Enfermedad Peridontal
amveiba24 de Noviembre de 2012
5.997 Palabras (24 Páginas)501 Visitas
INTRODUCCION
La Odontopediatría involucra, como sabemos, todo tratamiento preventivo, interoceptivo y/o correctivo en el paciente pediátrico del campo odontológico, en el cual la incidencia y manifestaciones clínicas de enfermedades gingivales y periodontales no pueden ser ajenas al odontopediatra, por ello el presente trabajo de investigación y revisión bibliográfica trata de actualizar y ofrecer los conocimientos ya propuestos por diferentes autores y plantear definiciones claras para un correcto diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno que impida que la enfermedad gingival y periodontal aparezca o evolucione en nuestro paciente niño o adolescente.
Se describe a la enfermedad gingival producida por múltiples factores que propician la aparición y progresión de diferentes microorganismos periodontopatógenos, desde una gingivitis iniciada únicamente por placa hasta las más degenerativas como la periodontitis agresiva o enfermedades periodontales asociadas con pacientes sistémicos o adolescentes embarazadas, pues como sabemos estos microorganismos colonizan el medio oral del neonato a las horas de nacido, y todas ellas podrían condicionar estados patológicos muy molestos en nuestros pacientes, lo que propone mantener la triada madre-niño-profesional íntimamente relacionada en el control de estas enfermedades, avocados a la prevención y manteniendo de un medio bucal con cantidades mínimas de microorganismos y libres de patógenos con terapias basadas en lo propuesto por la periodoncia. Lo que supone un tratamiento interdisciplinario con el periodoncista e incluso con nutricionistas, endocrinólogos y especialistas de cada niño o adolescente, y para cada enfermedad.
Por lo tanto la enfermedad gingival y periodontal sigue siendo una entidad patológica presente en el paciente niño y adolescente que merece toda nuestra atención.
OBJETIVOS
Objetivos Generales
- Conocer la clasificación de las enfermedades periodontales y verificar cuales de ellas tienen mayor prevalencia en el paciente niño especiales
Objetivos Específicos
- Observar el curso y desarrollo de la enfermedad periodontal tanto en el paciente niño especial, así como también sus manifestaciones clínicas.
- Diferenciar la severidad y afección de la enfermedad periodontal del niño especial en comparación con las manifestaciones clínicas en pacientes niños y adolecentes.
- Obtener conocimiento sobre las formas de tratamiento de la enfermedad periodontal en cada una de sus divisiones.
MARCO TEÓRICOS
1. GINGIVITIS
INTRODUCCIÓN
La gingivitis es una forma de enfermedad periodontal que involucra inflamación e infección que destruyen los tejidos de soporte de los dientes, incluyendo las encías, los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar).
La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un material adherente compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se desarrolla en las áreas expuestas del diente. La placa es la principal causa de caries dental y, si no se remueve, se convierte en un depósito duro denominado sarro que queda atrapado en la base del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías. Las bacterias y las toxinas que éstas producen hacen que las encías se infecten, se inflamen y se tornen sensibles.
Una lesión a las encías por cualquier causa, incluyendo el cepillado y el uso de seda dental demasiado fuerte, puede causar gingivitis.
Factores De Riesgo
Los siguientes factores aumentan el riesgo de desarrollar gingivitis:
• Enfermedad general
• Mala higiene dental
• Embarazo (los cambios hormonales aumentan la sensibilidad de las encías)
• Diabetes no controlada
Los dientes mal alineados, los bordes ásperos de las obturaciones y la aparatología oral mal colocada o contaminada (como correctores dentales, prótesis, puentes y coronas) pueden irritar las encías e incrementar los riesgos de gingivitis.
Los medicamentos como la fenitoína, las pastillas anticonceptivas y la ingestión de metales pesados, como el plomo y el bismuto, también están asociados con el desarrollo de la gingivitis.
Muchas personas experimentan la gingivitis en grados variables. Ésta se desarrolla generalmente durante la pubertad o durante las primeras etapas de la edad adulta, debido a los cambios hormonales, y puede persistir o reaparecer con frecuencia, dependiendo de la salud de los dientes y las encías de la persona.
1.2. ENFERMEDAD GINGIVAL INDUCIDA ÚNICAMENTE POR PLACA
1.2. DEFINICIÓN
La Gingivitis es la enfermedad gingival más común en niños sobre todo a partir de los 5 años de edad hacia adelante, causada por una placa bacteriana organizada, proliferante y patogénica, en la que se observan cambios en el color, forma y textura; inflamación gingival; sin pérdida detectable de hueso alveolar, ni de inserción de encía adherida, caracterizada por ser una enfermedad iniciada por un proceso multifactorial donde se involucra la dieta, higiene oral, anatomía dental, materia alba, tiempo, etc.; pero sobretodo la presencia de la placa bacteriana.
