ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Del Adultomayor

akiki12 de Abril de 2015

13.544 Palabras (55 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 55

INFORME

SOBRE ENFERMEDADES COMUNES

EN LOS ADULTOS MAYORES

PRESENTADO POR:

CHAVEZ, NILSA

Cubilla, dagmar

RUBIO, ROSMERY

Noviembre 2013

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN PACIENTES ADULTOS MAYORES

1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Hipertensión es otro término empleado para describir la presión arterial alta.

1.1. ETIOLOGÍA

Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial incluyen la obesidad, el consumo de alcohol, el tamaño de la familia, circunstancias de nacimiento y las profesiones estresantes. Se ha notado que en sociedades económicamente prósperas, estos factores aumentan la incidencia de hipertensión con la edad.

1.2 SÍNTOMAS

La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de los pacientes, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte.

Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden sufrir cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial.

La hipertensión maligna es una forma peligrosa de presión arterial muy alta. Los síntomas abarcan:

• Dolor de cabeza fuerte

• Náuseas o vómitos

• Confusión

• Cambios en la visión

• Sangrado nasal

1.3 MEDIDAS PREVENTIVAS

Si bien no es posible eliminar por completo la hipertensión, varias acciones son muy útiles y necesarias para prevenir su aparición y para evitar el empeoramiento de los síntomas:

• Incrementar la actividad física aeróbica

• Mantener un peso corporal dentro de los estándares adecuados a la edad y la estatura, según el sexo, lo que debe estar acorde con el IMC correspondiente.

• Reducir al mínimo el consumo de alcohol: al día no deben consumirse más de 30 ml de etanol, que equivale a 720 ml (2 latas) de cerveza; 300 ml de vino (dos copas; un vaso lleno contiene 250 ml); 60 ml de whisky (un quinto de vaso), en los varones; en las mujeres, la mitad.

• Reducir el consumo de sodio.

• Consumir una dieta rica en frutas y vegetales; lácteos bajos en grasa con reducido contenido de grasa saturada y total.

• Privarse de todo tipo de tabaco (cigarro, pipa, habano, etc.).

• Controlar la glucemia (sobre todo si la persona padece diabetes).

1.4 CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Entre los cuidados que debe prodigar el técnico en enfermería está los siguientes:

• Toma de signos vitales (T.A., Fr, Fc y T°).

• Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°.

• Llevar Balance Hídrico y Diuresis.

• Proporcionar dieta hipo sódica.

• Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo aislado.

• Cuidados higiénicos en cama.

• Administración de medicamentos prescritos.

• Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento.

1.5 TRATAMIENTOS

Además de las medidas recomendadas, el hipertenso dispone de una amplia variedad de fármacos que le permiten controlar la enfermedad. El tratamiento debe ser siempre individualizado.

Para la elección del fármaco, hay que considerar factores como la edad y el sexo del paciente, el grado de hipertensión, la presencia de otros trastornos (como diabetes o valores elevados de colesterol), los efectos secundarios y el coste de los fármacos y las pruebas necesarias para controlar su presión con seguridad.

Habitualmente los pacientes toleran bien los fármacos, pero cualquier fármaco antihipertensivo puede provocar efectos secundarios, de modo que si éstos aparecen, se debería informar de ello al médico para que ajuste la dosis o cambie el tratamiento.

El tratamiento de la hipertensión arterial está asociado a una reducción de la incidencia de derrame cerebral de un 35-40%, de infarto agudo de miocardio entre 20-25% y de insuficiencia cardíaca en más de un 50%.

Se indica tratamiento para la hipertensión a:

• Pacientes con cifras tensionales diastólicas mayores de 90 mmHg o sistólica mayores de 140 mmHg en mediciones repetidas.

• Pacientes con una tensión diastólica menor que 89 mmHg con una tensión sistólica mayor que 160 mmHg.

• Pacientes con una tensión diastólica de 85 a 90 mmHg que tengan diabetes mellitus o con arterosclerosis vascular demostrada.

