ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades Infecciosas


Enviado por   •  30 de Marzo de 2015  •  16.707 Palabras (67 Páginas)  •  202 Visitas

Página 1 de 67

TECNICO EN ENFERMERIA

INMUNIDAD Y EPIDEMIOLOGIA

ALGUNAS ENFERMEDADES

INFECTOCONTAGIOSAS

1.-TOS CONVULSIVA COQUELUCHE

Es una infección de las vías respiratorias, producida por la bacteria Bordetella pertussis, que produce crisis intensas de tos difíciles de tratar y que puede producir complicaciones respiratorias y neurológicas graves si ataca a niños menores de 2 años.

Se inicia con signos respiratorios leves similares a los de un resfrío y progresa a crisis que pueden durar varios segundos causando gran angustia y sensación de muerte por asfixia a los niños enfermos. Frecuentemente estas crisis producen vómitos y cianosis y en los casos intensos se producen hemorragias en la cara en forma de pintas sanguinolentas y en las conjuntivas oculares con hinchazón de los ojos. En los niños menores de 3 meses, más que las crisis de tos pueden presentarse en forma de apneas o períodos sin respiración, con ausencia de las crisis de tos típica de los mayores. La fiebre habitualmente es rara y las crisis van en aumento desde la primera semana haciéndose más intensas en la segunda y tercera semana después de su inicio, para luego iniciar su disminución en frecuencia e intensidad. Los niños mayores y adultos tienen síntomas atípicos con tos persistente e irritativa y prolongada como única molestia.

El ser humano es el único huésped de la B. pertussis, y la transmisión se produce por estrecho contacto personal a través de las secreciones infectadas.

El tratamiento con antibióticos no impide la progresión y evolución de la enfermedad, pero evita el contagio en los susceptibles después del 5 a 6 día de tratamiento. El periodo de incubación es de 6 a 20 días, habitualmente 7 a 10 días

En relación a la prevención, los niños que no han sido vacunados o no tienen todas las vacunas deberán recibirlas y los pequeños deben recibir antibiótico en forma preventiva, por un lapso de 14 días, al tiempo que evitar el contacto con el enfermo mientras recibe la vacuna.

La disminución de susceptibles se hace a través de las vacunas proporcionadas en forma gratuita por los ministerios de cada país y su cumplimiento ha hecho disminuir esta enfermedad en forma importante, pese a los casos esporádicos que vemos cada cierto tiempo.

2,-TETANOS Es una enfermedad grave, a veces mortal, y pese a que en los últimos años ha disminuido el número de casos en los países desarrollados, debido a los programas de vacunación que se instituyeron, no obstante MAS DE UN MILLON DE MUERTES ANUALES siguen ocurriendo en el mundo, especialmente en niños recién nacidos en por falta de un seguimiento y control efectivo de las inmunizaciones específicas.

Agente etiológico: Es un bacilo: Clostridium tetani que actúa a través de su exotoxina. El germen requiere para su proliferación un medio anaerobio (es decir carente de oxígeno), y lo encuentra en el sitio de ciertas lesiones traumáticas anfractuosas o punzocortantes, sucias, provocadas por elementos contaminados

El Clostridium se halla en la materia fecal del ser humano y de los animales. Tiene la facultad de esporular. Estas últimas se encuentran en el suelo, en la tierra, etc. y son resistentes al calor, los antisépticos o los desinfectantes. Esta es la razón por la cual EL TÉTANOS NO SE PREVIENE SÓLO CON CURAR UNA HERIDA. Periodo de incubación: de 3 a 21 días y puede prolongarse a varios meses.

Se caracterizan por contracciones musculares dolorosas, primero en los músculos masticadores de la cara (maseteros). Este signo principal llamado TRISMUS, se puede comprobar por el endurecimiento (contractura) muscular que impide abrir la boca. Luego, pueden ocurrir contracciones en los músculos del cuello y los de tronco. Se presentan espasmos generalizados, a menudo inducidos por estímulos sensoriales. Acompañan al trismus, el insomnio, los dolores generales que no disminuyen con analgésicos, endurecimiento de los músculos de la nuca y convulsiones. Todo esto ocurre con el paciente en estado consciente. La tasa de mortalidad varia del 10 al 90%, su valor máximo alcanza a los lactantes y a los ancianos. Existe un índice de mortalidad elevada, ya que uno de cada tres adultos que la padece y todos los recién nacidos infectados fallecen por esa causa.

Reservorio: lo conforma el intestino de los caballos y oros animales, incluidos los humanos en el cual el microorganismo es inocuo. Las esporas tetánicas están diseminadas ampliamente en el ambiente, y pueden contaminar heridas de todo tipo.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL TÉTANOS

Las esporas tetánicas se introducen en el cuerpo, a través de una herida punzante contaminada con tierra, polvo de la calle o heces de animales o del hombre, o en desgarros o quemaduras. A veces surgen tétanos post-quirúrgicos (contraídos en el quirófano o la sala de internación) No se transmite directamente de una persona a otra. El tratamiento incluye la administración de Inmunoglobulina tetánica (suero antitetánico) por vía intramuscular, antibióticos específicos, y asistencia mecánica, (especialmente respiratoria), según la situación.

PREVENCIÓN: La inmunidad activa se induce por el toxoide tetánico (vacuna antitetánica) y persiste por lo menos 10 años después de la inmunización completa (tres dosis).

MEDIDAS QUE SE TIENEN QUE CUMPLIR EN EL CASO DE HERIDA PUNZANTE O CORTANTE PARA PREVENIR EL TÉTANOS

Ante una lesión punzocortante, ocasionada por un objeto sólido, sea de metal (aguja, clavo, cuchillo, alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas, cactus, etc) se tiene que limpiar la herida con agua abundante agua, dejándola correr por unos minutos.

Si se cuenta con jabón, en cualquiera de sus formas, se debe volver a lavar la lesión con agua jabonosa y luego enjuagar De contar con gasa estéril, se debe proceder a su secado para luego colocar cualquier solución antiséptica Luego coloque cualquier antiséptico.

