ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades De Los Sentidos

fabita21 de Noviembre de 2014

6.777 Palabras (28 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 28

Enfermedades del gusto

* Ageusia es la pérdida o reducción del sentido del gusto y es consecuencia de enfermedades que afectan al sentido del olfato o directamente bucales como trastornos ocurridos en la lengua, como quemaduras, o ciertas parálisis faciales (por ejemplo, la parálisis de bell)

* Disgeusia este trastorno distorsiona el gusto de los alimentos y bebidas ingeridas. La distorsión de gusto puede representar un síntoma de depresión (patología psiquiátrica).

* Hipogeusia se refiere a la escasa capacidad de degustar y diferenciar los sabores básicos.

Estomatitis:

Existen infecciones muy benignas en niños, pero a la vez muy molestas por los síntomas que producen y por su duración, perteneciendo a este grupo un tipo de infecciones en la boca que se conocen como estomatitis, o "aftas" para usar un término más popular.

La más común de ellas es la llamada estomatitis herpética aguda, causada por el virus herpes simplex tipo I. Se presenta sobre todo en niños entre 1 y 5 años de edad, y se caracteriza en general por un período previo con fiebre alta y malestar general; los niños rechazan la comida y presentan salivación excesiva.

Glositis:

Inflamación de la lengua. Existen diversos tipos la mayoría de los cuales provocan alteraciones en el sentido del gusto. Algunas de ellas son:

Glositis atrófica: Lengua roja, dolorosa, brillante y cáncer de lengua.

cancer de lengua.- junto con el de los labios, es la forma cancerígena más frecuente de la cavidad bucal. La evolución de esta enfermedad es similar a la de la úlcera cancerosa, precedida a veces de un engrosamiento no doloso.

Aftas: Son pequeñas ulceraciones dolorosas que aparecen en la mucosa bucal. Se desconoce la causa, parece ser que el carácter nervioso tiene un papel en su desarrollo; por ejemplo, un estudiante la pueden salir aftas en la boca durante un examen final. Un afta es una mancha blanquecina redonda con una aureola roja. Es común que la llaga se forme sobre el tejido blando, particularmente en el interior del labio o mejilla, sobre la lengua o en el paladar blando y, algunas veces, en la garganta.

Tratamiento: Consiste en aliviar el dolor hasta que las llagas se curen de forma espontánea. Se puede limpiar con algodón impregnado en un anestésico como la lidocaína viscosa, que también sirve de colutorio (enjuague Bucal). Para aliviar el dolor también se puede aplicar una capa de carboximetilcelulosa (protección dentaria).

La Glositis: Es una inflamación (enrojecimiento, dolor e hinchazón) de la lengua. La glosodinia es el ardor o sensación dolorosa de la lengua. Algunas causas que producen esta sensación son: la presión ejercida por la lengua contra los dientes, una reacción alérgica o los irritantes como el alcohol, las especias o el tabaco. Cambiar de dentífrico, de enjuague bucal o de goma de mascar puede aliviar las molestias. La glocidinia a veces es la manifestación de un trastorno emocional o de una enfermedad mental.

La sialometaplasia Necrosante: Es un colapso repentino de la superficie del paladar, que crea una llaga abierta al cabo de uno o dos días. La sialometaplasia necrosante es indolora, aunque, a veces, la lesión es extensa y puede ser alarmante. Con frecuencia esta enfermedad se presenta a raíz de heridas en la zona (por ejemplo, a consecuencia de una extracción dentaria), y se cuara al cabo de dos meses.

En la mitad del paladar puede formarse un tumor del lento crecimiento del hueso (rodete palatino). Este tumor duro es común e inofensivo, aparece en la pubertad y persiste toda la vida. Incluso un gran tumor se puede dejar sin tratamiento, salvo que se lastime la mucosa que reviste el paladar, al comer o en caso de que una dentadura postiza cubra esa zona.

enfermedades de la nariz

Obstrucción nasal crónica.

La dificultad para respirar por la nariz es sin lugar a dudas el motivo más frecuente de queja de origen nasal de los pacientes que acuden a la consulta del otorrino. En ocasiones dura unos días o semanas, y generalmente es así cuando se debe a un proceso infeccioso de vías respiratorias altas o catarro común (rinitis catarral). Por el contrario, en otros pacientes se prolonga a lo largo del tiempo con altibajos en cuanto a la intensidad de la obstrucción. Aunque muchas veces se acompaña de otros síntomas, sobre todo de secreción nasal (rinorrea), en este epígrafe nos referiremos a aquellas situaciones en las que la insuficiencia respiratoria nasal es el síntoma predominante.

