ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Entericas

emochinatak24 de Octubre de 2013

3.286 Palabras (14 Páginas)1.391 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

Las enfermedades entéricas se presentan con mucha mayor frecuencia, en épocas en que el organismo es sometido a desórdenes alimentarios, sobrecarga de ingesta, etc. Se puede contraer una Enfermedad Entérica por comer, beber, comida o agua que haya sido contaminado con un organismo patogénico. También por contacto con una persona infectada por medio de transmisión fecal-oral.

Esta monografía se justifica porque en el Perú, se reportan casos de enfermedades entéricas, y en estos últimos años han ido aumentando.

Los procedimientos básicos que se utilizaron para tal fin implicó la revisión exhaustiva de bibliografía de textos, bibliografías hemerográficas electrónicas.

La monografía está conformada por tres capítulos: En el primer capítulo se abordan los conceptos básicos sobre las enfermedades entéricas, enfermedades principales. En el segundo capítulo el tema aborda sobre la prevención y contagio de las enfermedades entéricas. En el tercer capítulo, presentamos una información sobre el aumento de enfermedades entéricas el año pasado.

RESUMEN

Las enfermedades entéricas usualmente se presentan por falta de higiene en las personas, especialmente el lavado de las manos, poca higiene de los alimentos, en su almacenamiento, preparación y consumo y los contaminantes del medio ambiente, del agua y de la disposición de excretas. La susceptibilidad a la infección se debe a factores dependientes del huésped y de los microorganismos.

Usted puede contraer una Enfermedad Entérica por comer, beber, o tragar comida o agua que haya sido contaminado con un organismo patogénico. Las enfermedades entéricas más comunes son la fiebre tifoidea, hepatitis A y la Poliomielitis. Palabras clave: Intoxicaciones, toxiinfecciones alimentarias, Fiebres tifoideas, paratíficas, Hepatitis A, Poliomielitis.

PLANTEAMIENTO

Dentro del término infecciones entéricas se incluye una amplia variedad de complejos síntomas y diferentes agentes infecciosos. En ocasiones, se presentan síndromes en los que la diarrea y los vómitos son los síntomas predominantes junto a ligeras afecciones gástricas; este tipo de cuadros se denominan gastroenteritis. Otras veces las infecciones entéricas originan fundamentalmente síntomas sistémicos que provocan cuadros clínicos específicos como es el caso de la tifoidea. La susceptibilidad a la infección se debe a factores dependientes del huésped (falta de higiene personal, disminución de la acidez gástrica, alteración de la integridad del epitelio intestinal, disminución de la motilidad intestinal, cambios en la micro flora entérica normal, disminución de la inmunidad intestinal especifica) y de los microorganismos (capacidad de producir toxinas, adherencia y enteroinvasividad).

CAPITULO I

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Enfermedades entéricas:

Las enfermedades entéricas comúnmente se van a presentar por la falta de higiene en las personas, en especial al lavarse las manos, poca higiene en los alimentos y contaminantes del medio ambiente. Esta enfermedad se puede contraer por comer, beber, comida o agua que ya haya sido contaminado con un organismo patogénico. Como enfermedades entéricas están el cólera y la fiebre tifoidea. Usted puede contraer una Enfermedad Entérica por comer, beber, o tragar comida o agua que haya sido contaminado con un organismo patogénico. Usted también puede contraer algunas de estas enfermedades por contacto con una persona infectada por medio de transmisión fecal-oral.

2. Enfermedades entéricas y diarreicas:

Las enfermedades entéricas y diarreicas matan anualmente a aproximadamente a 1 millón de niños de menos de cinco años, principalmente en los países en vía de desarrollo. Estas enfermedades también pueden causar malnutrición, lo que puede derivar en retrasos del crecimiento y desarrollo cognitivo deficiente, además de problemas de salud a largo plazo. Las vacunas son una manera rentable de proteger a los bebés contra las infecciones de patógenos específicos, junto con otras intervenciones como la terapia de rehidratación oral y suplementos de micronutrientes, para evitar las muertes por enfermedades entéricas. Las enfermedades entéricas (gastrointestinales) y diarreicas son una de las principales causas de muerte infantil en países en vía de desarrollo; matan anualmente a casi 1 millón de niños menores de cinco años. En el caso de quienes sobreviven a estas enfermedades (que se transmiten por la vía fecal-oral e incluyen rotavirus, cólera y fiebre tifoidea), los repetidos cuadros de diarrea severa durante los primeros años de vida pueden generar problemas de salud graves y de por vida. Las enfermedades por infecciones entéricas pueden derivar en malnutrición, retrasos del crecimiento y desarrollo cognitivo deficiente. Esto representa menos oportunidades y productividad de por vida para millones de personas.

3. Fiebre tifoidea:

La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C, bacterias del género Salmonella. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones. No confundir con tifus que se produce por varias especies de bacterias del género Rickettsia transmitidas por parásitos externos (piojos). La bacteria ingresa por vía digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad; posteriormente se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonellas se eliminan al exterior por las heces. En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 °C, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea. La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana. Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto grado de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas se producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crónico.

4. Hepatitis A:

Enfermedad infecto contagiosa de distribución mundial, que se presenta en forma esporádica o epidémica con ciclo estacional y, en la que se reconocen tres patrones epidemiológicos: endemicidad elevada, intermedia y baja o muy baja. Se trasmite de una persona a otra por vía fecal-oral (ciclo corto) o por una fuente común debido a la ingesta de agua o alimentos contaminados (ciclo largo). Las verduras que crecen a ras de suelo y los moluscos crudos o mal cocidos, son unos de los alimentos más frecuentemente implicados en su transmisión. El virus de la hepatitis A se encuentra sobre todo en las heces y la sangre de una persona infectada aproximadamente de 15 a 45 días antes de que se presenten los síntomas y durante la primera semana de la enfermedad.

No existe ningún tratamiento específico para la hepatitis A, pero se recomienda el reposo cuando los síntomas son más intensos. Las personas con hepatitis aguda deben evitar el consumo de alcohol y cualquier sustancia que sea tóxica para el hígado, incluyendo el paracetamol (Tylenol).

5. El Cólera:

El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos

El cólera es una enfermedad muy virulenta que afecta a niños y adultos y puede ser mortal en cuestión de horas. Aproximadamente el 75% de las personas infectadas con V. cholerae no presenta ningún síntoma, a pesar de que el bacilo está presente en sus heces fecales durante 7 a 14 días después de la infección y vuelven al medio ambiente, donde pueden infectar a otras personas. En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte. Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan.

6. Entero Virosis:

Enterovirus es un género de virus de ARNmc de sentido positivo asociado con diversas enfermedades en humanos y otros mamíferos. En estudios serológicos se han identificado 66 serotipos de enterovirus humanos, según los resultados de los test de neutralización de anticuerpos. Se han definido variantes antigénicas adicionales en varios de los serotipos atendiendo a la neutralización cruzada reducida o no recíproca entre diferentes cepas de una misma variante. Atendiendo a su patogénesis en humanos y animales, los enterovirus fueron originalmente clasificados en cuatro grupos: Polio virus, Coxsackie A virus (CA), Coxsackie B virus (CB) y Echo virus, pero se observó rápidamente la existencia de solapamientos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com