3.-TUBERCULOSIS

Existen varias formas de tuberculosis, todas de ellas causadas por el mismo agente patógeno. La más frecuente es la tuberculosis pulmonar, que se registra en el 90% de los casos. El agente etiológico es una bacteria alargada, a la que se denominó bacilo de Koch en homenaje a su descubridor, el médico y bacteriólogo TUBERCULOSIS

Es una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en brotes sucesivos, a veces con años de intervalo. Se caracteriza por la formación en el organismo de tubérculos, en los cuales alemán Robert Koch (1843-1910), quien también aisló el bacilo del cólera.

Este microorganismo se encuentra en abundancia en las expectoraciones (saliva y esputos) y deyecciones (orina y heces) de los enfermos. Es muy resistente, pero el calor húmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen fácilmente, en tanto que la luz solar disminuye su virulencia.

Contagio: En la mayoría de los casos, el contagio directo se produce por vía pulmonar al inhalar aire con bacilos emitidos por la tos o los estornudos de los enfermos, o por el polvo atmosférico contaminado. También pueden ingerirse junto con alimentos contaminados; en este caso la infección se produce por vía digestiva.

El contagio es de hombre a hombre o de los anima les al hombre, ya que algunos de ellos (vacas, cerdos, perro, gatos, aves) pueden tener tuberculosis. El contagio de los animales al hombre puede ser directo, como en el caso de las personas que conviven con animales tuberculosos.

El contagio indirecto se produce a través de objetos tocados por enfermos o de alimentos contaminados por las moscas o que procedan de animales tuberculosos.

Síntomas generales

La tuberculosis evoluciona en tres fases:

• Primera fase: Corresponde a la entrada de los bacilos en el organismo, que como vimos, puede producirse por vía pulmonar o digestiva. Es la primoinfección, y no se acompaña de síntomas de enfermedad. Si el organismo no está debilitado, las defensas propias (glóbulos blancos) forman alrededor de ellos una barrera cuya pared se calcifica y da lugar al tubérculo o nódulo. Después de un tiempo puede curar.

• Segunda fase: Es la diseminación del bacilo por vía sanguínea. Se presentan trastornos diversos como fiebre y congestión pulmonar, que si son bien tratados, se siguen de la curación.

• Tercera fase: Algunas veces los bacilos se localizan en distintos órganos para "despertar" cuando las defensas naturales del individuo ceden por debilitamiento, exceso de fatiga y otras enfermedades. Aparecen entonces lesiones, principalmente en los pulmones, aunque a veces afectan las meninges, el intestino, el riñón, los huesos, los ganglios, la laringe o la piel.

La tuberculosis pulmonar, llamada tisis, es la más común y se caracteriza por tos seca, adelgazamiento inexplicable, palidez, ojos brillantes y elevación de la temperatura por las tardes seguida de transpiración nocturna. El estudio radiográfico de los pulmones demuestra la presencia de cavidades o cavernas, que se producen cuando los bacilos localizados en el interior de los tubérculos ablandan la capa protectora y quedan en libertad. Estos bacilos forman nuevos focos infecciosos, que originan tubérculos y luego cavernas. De tal modo el tejido pulmonar desaparece poco a poco y la infección va en aumento. Esa sustancia blanda, cargada de bacilos, puede ser expulsada al exterior con los esputos. Según el grado de destrucción pulmonar, puede contener sangre.

Profilaxis

La tuberculosis no es una enfermedad hereditaria, pero los hijos de padres tuberculosos tienen una predisposición a contraer la enfermedad. Los recién nacidos de madre tuberculosa son normales, aunque están amenazados de rápido contagio, por lo que es conveniente separarlos de su madre.

La enfermedad se impide por medio de una buena higiene general (viviendas limpias y soleadas), alimentación suficiente y adecuada. El alcoholismo y el tabaquismo también son causas predisponentes porque disminuyen las defensas propias del organismo.

Los exámenes radiográficos frecuentes, la vacunación contribuyen a la erradicación de esta temible enfermedad.

La vacuna antituberculosa o BCG se administra por vía bucal a los recién nacidos antes de los 10 días de vida y al ingresar a la escuela primaria.

Actualmente, cuando se diagnostica a tiempo, la enfermedad es completamente curable puesto que existen medicamentos muy eficaces para su tratamiento.

4.-ENFERMEDAD DE CHAGAS

También es conocida como Tripanosomiasis Americana, fue descrita en 1909 por Carlos Chagas. Su importancia en Salud Pública radica en que es una enfermedad crónica, que causa discapacidad y muerte. Su agente biológico, el Tripanosoma cruzi, es un protozoo flagelado que se transmite a través de vectores hematófagos infectados. En Chile, los principales agentes son el Triatoma infestans y el spinolai, más conocidos como vinchuca. Su reservorio es humano y alrededor de 150 especies de mamíferos, tanto silvestres como domésticos.

Se conocen tres principales vías de transmisión: (1) vía vectorial, forma clásica de transmisión en áreas endémicas y que consiste en una transmisión indirecta donde influyen factores tales como la pobreza, ruralidad, malas condiciones de la vivienda, temperaturas altas o moderadas y el clima seco; (2) vía transfusional; () vía transplacentaria (Enfermedad de Chagas connatal) que corresponde a un 10% del total de los casos. Otras vías, de escasa significación epidemiológica, son la transmisión por alimentos, lactancia materna y accidentes de laboratorio.

El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales, roedores y murciálagos entre otros y es transmitida al hombre comúnmente por los Triaminos hematófagos como el Triatoma infestans (estos insectos llevan varios nombres de acuerdo al país, entre ellos, benchuca, vinchuca , el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse

El contagio se puede producir por

1. Picadura del insecto (vía directa).

1. Por transfusiones de sangre infectada, en forma accidental en un laboratorio.

1. Cuando el insecto queda accidentalmente en nuestra ropa.

1. Por forma transplacentaria (es decir de madre a hijo).

Lugar que habita y su alimentación

La vinchuca vive preferentemente es las grietas de los picos y paredes, en los techos de paja y en los lugares que no son limpiados en forma periódica. Durante todo su vida se alimenta exclusivamente con sangre "caliente" (de animales homoternos: hombre, aves y mamíferos), y solo lo hace de noche y en la oscuridad.

