiento de soledad y de separación, pero le permite también seguir fiel a sí mismo y conservar su integridad y su manera de ser. El amor se realiza la paradoja de que dos se hagan uno y no obstante sigan siendo dos”
El amor es más que sentir mariposas en el estómago, es un cóctel de hormonas, que detona el funcionamiento del cerebro.
¿QUÉ CON LAS EMOCIONES?
La verdadera base de las emociones reside en el cerebro, lo ha comprobado Rodolfo Llinás, quien afirma que: “las emociones, al igual que los pensamientos, son estados funcionales del cerebro porque allí se genera nuestro “yo” (la conciencia de nosotros mismos).
Ahora bien, la vida emocional es un fenómeno individual muy complejo, debido a que sin emociones no podríamos desarrollar nuestra creatividad, un ejemplo claro de ello: Caminamos por la calle, pretendemos cruzar una avenida: ¡De repente se nos viene un carro encima! El cerebro no tiene la capacidad de mandar la señal de moverse, pero es la zona emocional la que acorta el tiempo de respuesta desencadenando una reacción que parece automática.
El amor se compone de tres fases:
El proceso de enamoramiento comienza en la corteza cerebral, posteriormente pasa por el sistema endocrino (se encarga de las secreciones internas del cuerpo) y se transforma en una respuesta psicológica acompañada de cambios químicos.
La primera es el deseo. Esta etapa se ve acompañada por la segregación de hormonas sexuales que son las causantes de buscar pareja, la euforia, boca seca y el corazón acelerado son las primeras respuestas del organismo al segregar dopamina (Molécula derivada de la dopa que actúa como precursor de la noradrenalina en la síntesis de las catecolaminas).
Segunda fase, la atracción, en ella bajan los niveles de serotonina (Monoamina derivada del triptófano que actúa de neurotransmisores. Se halla en las plaquetas y en el sistema nervioso central); la dopamina es la responsable de la euforia y romance que causan las sensaciones del bienestar y el pacer, llevándonos a sentimientos de seguridad, comodidad y paz.
En la tercera fase es la de vínculo, tenemos presencia de exitocina (hormona del arrumaco) y vasopresina (hormona liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo), es donde la relación se vuelve más estable y segura.
Posteriormente, se lleva a cabo el metabolismo químico y el cerebro libera neurotransmisores como la feniletilamina, para "inundar" el cerebro con impulsos como el de la reproducción. "Haciendo una resonancia magnética nos daríamos cuenta de esto y de que esa persona por ese instante, no es capaz de escuchar bien, ver bien, hablar bien ni caminar bien” Cabe destacar que las sustancias ayudan a forjar lazos permanentes entre la pareja. Las personas que tienen menos receptores cerebrales para tomar la oxitocina, suelen tener dificultades para establecer relaciones permanentes.
NEURONAS EN ACCIÓN.
No podemos dejar de lado el trabajo que realizan las neuronas serotoninérgicas, éstas se localizan sobre todo en el núcleo del rafe; tienen la particularidad de modular el dolor, las funciones hipotalámicas, cardiovasculares y además son termoreguladores.
Su participación en la recuperación de estados de tranquilidad es muy
...