La mucosa oral del neonato es estéril, pero las bacterias llegan a colonizar este ambiente en las siguientes 6 a 10 horas después del nacimiento, principalmente por una población de cocos gran (+), generalmente esto se da por una transmisión vertical madre-hijo. Esto se mantiene hasta la erupción de los primeros dientes deciduos, donde se observa la aparición de especies gram (-). Van Dyke y col. , resaltan sobre el acúmulo constante a través del tiempo de la placa supragingival que proporciona las condiciones óptimas para que se establezcan los microorganismos periodontopatógenos, cuya presencia es necesaria pero no suficiente para el desarrollo la enfermedad periodontal. Estos microorganismos están presentes en todos los individuos, donde se dan variaciones individuales del biofilm, la cantidad de placa formada y en su distribución en diferentes partes de la cavidad oral. En ocasiones no es visible, a menos que esté pigmentada por soluciones reveladoras de placa pacientes adultos como niños el principal factor causante de la gingivitis es la placa bacteriana, la acumulación de la materia alba sobre las superficies dentales así como una inadecuada higiene oral que favorecen su acumulación a través del tiempo de los periodontopatógenos puede suceder tempranamente y durante la niñez sin evidenciar clínicamente una enfermedad periodontal. Desde los 8 a 12 años, es el periodo en el cual la placa se forma con mayor rapidez, pero puede autolimitarse con el término de la erupción de los dientes permanentes y mejorar su eliminación con los hábitos adecuados de higiene oral y controles periódicos de placa bacteriana.
Durante la dentición temporal se observa generalmente debido a la inflamación gingival eruptiva, el acumulo de la materia alba y la placa bacteriana que propician una mayor inflamación del margen gingival que se extiende a veces hasta la encía insertada. Conforme avance este estado, la encía se enrojece mas, llegando a sangrar durante el cepillado e incluso durante su exploración (sondaje). El cambio de coloración gingival, que tiende a un rojo intenso, y la tumefacción son expresiones más comunes de gingivitis en niños que el sangrado o el aumento de la profundidad de bolsa. Esta enfermedad gingival es el resultado de la placa bacteriana localizada en la encía marginal; donde no existe una flora bacteriana específica, sino que se da una diversidad de bacterias asociadas, plantean que P. Gingivalis, A. Actinomycetemcomitans y T. Forsythensis pueden colonizar a una edad muy temprana, de manera que la presencia de la placa supragingival podría colaborar con el desarrollo de estos microorganismo de la placa subgingival predisponiendo a futuro el desarrollo de enfermedades periodontopatógenas de mayor impacto. En el periodo comprendido entre los 5 a 10 años se le puede asociar a la erupción de las piezas dentales. La gingivitis asociada con la erupción dentaria es frecuente; pero, por sí sola la erupción dentaria no origina gingivitis. La inflamación se produce por la acumulación de la placa alrededor de los dientes en erupción, lo que favorece su acumulación también en los dientes vecinos, estos cambios inflamatorios aumenta el tamaño del margen gingival creando la apariencia de un agrandamiento intenso. Los dientes móviles que van a exfoliarse también ayudan a la acumulación de la placa. Otro factor a tomar en cuenta es la impactación de alimentos entre los dientes, incluso en aquellos que están exfoliados parcialmente, con márgenes erosionados, móviles y destruidos por la caries, los niños suelen masticar por un solo lado evitando los dientes cariados o con caries lo cual favorece también la acumulación de placa por el lado donde no mastican. Esta enfermedad puede alcanzar su pico máximo en la pubertad, para volver a aumentar durante la adolescencia debido a cambios hormonales.
1.3. TRATAMIENTO
La gingivitis del niño no tiene el significado de la gingivitis del adulto, puede mejorase los signos clínicos con fisioterapias adecuadas, evaluaciones dietéticas con el objetivo de disminuir consumo de azucares extrínsecos, reducir el número de piezas cariosas con fluorizaciones periódicas y restauraciones adecuadas, adecuando el medio bucal para impedir la proliferación de los microorganismos. Por ello es preciso empezar una correcta educación de higiene oral desde pequeños y sobre todo a los padres para lograr la motivación y participación de ambos
...