Síntomas generales

La enfermedad consta de 3 etapas:

• La primera es la denominada etapa aguda que es el período entre la picadura y la aparición de los primeros síntomas que dura entre una semana y un mes. El cuadro clínico se presenta con el agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del cuerpo, sobre todo en la zona del cuello y las axilas, del hígado y el bazo. En esta etapa es posible descubrir la infección a través de análisis clínicos.

• La segunda es la etapa asintomática o de latencia, es cuando el parásito infecta el organismo y se reproduce en el torrente sanguíneo. Este período puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma, se detecta sólo con análisis de sangre. La mayor parte de las personas permanece en esa fase el resto de sus vidas. En este período es posible curar la enfermedad en la mayoría de los casos.

• Por último, la tercera etapa crónica, es la manifestación tardía de la infección. Un 15 a 20% presentan alteraciones en el corazón, los síntomas más comunes son: palpitaciones, disnea -sed de aire-, dolores cardíacos, una vez que se llegó a este cuadro es imposible contrarrestar la enfermedad.

Profilaxis: El mal de Chagas-Mazza es de notificación obligatoria. Recordando que sin vinchuca no hay mal de Chagas, el control de la enfermedad se basa en la lucha antivinchuca. Para ello es necesario:

• Identificar a la "vinchuca negra" o "chinche gaucha" (Triatoma infestans) de otros insectos parecidos.

• Mantener limpia la vivienda y sus dependencias (gallineros), cuidando que sus paredes y techos estén bien revocados (para evitar las grietas) y blanqueados.

• Denunciar la existencia de vinchucas a las autoridades sanitarias más próximas.

• Facilitar la tarea de los equipos que realizan campañas de desinfección y colaborar con ellos.

• Consultar inmediatamente al médico en caso de picadura de vinchuca.

• Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si se diagnostica la enfermedad.

5.-DIFTERIA

Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se caracteriza por la presencia de falsas membranas blanquecinas, principalmente en la garganta (amígdalas y faringe). Es más común en la segunda infancia y en la adolescencia, y raramente ataca a los adultos.

Agente etiológico

Es una bacteria alargada conocida como bacilo diftérico o bacilo de Loeffler, que se localiza en las falsas membranas. Este bacilo segrega toxinas, que se difunden por todo el organismo y causan la enfermedad.

Contagio

El contagio es directo cuando se produce por las microgotas de saliva del enfermo o del convaleciente que contienen trocitos microscópicos de membrana con bacilos, y que son expulsados al hablar, con la tos o con el estornudo.

La transmisión también puede ser indirecta, a través de ropas u otros objetos que hayan estado en contacto con los enfermos.

Síntomas generales

La incubación es corta, dura de 1 a 3 días. Luego aparece un ligero estado febril (37 a 37,5º) que desemboca en una angina, la cual se recubre de la falsa membrana típica. Poco a poco ésta va invadiendo toda la garganta (amígdalas, úvula, velo del paladar) y se hace cada vez más gruesa. Se inflaman los ganglios del cuello, la fiebre se eleva y la deglugación es dolorosa.

Algunas veces, en el curso de la convalecencia se presentan complicaciones graves que puede provocar la muerte por asfixia.

La inmunidad que confiere esta enfermedad es transitoria.

Profilaxis

El aislamiento del enfermo debe ser riguroso, así como la desinfección de todos los objetos que están en contacto con él.

Se dispone de suero y vacuna antidiftéricos, que se aplican, según los casos, como curativo o como preventivo. La revacunación es imprescindible por la corta duración de la inmunización..

Existe una reacción, llamada reacción de Schick, que permite conocer al grado de receptibilidad del individuo con respecto a la enfermedad. Consiste en una inyección intradérmica de una pequeña dosis de toxina diftérica. Si pasadas las 24 hs. De aplicada aparece alrededor de ella una inflación que persiste algunos días, la reacción es positiva e indica que el sujeto puede contraer la difteria. Si, por el contrario, no aparece ningún síntoma, está inmunizado.

5.-SIDA

S.I.D.A. (síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida)

Noxa y donde se almacena:

la noxa es el vih (virus de la inmuno deficiencia humana) de una persona infectada por transmisión sanguínea.

Ataca a un tipo de glóbulos blancos, en particular (linfocitos del tipo ayudantes e inductores) y ello da origen a la inmunopresión (se reduce la capacidad de combatir una infección), también puede atacar al sistema nervioso y causar demencia.

Posibles vías de contagio:Una persona puede infectarse por tres vías:

• Transmisión sanguínea: compartiendo agujas u otros instrumentos contaminados con la sangre de un portador del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma persona portadora del virus.

• Transmisión sexual: teniendo contacto sexual íntimo con una persona portadora del virus, especialmente, a través de un contacto homosexual.

• Transmisión perinatal: las madres que tienen el virus pueden pasarlo a sus hijos antes, durante o después del parto (la leche materna es también vía de contagio).

El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.

Grupos humanos más expuestos:

Siempre se habló de que los grupos humanos más expuestos son: hemofílicos, heroinómanos, haitianos y homosexuales, actualmente se sabe que el riesgos que una persona mujer contraiga SIDA es veinte veces mayor que el del hombre, por razones físicas, sociales, y culturales.

Síntomas:

Generalmente suelen aparecer lesiones en la piel y de las mucosas suelen ser los primeros síntomas que conducen al diagnóstico del SIDA; en pacientes más graves infectados por VIH las manifestaciones de tumores (el sarcoma de Kaposi) son más frecuentes o infecciones oportunistas por ejemplo: enfermedades gastrointestinales en africanos y neumonía en americanos y europeos.

El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.

Medidas de prevención:

El uso de preservativos en las relaciones sexuales se ha convertido en el medio más eficaz por excelencia para no contraer este terrible mal.

Es aconsejable no mantener relaciones sexuales transitorias o con personas recién conocidas y el uso de material descartable al hacerse una transfusión sanguínea se recomienda en cualquier parte del mundo.

