ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades ACV

fior_troncoso2 de Diciembre de 2013

4.361 Palabras (18 Páginas)484 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

INSTRODUCCION

DESARROLLO

ENFERMEDADES ACV

ORIGEN

CAUSAS

CLASIFICACION

SINTOMAS

CUADRO CLINICO

REHABILITACION

PREVENCION

CONCLUCION

BIBLIOGRAFIA

Introducción

La enfermedad cerebrovascular (EVC) también llamada ictus representa una de las primeras causas de muerte en países desarrollados y subdesarrollados. Es un importante problema de salud en México y el mundo ,no solo porque representa una potencial causa de muerte , sino también de discapacidad, además es la primera causa de invalidez, se estima que aproximadamente 20% de los sobrevivientes requieren cuidados especiales durante 3 meses después del evento y casi el 30% quedan en una discapacidad grave permanente.

Los accidentes cerebrovasculares son emergencias médicas y un tratamiento inmediato es esencial, porque cuanto antes se haga menor es la probabilidad de que se dañe el cerebro.

El Accidente Cerebro Vascular (ACV), definido por la Organización Mundial de la Salud como la disminución brusca o pérdida de la conciencia, sensación y movimiento voluntario causado por la rotura u obstrucción de un vaso sanguíneo del cerebro.

Entre los factores de riesgo se encuentran HTA, DM2, obesidad, hipercolesterolemia, sedentarismo, edad, alcoholismo, y el Hábito de fumar entre otros.

Las innovaciones terapéuticas como trombosis, fármacos neuroprotectores y terapias invasivas, introducidas durante las últimas dos décadas para el manejo de los pacientes con EVC, así como el reporte de resultados alentadores en cuanto a disminución de morbimortalidad y una elevada tasa de recuperación han originado un cambio de actitud en relación a la atención tanto extra hospitalaria como hospitalaria de este padecimiento, basado en la idea y en el hecho de que tiempo es cerebro" se considera que la atención de los pacientes con EVC constituye una urgencia y que por tanto su atención debe ser priorizada.

DESARROLLO

Las enfermedades Cerebrovasculares se siguen manteniendo en el 3er lugar dentro de las causas de muerte en todas las edades con un total de 8268 defunciones aventajada por las enfermedades malignas y del corazón, Así mismo constituye la primera causa de ingreso por enfermedades neurológicas con una incidencia anual global de 800 casos por 100 mil habitantes, en países desarrollados se estima que hasta un 5% de los adultos mayores de 60 años sufren alguna forma de estas afecciones.

Es importante el impacto que sobre la pérdida en la calidad (y cantidad) de vida genera todas las formas clínicas de la enfermedad cerebrovascular, la esperanza de vida ajustada por discapacidad ,se ha encontrado un impacto negativo de la enfermedad que transita desde 1.39% hasta 3,99% en hombres mayores de 65 años de edad, todo esto sumado a los enormes costos económicos que implica para la sociedad y la familia, el cuidado de estos enfermos. Debemos aclarar que esta entidad es la primera causa de discapacidad y la tercera en años de vida potencialmente perdidos en nuestro país con un 9.8 por 1000 habitantes. Las ECV están vinculadas a hábitos tóxicos, estilos de vida y factores de riesgo.

La enfermedad cerebrovascular es uno de los motivos más frecuentes de asistencia médica urgente, constituye la tercera causa de mortalidad en el mundo desarrollado y la primera causa de discapacidad de origen neurológico en la población adulta (aproximadamente 30-40% de los que sobreviven, mantienen una incapacidad importante), con un gran impacto económico y social. De todos los casos, el 80-85% tiene un origen isquémico.

Enfermedades Accidente cerebrovascular (A C B)

El ACV, popularmente llamado de derrame cerebral, es la sigla correspondiente a accidente cerebrovascular, el término médico usado cuando una parte del cerebro sufre infarto, generalmente debido a una falla en la circulación de la sangre. El ACV también puede ser llamado de AVE (accidente vascular encefálico), una designación más correcta, ya que el encéfalo engloba no sólo el cerebro, sino también el cerebelo, el hipotálamo y el tronco cerebral, áreas del sistema nervioso central susceptibles de sufrir infarto.