Las fosas nasales son dos conductos separados por el tabique nasal, que forma la pared interna, y tres estructuras alargadas situadas una encima de otra, llamadas cornetes, que forman la pared externa de la fosa. El espacio que hay entre ambas paredes se modifica en función de la dilatación de la mucosa que envuelve a los cornetes, dilatación que ocurre de manera alterna en las dos fosas a lo largo del día en lo que llamamos el ciclo nasal. Este mecanismo pone la “columna” de aire inspirado en contacto con la mucosa respiratoria nasal con el fin de limpiarlo de partículas de polvo, humedecerlo y calentarlo, y así llegar en óptimas condiciones a los pulmones, donde se establece el intercambio de oxígeno con el organismo.

El origen de la obstrucción nasal es una alteración en la configuración anatómica interna de la nariz, que ocluye parcial o totalmente las fosas nasales impidiendo la respiración normal. Las alteraciones en la configuración anatómica del tabique nasal son sin duda la causa más frecuente. Aunque el paciente normalmente refiere respirar peor por un lado, a veces la sensación de obstrucción es alterna, motivado por la presencia del ciclo nasal. Este problema suele hacerse más evidente por la noche, sobre todo porque en la posición tumbada la presión arterial es mayor en la nariz y por tanto la ingurgitación de la mucosa de los cornetes.

Este hecho suele ser el desencadenante del uso crónico de los descongestionantes nasales o vasoconstrictores para dormir. Por desgracia, este tipo de medicamentos que son muy eficaces al principio se convierten a las pocas semanas en un verdadero problema. Con el tiempo su efecto dura mucho menos, y tras él aparece un “efecto rebote” con mayor dilatación de la mucosa nasal que antes de usarlo (rinitis medicamentosa). Sin embargo, se acaba convirtiendo en una pequeña adicción, con dependencia psicológica para poder dormir. La deshabituación, aunque difícil, se consigue cambiándolos por otro tipo de inhaladores nasales.

Las fosas nasales son independientes la una de la otra hasta un punto en que ambos conductos se unen en la parte posterior, justo por encima del paladar blando, en la región anatómica conocida como nasofaringe. A veces el origen del bloqueo nasal respiratorio se localiza en este lugar por crecimiento excesivo de las vegetaciones o adenoides, estructura que forma parte de la defensa del organismo frente a la entrada de microorganismos patógenos (como las amígdalas). Aunque esta circunstancia, muy común en niños, es rara en adultos, debe siempre ponernos en alerta de que el bloqueo nasal respiratorio pueda estar ocasionado por tumores localizados a lo largo del trayecto de la nariz.

El tratamiento de las desviaciones del tabique nasal se llama septoplastia y es una intervención que normalmente se hace con anestesia general. Es un procedimiento relativamente sencillo, no muy molesto para el paciente (siempre y cuando no se coloque el tradicional taponamiento nasal) y con una recuperación rápida. Sin embargo, el resultado de la intervención será satisfactorio siempre y cuando la indicación de hacerla sea correcta.

El mejor cirujano no es aquel que tiene mayor habilidad manual u opera de manera más rápida, el mejor cirujano es, sin duda, aquel que indica correctamente la conveniencia de una intervención. El resultado de una operación no correctamente indicada será malo, independientemente de cómo se haya realizado. La cirugía es un tratamiento agresivo por el que siempre hay que pagar un precio. Este precio deberá ser siempre mucho menor que el beneficio esperado por la cirugía. La experiencia y el sentido común del cirujano son los dos factores más importantes para obtener buenos resultados quirúrgicos.

Rinitis crónica.

La rinitis es la inflamación de la mucosa nasal. A consecuencia de esta el paciente experimenta congestión nasal con dificultad para respirar por la nariz y mucosidad (rinorrea), que puede expulsarla por delante o por detrás, aspirando y expulsándola por la boca. La manifestación de estos síntomas puede estar limitada en el tiempo (horas o días) en la rinitis aguda, que tiene un origen infeccioso generalmente vírico, o por el contrario durar semanas e incluso meses en la rinitis crónica, que es la que trataremos aquí. Pueden coexistir picor nasal, estornudos o lagrimeo en algunos tipos de rinitis. En la exploración del paciente el otorrino suele observar una mucosa inflamada, con abundante moco y de color rojo-azulado.[L Creative Commons]

Aunque el cuadro anteriormente descrito aparece en mayor o menor medida en todos los casos de rinitis crónica hay que diferenciar dos grandes grupos, las rinitis alérgicas y las rinitis no alérgicas. El primer grupo, las rinitis alérgicas, se desencadenan por una respuesta anómala de la mucosa nasal (hiperreactividad nasal) frente a la exposición de agentes externos (alérgenos) en una persona que ya ha estado en contacto con ellos. En el segundo grupo, las rinitis no alérgicas, incluiríamos todas aquellas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com