Es muy importante conocer que la saliva no contagia pero si las lesiones o grietas en la epidermis, si entraran en contacto con sangre contaminada.

6.-CÓLERA

Esta enfermedad muy grave prende donde los servicios sanitarios son nulos o defectuosos, especialmente donde faltan agua potables y sistemas de eliminación de aguas servidas. La infección es provocada en el intestino por la bacteria vibrio cholera.

La acidez estomacal es un medio de defensa natural contra los vibriones, pero es insuficiente en las personas débiles o desnutridas, en los aquejados por enfermedades consecutivas, en los drogadictos y los que mascan coca, que son los más atacados por el mal.

Los vibriones no colonizan órganos para destruirlos sino para inundarlos de agua, en tanto se reseca el resto del cuerpo. El enfermo puede perder siete u ocho litros de agua por día, se sierran los vasos capilares de la piel, que se apergamina, baja la temperatura superficial, los músculos se postran por falta de potasio y disminuye la glucosa, combustible natural del cerebro, motivando el sopor de la conciencia. Si no se puede rehidratar al paciente, éste muere.

Entretanto la diarrea de los enfermos pone a los vibriones en el contacto con el mundo exterior, al que contamina, desparramando la infección. Esta epidemia inunda los barrios pobres, sin redes sanitarias ni agua potable.

Esta enfermedad, como tantas otras, resulta más fácil prevenir que curar.

Prevención

Beber únicamente agua hervida o mineral y leche hervida. No consumir verduras crudas. Tomar alimentos y condimentos ácidos. Observar una higiene estricta: lavarse las manos con jabón antes de cocinar y de comer, fundamentalmente después de ir al baño. Lavar y secar bien los utensilios de mesa y de cocina.

Síntomas

Dolores abdominales, diarrea, náuseas y vómitos. En el período crítico, las deposiciones son acuosas, con copitos mucosos blancos, semejantes a granos de arroz. El volumen diarreico puede alcanzar 6 o 7 litros por día. Al deshidratarse el cuerpo, aparecen calambres musculares dolorosos, la lengua se pone áspera, se siente mucha sed y el rostro se cubre de sudor frío.

Tratamiento

Consiste en la rehidratación inmediata y en la administración de antibióticos, además de aislar al enfermo durante veinte días.

7.-RUBEOLA

La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a los niños). Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.1 Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto. La enfermedad es causada por el virus de la rubéola que se transmite por la ruta respiratoria y se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos. El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto provocándole la muerte

Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90%. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.

El periodo de incubación de la enfermedad suele oscilar entre dos y tres semanas. A su vez, una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días.

Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).

Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubeola congénita.

Prevención: La vacuna triple viral, que protege frente a la rubéola, el sarampión y las paperas, se muestra eficaz en casi la totalidad de las personas a las que se le administra.

8.-GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.

Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.

Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.

Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.

Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas.

Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres.

En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de un millón de mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Los síntomas pueden ser bastante leves o muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. Si la EIP no se trata, puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. Esta enfermedad también puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio.

En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad. La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.

Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a su bebé cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento. Esto puede provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto como se detecta en la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones. Se aconseja que las mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención médica para que las examinen y les hagan las pruebas y el tratamiento necesarios.

Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio que pueden realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra o del cuello uterino permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio. El examen de las muestras de uretra es más eficaz en los hombres que en las mujeres.

Existen varios antibióticos con los que se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Dado que muchas personas con gonorrea también tienen clamidia, otra ETS, se suele recetar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.

Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, ésta debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sepa que no esté infectada.

Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea.

Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar de inmediato a un proveedor de atención médica. Una persona a la que se le ha diagnosticado y se le ha tratado la gonorrea debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y también disminuirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan completado su tratamiento contra la enfermedad.

OTRAS ENFERMEDADES

PARÁSITOS

Los parásitos más frecuentes del sistema digestivo son los llamados oxiuros, de medio centímetro de largo, que parecen hebras de hilo de coser blanco. Los síntomas de su presencia casi nunca se advierten, a no ser cierta irritación rectal o anal, con la consiguiente picazón, sobre todo durante la noche, horas en que estos parásitos avanzan hasta el ano, donde depositan sus huevos.

Cuando aparecen en un niño, es probable que se contagie toda la familia, incluidos los adultos, de modo que el tratamiento debe ser también familiar. Felizmente, los avances de la bioquímica permiten contar con fármacos muy eficaces.

Los áscaris son mucho más largos: 5 cm los machos y hasta 20 cm las hembras. Su presencia se descubre en los excrementos, pero no debe alarmarnos si se llega a expulsar alguno por la boca.

Existen muchos tipos de parásitos, pero el más asombroso es la tenia, una lombríz plana, como una cinta de varios metros de largo. La tenia saginata (de carne de vaca) y la tenia solium (de carne de cerdo) son dos de sus formas.

Los parásitos se adquieren por ingestión de sus huevos, a través de verduras y hortalizas crudas que no han sido debidamente lavadas. Existen productos que facilitan su evacuación, pero lo importante es evitarlos mediante una rigurosa y la perfecta cocción de la carne.

PEDICULOSIS

Los piojos son pequeños insectos, parásitos de los seres humanos y de los animales. Producen un escozor desagradable, lo que obliga a rascarse las zonas afectadas. La transmisión se produce por contacto o cercanía: basta que un niño los lleve a la escuela para que todos sus compañeritos se contagien.

Piojos de distintos tipos se instalan en la cabeza, se diseminan por el cuerpo o prefieren concentrarse en el pubis. Con los niños ocurre lo primero. En los mayores pueden proliferar las ladillas, piojos del pelo púbico, que se transmiten por contacto sexual. El prurito en la región genital es intenso y molesto. Al cabo de una semana las ladillas pueden ser vistas fácilmente. Rara vez desaparecen por sí solas; en la mayoría de los casos será preciso espolvorearse con algún preparado, cuidando de que sea insecticida irritante o tóxico.