Los términos accidente cerebrovascular (ACV), infarto cerebral o, menos frecuentemente, apoplejía son utilizados como sinónimos del término ictus. Se caracteriza por un déficit neurológico ocasionado por una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca (ictus isquémico) o bien, por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico).

Las enfermedades cerebrovasculares constituyen, en la actualidad, uno de los problemas de salud pública más importante. Son la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas y una de las principales causas de déficit neurológico en el anciano. No obstante, se ha demostrado que el ACV en niños de 0 a 14 años son los que tienen más facilidad de recuperación, debido a que tienen un cerebro flexible y joven.

El daño cerebral supone una ruptura en la trayectoria vital del paciente y, por su elevado coste socio sanitario, condiciona las situaciones familiares, sociales e institucionales.

Clasificación Del Accidente Cerebrovascular

Los accidentes cerebrovascular se clasifican en dos grupos que son

1. Isquémico estos a su vez se subdividen en (AIT 5-10% e Infarto cerebral

2. Hemorrágico que también se subdividen en dos grupos: Hemorragia intracerebral y b. Hemorragia subaracnoidea.

1- Accidente Cerebrovascular Isquémico

Un accidente cerebrovascular isquémico o accidente cerebrovascular oclusivo, también llamado infarto cerebral, se presenta cuando la estructura pierde la irrigación sanguínea debido a la interrupción súbita e inmediata del flujo sanguíneo, lo que genera la aparición de una zona infartada y es en ese momento en el cual ocurre el verdadero "infarto cerebral" y se debe sólo a la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, ya sea por acumulación de fibrina o de calcio o por alguna anormalidad en los eritrocitos, pero generalmente es por arterosclerosis o bien por un émbolo (embolia cerebral) que procede de otra localización, fundamentalmente el corazón u otras arterias (como la bifurcación de la carótidas o del arco aórtico). La isquemia de las células cerebrales puede producirse por los siguientes mecanismos y procesos:

a. De origen vascular o hemodinámico: Estenosis de las arterias (vasoconstricción) reactiva a multitud de procesos ("vaso espasmo cerebral"). Con frecuencia se debe a una disminución del gasto cardíaco o de la tensión arterial grave y mantenida, produciendo una estenosis y su consecuente bajo flujo cerebral.

b. De origen intravascular puede ser:

b.1) Trombótico o aterotrómbico: Se forma un coágulo en una de las arterias que irrigan el cerebro (trombo), provocando la isquemia. Este fenómeno se ve favorecido por la presencia de placas de aterosclerosis en las arterias cerebrales.

b.2) Embolico: Consecuencia de un coágulo formado en una vena de otra parte del cuerpo (émbolo) y que, tras desprenderse total o parcialmente, viaja hacia el cerebro a través del torrente sanguíneo, o bien otro material llegado al torrente circulatorio por diferentes motivos: normalmente coágulo formado en el corazón y también fracturas (embolismo graso), tumores (embolismo metastásico), fármacos o incluso una burbuja de aire. Al llegar a las pequeñas arterias cerebrales el émbolo queda encallado cuando su tamaño supera el calibre de las mismas, dando lugar al fenómeno isquémico.

c. De origen extravascular:

a. Estenosis por fenómenos compresivos sobre la pared vascular: Abscesos, quistes, tumores, etc.

2. Accidente Cerebrovascular Hemorrágico

Esta se deben a la rotura de un vaso sanguíneo encefálico debido a un pico hipertensivo o a un aneurisma congénito. Pueden clasificarse en: intraparenquimatosos y hemorragia subaracnoidea.

La hemorragia conduce al ACV por dos mecanismos. Por una parte, priva de riego al área cerebral dependiente de esa arteria, pero por otra parte la sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada. Ulteriormente, debido a las diferencias de presión osmótica, el hematoma producido atrae líquido plasmático con lo que aumenta nuevamente el efecto compresivo local. Es por este mecanismo por lo que la valoración de la gravedad y el pronóstico médico de una hemorragia cerebral se demora 24 a 48 horas hasta la total definición el área afectada. Las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son la hipertensión arterial y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com