Enfermedades Bronquiticas
Andyseiya6 de Junio de 2014
5.085 Palabras (21 Páginas)270 Visitas
TEMA 8. ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES
1. DEFINICIÓN
Conjunto de afecciones con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias similares, en las que las principales alteraciones anatomopatológicas afectan a las estructuras alveolointersticiales. EPID no describe en realidad el sustrato anatomopatológico, ya que no afectan sólo a las estructuras alveolointersticiales, sino también en muchas ocasiones, las pequeñas vías respiratorias, así como la vasculatura pulmonar.
2. ETIOPATOGENIA
Las causas de enfermedades pulmonares intersticiales son múltiples. Las Sociedades de Respiratorio de USA y Europa (ATS/ERS) proponen la siguiente clasificación según mecanismos etiológicos sean conocidos o no.
Tabla 8.1. Clasificación de las enfermedades intersticiales pulmonares.
1. Neumonías Intersticiales Idiopáticas
– Fibrosis Pulmonar Idiopática
– Neumonía Intersticial Aguda
– Neumonía Intersticial No Específica
– Bronquiolitis Respiratoria con Enfermedad Pulmonar Intersticial (BR/EPID)
– Neumonía Intersticial Descamativa (NED)
– Neumonía Organizada Criptogenética (NOC)
– Neumonía Intersticial Linfocítica
2. De causa conocida o asociadas
– Asociadas a enfermedades del colágeno
– Causadas por Polvos Inorgánicos (neumoconiosis)
– Inducidas por Fármacos o Radioterapia
– Causadas por Polvos Orgánicos (alveolitis alérgicas extrínsecas)
– Asociadas a enfermedades Hereditarias (Hermansky-Pudlak, etc.)
3. Primarias o asociadas a otros procesos no bien definidos
– Sarcoidosis
– Proteinosis Alveolar
– Microlitiasis Alveolar
– Linfangioleiomatosis
– Eosinofilias Pulmonares
– Histiocitosis X (granulomatosis de células de Langerhans)
– Amiloidosis
– Otras EPID
TEMA 8. ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES
1. DEFINICIÓN
Conjunto de afecciones con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias similares, en las que las principales alteraciones anatomopatológicas afectan a las estructuras alveolointersticiales. EPID no describe en realidad el sustrato anatomopatológico, ya que no afectan sólo a las estructuras alveolointersticiales, sino también en muchas ocasiones, las pequeñas vías respiratorias, así como la vasculatura pulmonar.
2. ETIOPATOGENIA
Las causas de enfermedades pulmonares intersticiales son múltiples. Las Sociedades de Respiratorio de USA y Europa (ATS/ERS) proponen la siguiente clasificación según mecanismos etiológicos sean conocidos o no.
Tabla 8.1. Clasificación de las enfermedades intersticiales pulmonares.
1. Neumonías Intersticiales Idiopáticas
– Fibrosis Pulmonar Idiopática
– Neumonía Intersticial Aguda
– Neumonía Intersticial No Específica
– Bronquiolitis Respiratoria con Enfermedad Pulmonar Intersticial (BR/EPID)
– Neumonía Intersticial Descamativa (NED)
– Neumonía Organizada Criptogenética (NOC)
– Neumonía Intersticial Linfocítica
2. De causa conocida o asociadas
– Asociadas a enfermedades del colágeno
– Causadas por Polvos Inorgánicos (neumoconiosis)
– Inducidas por Fármacos o Radioterapia
– Causadas por Polvos Orgánicos (alveolitis alérgicas extrínsecas)
– Asociadas a enfermedades Hereditarias (Hermansky-Pudlak, etc.)
3. Primarias o asociadas a otros procesos no bien definidos
– Sarcoidosis
– Proteinosis Alveolar
– Microlitiasis Alveolar
– Linfangioleiomatosis
– Eosinofilias Pulmonares
– Histiocitosis X (granulomatosis de células de Langerhans)
– Amiloidosis
– Otras EPID
3. CLÍNICA
Tos seca, disnea progresiva y crepitantes bibasales son síntomas comunes que caracterizan a estas enfermedades. Independientemente de estos síntomas, las distintas patologías que engloban este abigarrado grupo de la patología intersticial pulmonar presentan síntomas inherentes a cada enfermedad en particular:
Tabla 8.2. Síntomas especiales de las EPID.