El piojo de cabeza (pediculosis capitis) mide entre uno y tres milímetros. De su tórax salen seis patas articulares, terminadas en garras con las que se adhieren al cuero cabelludo. El abdomen es oval y el aparato bucal está preparado para picar; segrega una sustancia que produce intensa picazón.

Cada piojo pone diariamente diez huevos, llamados liendres, que parecen diminutas perlas blancas, ligeramente alargadas, y es más fácil verlas que los propios piojos. Al cabo de ocho días, de las liendres salen nuevos piojos, que en dos semanas alcanzan su madurez para reproducirse. Viven de 40 a 60 días. Los piojos que se adhieren a la ropa pueden sobrevivir un par de días.

Éstos parásitos se instalan en la cabeza de cualquier persona sin distinción de clase social ni posición económica. La transmisión se realiza en los vehículos de transporte de pasajeros, en las escuelas, iglesias, hospitales, salas de diversión y de espectáculos.

Para combatirlos existen sustancias especiales que se venden es las farmacias en forma de loción, jabón, shampoo y aerosol.

TECNICO EN ENFERMERIA

INMUNIDAD Y EPIDEMIOLOGIA

ALGUNAS ENFERMEDADES

INFECTOCONTAGIOSAS

1.-TOS CONVULSIVA COQUELUCHE

Es una infección de las vías respiratorias, producida por la bacteria Bordetella pertussis, que produce crisis intensas de tos difíciles de tratar y que puede producir complicaciones respiratorias y neurológicas graves si ataca a niños menores de 2 años.

Se inicia con signos respiratorios leves similares a los de un resfrío y progresa a crisis que pueden durar varios segundos causando gran angustia y sensación de muerte por asfixia a los niños enfermos. Frecuentemente estas crisis producen vómitos y cianosis y en los casos intensos se producen hemorragias en la cara en forma de pintas sanguinolentas y en las conjuntivas oculares con hinchazón de los ojos. En los niños menores de 3 meses, más que las crisis de tos pueden presentarse en forma de apneas o períodos sin respiración, con ausencia de las crisis de tos típica de los mayores. La fiebre habitualmente es rara y las crisis van en aumento desde la primera semana haciéndose más intensas en la segunda y tercera semana después de su inicio, para luego iniciar su disminución en frecuencia e intensidad. Los niños mayores y adultos tienen síntomas atípicos con tos persistente e irritativa y prolongada como única molestia.

El ser humano es el único huésped de la B. pertussis, y la transmisión se produce por estrecho contacto personal a través de las secreciones infectadas.

El tratamiento con antibióticos no impide la progresión y evolución de la enfermedad, pero evita el contagio en los susceptibles después del 5 a 6 día de tratamiento. El periodo de incubación es de 6 a 20 días, habitualmente 7 a 10 días

En relación a la prevención, los niños que no han sido vacunados o no tienen todas las vacunas deberán recibirlas y los pequeños deben recibir antibiótico en forma preventiva, por un lapso de 14 días, al tiempo que evitar el contacto con el enfermo mientras recibe la vacuna.

La disminución de susceptibles se hace a través de las vacunas proporcionadas en forma gratuita por los ministerios de cada país y su cumplimiento ha hecho disminuir esta enfermedad en forma importante, pese a los casos esporádicos que vemos cada cierto tiempo.

2,-TETANOS Es una enfermedad grave, a veces mortal, y pese a que en los últimos años ha disminuido el número de casos en los países desarrollados, debido a los programas de vacunación que se instituyeron, no obstante MAS DE UN MILLON DE MUERTES ANUALES siguen ocurriendo en el mundo, especialmente en niños recién nacidos en por falta de un seguimiento y control efectivo de las inmunizaciones específicas.

Agente etiológico: Es un bacilo: Clostridium tetani que actúa a través de su exotoxina. El germen requiere para su proliferación un medio anaerobio (es decir carente de oxígeno), y lo encuentra en el sitio de ciertas lesiones traumáticas anfractuosas o punzocortantes, sucias, provocadas por elementos contaminados

El Clostridium se halla en la materia fecal del ser humano y de los animales. Tiene la facultad de esporular. Estas últimas se encuentran en el suelo, en la tierra, etc. y son resistentes al calor, los antisépticos o los desinfectantes. Esta es la razón por la cual EL TÉTANOS NO SE PREVIENE SÓLO CON CURAR UNA HERIDA. Periodo de incubación: de 3 a 21 días y puede prolongarse a varios meses.

Se caracterizan por contracciones musculares dolorosas, primero en los músculos masticadores de la cara (maseteros). Este signo principal llamado TRISMUS, se puede comprobar por el endurecimiento (contractura) muscular que impide abrir la boca. Luego, pueden ocurrir contracciones en los músculos del cuello y los de tronco. Se presentan espasmos generalizados, a menudo inducidos por estímulos sensoriales. Acompañan al trismus, el insomnio, los dolores generales que no disminuyen con analgésicos, endurecimiento de los músculos de la nuca y convulsiones. Todo esto ocurre con el paciente en estado consciente. La tasa de mortalidad varia del 10 al 90%, su valor máximo alcanza a los lactantes y a los ancianos. Existe un índice de mortalidad elevada, ya que uno de cada tres adultos que la padece y todos los recién nacidos infectados fallecen por esa causa.

Reservorio: lo conforma el intestino de los caballos y oros animales, incluidos los humanos en el cual el microorganismo es inocuo. Las esporas tetánicas están diseminadas ampliamente en el ambiente, y pueden contaminar heridas de todo tipo.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL TÉTANOS

Las esporas tetánicas se introducen en el cuerpo, a través de una herida punzante contaminada con tierra, polvo de la calle o heces de animales o del hombre, o en desgarros o quemaduras. A veces surgen tétanos post-quirúrgicos (contraídos en el quirófano o la sala de internación) No se transmite directamente de una persona a otra. El tratamiento incluye la administración de Inmunoglobulina tetánica (suero antitetánico) por vía intramuscular, antibióticos específicos, y asistencia mecánica, (especialmente respiratoria), según la situación.

PREVENCIÓN: La inmunidad activa se induce por el toxoide tetánico (vacuna antitetánica) y persiste por lo menos 10 años después de la inmunización completa (tres dosis).