Los pacientes pre hipertensos o que no califiquen para recibir tratamiento específico deben ajustar sus hábitos modificables, entre ellos:

• Pérdida de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad, fundamentalmente con ejercicio y una dieta rica en frutas, vegetales y productos lácteos libres de grasa (véase: Dieta DASH).

• Limitación del consumo de bebidas alcohólicas a no más de 30 ml de etanol diarios en varones (es decir, 720 ml [24 oz] de cerveza, 300 ml [10 oz] de vino, 60 ml [2 oz] de whisky) o 15 ml (0,5 oz) de etanol por día en mujeres o en varones con peso más liviano.

• Reducción de la ingesta diaria de cloruro de sodio (sal común de mesa) a no más de 6 gramos (2,4 gramos de sodio).

• Actualmente no se recomiendan los suplementos de calcio, magnesio o potasio como método para disminuir la presión arterial.

El Séptimo Comité sugiere, como línea inicial medicamentosa para la hipertensión, las siguientes estipulaciones:

• Pacientes pre hipertensos, es decir, con una presión arterial de 120-139/80-89: no se indican medicamentos.

• Hipertensión arterial estadio 1 (140-159/90-99): diuréticos tipo tiazida se recomiendan para la mayoría de los pacientes. Los IECA, ARA-II, beta bloqueantes de los canales de calcio o una combinación de éstos puede que sea considerada.

• Hipertensión arterial estadio 2, con una presión arterial mayor de 160/100: combinación de dos fármacos, usualmente un diurético tiazida con un IECA, ARA-II, beta bloqueante o BCC.

2. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre que va a una parte del cerebro se detiene, algunas veces, se denomina "ataque cerebral"; si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno, las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.

2.1 ETIOLOGÍA

Las causas más frecuentes de enfermedad cerebrovascular son la trombosis en pacientes con arterosclerosis, la hemorragia cerebral hipertensiva, el accidente isquémico transitorio, el embolismo y la rotura de aneurismas, como parte de las causas están, además las malformaciones arteriovenosas, la vasculitis y la tromboflebitis también ocasionan con frecuencia ACV.

Otras causas menos frecuentes incluyen ciertas alteraciones hematológicas como la policitemia y la púrpura trombocitopenia, los traumatismos de la arteria carótida, los aneurismas disecantes de la aorta, la hipotensión arterial sistémica y la jaqueca con déficit neurológico.

2.2 SINTOMAS

Los síntomas del accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada. En algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se dé cuenta de que ha tenido un accidente cerebrovascular. La mayoría de las veces los síntomas se presentan de manera súbita y sin aviso. Sin embargo, los síntomas pueden ocurrir a intervalos durante el primero o segundo día. Los síntomas por lo general son más graves apenas sucede el accidente cerebrovascular, pero pueden empeorar lentamente.

Se puede presentar un dolor de cabeza, si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el cerebro. El dolor de cabeza:

• Comienza repentinamente y puede ser intenso.

• Puede empeorar al estar acostado.

• Lo despierta a uno.

• Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose.

Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro afectada. Los síntomas pueden abarcar:

• Cambio en la lucidez mental (incluso, somnolencia, pérdida del conocimiento y coma).

• Cambios en la audición.

• Cambios en el sentido del gusto.

• Cambios que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor, la presión o temperaturas diferentes.

• Torpeza.

• Confusión o pérdida de memoria.

• Dificultad para deglutir.

• Dificultad para leer o escribir.

• Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo).

• Problemas con la vista, incluso disminución de la visión, visión doble o ceguera total.

• Falta de control de esfínteres.

• Pérdida del equilibrio.

• Pérdida de la coordinación.

• Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado).

• Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.

• Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo.

• Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando.

• Problemas para caminar.

2.3 MEDIDAS PREVENTIVAS

Lo fundamental es controlar los factores de riesgo asociados; fundamentalmente, son la hipertensión arterial,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com