Órgano
Síntomas
Enfermedad
Afectación dérmica
Eritema Nudoso Neurofibromas y manchas “café con leche”
Nódulos subcutáneos Exantema Heliotropo Albinismo
Sarcoidosis, Enfermedades del colágeno
Neurofibromatosis
Artritis reumatoide, neurofibromatosis, sarcoidosis
Dermatomiositis
Síndrome de Hermansky-Pudlak
Afectación ocular
Escleritis Queratoconjuntivitis seca Uveítis
Aumento de la glándula lagrimal
Lupus, esclerodermia, sarcoidosis
Síndrome de Sjögren
Sarcoidosis
Sarcoidosis
Afectación músculo-esquelética
Miositis
Artritis
Afectación ósea
Afectación neurológica
Enfermedades del colágeno Sarcoidosis, enfermedades del colágeno
Histiocitosis X, sarcoidosis
Sarcoidosis, neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, enfermedades del colágeno
Afectación renal
Angiomiolipomas
Síndrome nefrótico Glomerulonefritis:
Linfangioleiomiomatosis
Amiloidosis, lupus
Eenfermedades del colágeno
Afectación digestiva
Hepatosplenomegalia
Diarrea crónica
Disfagia
Sarcoidosis, histiocitosis X, enfermedades del colágeno, amiloidosis Enfermedad inflamatoria intestinal Esclerosis sistémica, dermatomiositis / polimiositis
Afectación cardiaca
Miocardio
Pericardio
Sarcoidosis
Enfermedades del colágeno
Afectación endocrina
Diabetes insípida
Sarcoidosis, histiocitosis X
4. DIAGNÓSTICO
Cuando el paciente acude a consulta médica con la sospecha de una de estas enfermedades nos basaremos en 3 puntos cardinales para el diagnostico:
– Cuadro clínico compatible (tos seca, disnea de esfuerzo y crepitantes basales).
– Pruebas funcionales respiratorias que nos confirmen nuestras sospechas clínicas y que muestren un patrón restrictivo con disminución de la capacidad de difusión.
– Imágenes radiológicas pulmonares de patrón intersticial, objetivadas con radiografía de tórax o TAC torácico de alta resolución. Patrón reticular, micronodular, reticulonodular, alveolar, nodular o en panal de miel (figura 8.1 y figura 8.2) caracterizan a este grupo de enfermedades.
Una vez tenemos la convicción de que estamos ante una enfermedad intersticial pulmonar, intentaremos diagnosticar el tipo de patología en concreto. Para ello, valoraremos en primer lugar otros síntomas asociados, ya comentados anteriormente, que nos puedan ayudar al diagnóstico. Posteriormente pediremos pruebas analíticas que en ocasiones nos pueden servir de orientación diagnóstica
Tabla 8.3. Analítica de utilidad.
Alteración analítica
Enfermedad
Eosinofilia
Eosinofilias pulmonares
Aumento de LDH
Proteinosis alveolar y otras EPID
Hipercalciuria, hipercalcemia
Sarcoidosis
Enzimas musculares (CPK, aldolasa)
Dermatomiositis/Polimiositis
Anticuerpo anti Jo-1
Dermatomiositis, polimiositis
Factor reumatoide
Artritis Reumatoide
Anticuerpos antitisulares
Lupus Eritematoso Sistémico
Anticuerpos anti-ENA, Scl-70, anticentrómero
Esclerosis sistémica
Precipitinas séricas
Alveolitis Alérgica Extrínseca
En caso de no llegar a un diagnóstico con las técnicas anteriores citadas, el siguiente paso consistirá en realizar pruebas invasivas cuya función es la de conseguir material adecuado para ser valorado desde el punto de vista citológico y/o anatómico-patológico. Dos pruebas son fundamentales a este respecto:
- Fibrobroncoscopia: Técnica que consiste en introducir a nivel bronquial un instrumento flexible con una luz fría en su extremo distal con el objetivo de realizar dos técnicas:
o Lavado broncoalveolar (BAL): Consiste en lavar un segmento bronquial con 100-150 cc de suero fisiológico para luego recuperarlo. El líquido recuperado es representativo del tipo de celularidad que existe en el intersticio-alveolo de la zona lavada. Nos puede servir para saber el grado y tipo de inflamación existente y servir de orientación diagnóstica y poder descartar otras patologías distintas que pueden confundirse con esta enfermedad, como por ejemplo el carcinoma broncoalveolar, linfangitis carcinomatosas o infecciones. En raras ocasiones el BAL por si mismo puede ser diagnóstico. Esto puede ocurrir en enfermedad como la Histiocitosis X, Proteinosis alveolar, Neumoconiosis y Eosinofilias Pulmonares.
o Biopsia transbronquial (BTB): Consiste en realizar una biopsia pulmonar a través del fibrobroncoscopio, introduciendo la pinza de biopsia hasta la periferia pulmonar a ciegas o bien guiados por RX con el objetivo de conseguir tejido pulmonar. Esta técnica no es rentable para muchas de las enfermedades intersticiales dado que el tamaño de la muestra es pequeño e insuficiente para un diagnostico. Sin embargo hay diversas enfermedades que pueden ser diagnosticadas por esta técnica:
.. Sarcoidosis
.. Alveolitos Alérgica Extrínseca
.. Histiocitosis
...