MEDIDAS QUE SE TIENEN QUE CUMPLIR EN EL CASO DE HERIDA PUNZANTE O CORTANTE PARA PREVENIR EL TÉTANOS

Ante una lesión punzocortante, ocasionada por un objeto sólido, sea de metal (aguja, clavo, cuchillo, alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas, cactus, etc) se tiene que limpiar la herida con agua abundante agua, dejándola correr por unos minutos.

Si se cuenta con jabón, en cualquiera de sus formas, se debe volver a lavar la lesión con agua jabonosa y luego enjuagar De contar con gasa estéril, se debe proceder a su secado para luego colocar cualquier solución antiséptica Luego coloque cualquier antiséptico.

3.-TUBERCULOSIS

Existen varias formas de tuberculosis, todas de ellas causadas por el mismo agente patógeno. La más frecuente es la tuberculosis pulmonar, que se registra en el 90% de los casos. El agente etiológico es una bacteria alargada, a la que se denominó bacilo de Koch en homenaje a su descubridor, el médico y bacteriólogo TUBERCULOSIS

Es una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en brotes sucesivos, a veces con años de intervalo. Se caracteriza por la formación en el organismo de tubérculos, en los cuales alemán Robert Koch (1843-1910), quien también aisló el bacilo del cólera.

Este microorganismo se encuentra en abundancia en las expectoraciones (saliva y esputos) y deyecciones (orina y heces) de los enfermos. Es muy resistente, pero el calor húmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen fácilmente, en tanto que la luz solar disminuye su virulencia.

Contagio: En la mayoría de los casos, el contagio directo se produce por vía pulmonar al inhalar aire con bacilos emitidos por la tos o los estornudos de los enfermos, o por el polvo atmosférico contaminado. También pueden ingerirse junto con alimentos contaminados; en este caso la infección se produce por vía digestiva.

El contagio es de hombre a hombre o de los anima les al hombre, ya que algunos de ellos (vacas, cerdos, perro, gatos, aves) pueden tener tuberculosis. El contagio de los animales al hombre puede ser directo, como en el caso de las personas que conviven con animales tuberculosos.

El contagio indirecto se produce a través de objetos tocados por enfermos o de alimentos contaminados por las moscas o que procedan de animales tuberculosos.

Síntomas generales

La tuberculosis evoluciona en tres fases:

• Primera fase: Corresponde a la entrada de los bacilos en el organismo, que como vimos, puede producirse por vía pulmonar o digestiva. Es la primoinfección, y no se acompaña de síntomas de enfermedad. Si el organismo no está debilitado, las defensas propias (glóbulos blancos) forman alrededor de ellos una barrera cuya pared se calcifica y da lugar al tubérculo o nódulo. Después de un tiempo puede curar.

• Segunda fase: Es la diseminación del bacilo por vía sanguínea. Se presentan trastornos diversos como fiebre y congestión pulmonar, que si son bien tratados, se siguen de la curación.

• Tercera fase: Algunas veces los bacilos se localizan en distintos órganos para "despertar" cuando las defensas naturales del individuo ceden por debilitamiento, exceso de fatiga y otras enfermedades. Aparecen entonces lesiones, principalmente en los pulmones, aunque a veces afectan las meninges, el intestino, el riñón, los huesos, los ganglios, la laringe o la piel.

La tuberculosis pulmonar, llamada tisis, es la más común y se caracteriza por tos seca, adelgazamiento inexplicable, palidez, ojos brillantes y elevación de la temperatura por las tardes seguida de transpiración nocturna. El estudio radiográfico de los pulmones demuestra la presencia de cavidades o cavernas, que se producen cuando los bacilos localizados en el interior de los tubérculos ablandan la capa protectora y quedan en libertad. Estos bacilos forman nuevos focos infecciosos, que originan tubérculos y luego cavernas. De tal modo el tejido pulmonar desaparece poco a poco y la infección va en aumento. Esa sustancia blanda, cargada de bacilos, puede ser expulsada al exterior con los esputos. Según el grado de destrucción pulmonar, puede contener sangre.

Profilaxis

La tuberculosis no es una enfermedad hereditaria, pero los hijos de padres tuberculosos tienen una predisposición a contraer la enfermedad. Los recién nacidos de madre tuberculosa son normales, aunque están amenazados de rápido contagio, por lo que es conveniente separarlos de su madre.

La enfermedad se impide por medio de una buena higiene general (viviendas limpias y soleadas), alimentación suficiente y adecuada. El alcoholismo y el tabaquismo también son causas predisponentes porque disminuyen las defensas propias del organismo.

Los exámenes radiográficos frecuentes, la vacunación contribuyen a la erradicación de esta temible enfermedad.

La vacuna antituberculosa o BCG se administra por vía bucal a los recién nacidos antes de los 10 días de vida y al ingresar a la escuela primaria.

Actualmente, cuando se diagnostica a tiempo, la enfermedad es completamente curable puesto que existen medicamentos muy eficaces para su tratamiento.

4.-ENFERMEDAD DE CHAGAS

También es conocida como Tripanosomiasis Americana, fue descrita en 1909 por Carlos Chagas. Su importancia en Salud Pública radica en que es una enfermedad crónica, que causa discapacidad y muerte. Su agente biológico, el Tripanosoma cruzi, es un protozoo flagelado que se transmite a través de vectores hematófagos infectados. En Chile, los principales agentes son el Triatoma infestans y el spinolai, más conocidos como vinchuca. Su reservorio es humano y alrededor de 150 especies de mamíferos, tanto silvestres como domésticos.

Se conocen tres principales vías de transmisión: (1) vía vectorial, forma clásica de transmisión en áreas endémicas y que consiste en una transmisión indirecta donde influyen factores tales como la pobreza, ruralidad, malas condiciones de la vivienda, temperaturas altas o moderadas y el clima seco; (2) vía transfusional; () vía transplacentaria (Enfermedad de Chagas connatal) que corresponde a un 10% del total de los casos. Otras vías, de escasa significación epidemiológica, son la transmisión por alimentos, lactancia materna y accidentes de laboratorio.

El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales, roedores y murciálagos entre otros y es transmitida al hombre comúnmente por los Triaminos hematófagos como el Triatoma infestans (estos insectos llevan varios nombres de acuerdo al país, entre ellos, benchuca, vinchuca , el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse

El contagio se puede producir por

1. Picadura del insecto (vía directa).

1. Por transfusiones de sangre infectada, en forma accidental en un laboratorio.

1. Cuando el insecto queda accidentalmente en nuestra ropa.

1. Por forma transplacentaria (es decir de madre a hijo).

Lugar que habita y su alimentación

La vinchuca vive preferentemente es las grietas de los picos y paredes, en los techos de paja y en los lugares que no son limpiados en forma periódica. Durante todo su vida se alimenta exclusivamente con sangre "caliente" (de animales homoternos: hombre, aves y mamíferos), y solo lo hace de noche y en la oscuridad.

Síntomas generales

La enfermedad consta de 3 etapas:

• La primera es la denominada etapa aguda que es el período entre la picadura y la aparición de los primeros síntomas que dura entre una semana y un mes. El cuadro clínico se presenta con el agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del cuerpo, sobre todo en la zona del cuello y las axilas, del hígado y el bazo. En esta etapa es posible descubrir la infección a través de análisis clínicos.

• La segunda es la etapa asintomática o de latencia, es cuando el parásito infecta el organismo y se reproduce en el torrente sanguíneo. Este período puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma, se detecta sólo con análisis de sangre. La mayor parte de las personas permanece en esa fase el resto de sus vidas. En este período es posible curar la enfermedad en la mayoría de los casos.

• Por último, la tercera etapa crónica, es la manifestación tardía de la infección. Un 15 a 20% presentan alteraciones en el corazón, los síntomas más comunes son: palpitaciones, disnea -sed de aire-, dolores cardíacos, una vez que se llegó a este cuadro es imposible contrarrestar la enfermedad.

Profilaxis: El mal de Chagas-Mazza es de notificación obligatoria. Recordando que sin vinchuca no hay mal de Chagas, el control de la enfermedad se basa en la lucha antivinchuca. Para ello es necesario:

• Identificar a la "vinchuca negra" o "chinche gaucha" (Triatoma infestans) de otros insectos parecidos.

• Mantener limpia la vivienda y sus dependencias (gallineros), cuidando que sus paredes y techos estén bien revocados (para evitar las grietas) y blanqueados.

• Denunciar la existencia de vinchucas a las autoridades sanitarias más próximas.

• Facilitar la tarea de los equipos que realizan campañas de desinfección y colaborar con ellos.

• Consultar inmediatamente al médico en caso de picadura de vinchuca.

• Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si se diagnostica la enfermedad.

5.-DIFTERIA

Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se caracteriza por la presencia de falsas membranas blanquecinas, principalmente en la garganta (amígdalas y faringe). Es más común en la segunda infancia y en la adolescencia, y raramente ataca a los adultos.

Agente etiológico

Es una bacteria alargada conocida como bacilo diftérico o bacilo de Loeffler, que se localiza en las falsas membranas. Este bacilo segrega toxinas, que se difunden por todo el organismo y causan la enfermedad.

Contagio

El contagio es directo cuando se produce por las microgotas de saliva del enfermo o del convaleciente que contienen trocitos microscópicos de membrana con bacilos, y que son expulsados al hablar, con la tos o con el estornudo.

La transmisión también puede ser indirecta, a través de ropas u otros objetos que hayan estado en contacto con los enfermos.

Síntomas generales

La incubación es corta, dura de 1 a 3 días. Luego aparece un ligero estado febril (37 a 37,5º) que desemboca en una angina, la cual se recubre de la falsa membrana típica. Poco a poco ésta va invadiendo toda la garganta (amígdalas, úvula, velo del paladar) y se hace cada vez más gruesa. Se inflaman los ganglios del cuello, la fiebre se eleva y la deglugación es dolorosa.

Algunas veces, en el curso de la convalecencia se presentan complicaciones graves que puede provocar la muerte por asfixia.

La inmunidad que confiere esta enfermedad es transitoria.

Profilaxis

El aislamiento del enfermo debe ser riguroso, así como la desinfección de todos los objetos que están en contacto con él.

Se dispone de suero y vacuna antidiftéricos, que se aplican, según los casos, como curativo o como preventivo. La revacunación es imprescindible por la corta duración de la inmunización..

Existe una reacción, llamada reacción de Schick, que permite conocer al grado de receptibilidad del individuo con respecto a la enfermedad. Consiste en una inyección intradérmica de una pequeña dosis de toxina diftérica. Si pasadas las 24 hs. De aplicada aparece alrededor de ella una inflación que persiste algunos días, la reacción es positiva e indica que el sujeto puede contraer la difteria. Si, por el contrario, no aparece ningún síntoma, está inmunizado.

5.-SIDA

S.I.D.A. (síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida)

Noxa y donde se almacena:

la noxa es el vih (virus de la inmuno deficiencia humana) de una persona infectada por transmisión sanguínea.

Ataca a un tipo de glóbulos blancos, en particular (linfocitos del tipo ayudantes e inductores) y ello da origen a la inmunopresión (se reduce la capacidad de combatir una infección), también puede atacar al sistema nervioso y causar demencia.

Posibles vías de contagio:Una persona puede infectarse por tres vías:

• Transmisión sanguínea: compartiendo agujas u otros instrumentos contaminados con la sangre de un portador del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma persona portadora del virus.

• Transmisión sexual: teniendo contacto sexual íntimo con una persona portadora del virus, especialmente, a través de un contacto homosexual.

• Transmisión perinatal: las madres que tienen el virus pueden pasarlo a sus hijos antes, durante o después del parto (la leche materna es también vía de contagio).

El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.

Grupos humanos más expuestos:

Siempre se habló de que los grupos humanos más expuestos son: hemofílicos, heroinómanos, haitianos y homosexuales, actualmente se sabe que el riesgos que una persona mujer contraiga SIDA es veinte veces mayor que el del hombre, por razones físicas, sociales, y culturales.

Síntomas:

Generalmente suelen aparecer lesiones en la piel y de las mucosas suelen ser los primeros síntomas que conducen al diagnóstico del SIDA; en pacientes más graves infectados por VIH las manifestaciones de tumores (el sarcoma de Kaposi) son más frecuentes o infecciones oportunistas por ejemplo: enfermedades gastrointestinales en africanos y neumonía en americanos y europeos.

El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.

Medidas de prevención:

El uso de preservativos en las relaciones sexuales se ha convertido en el medio más eficaz por excelencia para no contraer este terrible mal.

Es aconsejable no mantener relaciones sexuales transitorias o con personas recién conocidas y el uso de material descartable al hacerse una transfusión sanguínea se recomienda en cualquier parte del mundo.

Es muy importante conocer que la saliva no contagia pero si las lesiones o grietas en la epidermis, si entraran en contacto con sangre contaminada.

6.-CÓLERA

Esta enfermedad muy grave prende donde los servicios sanitarios son nulos o defectuosos, especialmente donde faltan agua potables y sistemas de eliminación de aguas servidas. La infección es provocada en el intestino por la bacteria vibrio cholera.

La acidez estomacal es un medio de defensa natural contra los vibriones, pero es insuficiente en las personas débiles o desnutridas, en los aquejados por enfermedades consecutivas, en los drogadictos y los que mascan coca, que son los más atacados por el mal.

Los vibriones no colonizan órganos para destruirlos sino para inundarlos de agua, en tanto se reseca el resto del cuerpo. El enfermo puede perder siete u ocho litros de agua por día, se sierran los vasos capilares de la piel, que se apergamina, baja la temperatura superficial, los músculos se postran por falta de potasio y disminuye la glucosa, combustible natural del cerebro, motivando el sopor de la conciencia. Si no se puede rehidratar al paciente, éste muere.

Entretanto la diarrea de los enfermos pone a los vibriones en el contacto con el mundo exterior, al que contamina, desparramando la infección. Esta epidemia inunda los barrios pobres, sin redes sanitarias ni agua potable.

Esta enfermedad, como tantas otras, resulta más fácil prevenir que curar.

Prevención

Beber únicamente agua hervida o mineral y leche hervida. No consumir verduras crudas. Tomar alimentos y condimentos ácidos. Observar una higiene estricta: lavarse las manos con jabón antes de cocinar y de comer, fundamentalmente después de ir al baño. Lavar y secar bien los utensilios de mesa y de cocina.

Síntomas

Dolores abdominales, diarrea, náuseas y vómitos. En el período crítico, las deposiciones son acuosas, con copitos mucosos blancos, semejantes a granos de arroz. El volumen diarreico puede alcanzar 6 o 7 litros por día. Al deshidratarse el cuerpo, aparecen calambres musculares dolorosos, la lengua se pone áspera, se siente mucha sed y el rostro se cubre de sudor frío.

Tratamiento

Consiste en la rehidratación inmediata y en la administración de antibióticos, además de aislar al enfermo durante veinte días.

7.-RUBEOLA

La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a los niños). Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.1 Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto. La enfermedad es causada por el virus de la rubéola que se transmite por la ruta respiratoria y se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos. El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto provocándole la muerte

Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90%. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.

El periodo de incubación de la enfermedad suele oscilar entre dos y tres semanas. A su vez, una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días.

Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).

Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubeola congénita.

Prevención: La vacuna triple viral, que protege frente a la rubéola, el sarampión y las paperas, se muestra eficaz en casi la totalidad de las personas a las que se le administra.

8.-GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.

Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.

Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.

Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.

Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas.

Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres.

En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de un millón de mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Los síntomas pueden ser bastante leves o muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. Si la EIP no se trata, puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. Esta enfermedad también puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio.

En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad. La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.

Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a su bebé cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento. Esto puede provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto como se detecta en la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones. Se aconseja que las mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención médica para que las examinen y les hagan las pruebas y el tratamiento necesarios.

Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio que pueden realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra o del cuello uterino permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio. El examen de las muestras de uretra es más eficaz en los hombres que en las mujeres.

Existen varios antibióticos con los que se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Dado que muchas personas con gonorrea también tienen clamidia, otra ETS, se suele recetar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.

Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, ésta debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sepa que no esté infectada.

Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea.

Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar de inmediato a un proveedor de atención médica. Una persona a la que se le ha diagnosticado y se le ha tratado la gonorrea debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y también disminuirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan completado su tratamiento contra la enfermedad.

OTRAS ENFERMEDADES

PARÁSITOS

Los parásitos más frecuentes del sistema digestivo son los llamados oxiuros, de medio centímetro de largo, que parecen hebras de hilo de coser blanco. Los síntomas de su presencia casi nunca se advierten, a no ser cierta irritación rectal o anal, con la consiguiente picazón, sobre todo durante la noche, horas en que estos parásitos avanzan hasta el ano, donde depositan sus huevos.

Cuando aparecen en un niño, es probable que se contagie toda la familia, incluidos los adultos, de modo que el tratamiento debe ser también familiar. Felizmente, los avances de la bioquímica permiten contar con fármacos muy eficaces.

Los áscaris son mucho más largos: 5 cm los machos y hasta 20 cm las hembras. Su presencia se descubre en los excrementos, pero no debe alarmarnos si se llega a expulsar alguno por la boca.

Existen muchos tipos de parásitos, pero el más asombroso es la tenia, una lombríz plana, como una cinta de varios metros de largo. La tenia saginata (de carne de vaca) y la tenia solium (de carne de cerdo) son dos de sus formas.

Los parásitos se adquieren por ingestión de sus huevos, a través de verduras y hortalizas crudas que no han sido debidamente lavadas. Existen productos que facilitan su evacuación, pero lo importante es evitarlos mediante una rigurosa y la perfecta cocción de la carne.

PEDICULOSIS

Los piojos son pequeños insectos, parásitos de los seres humanos y de los animales. Producen un escozor desagradable, lo que obliga a rascarse las zonas afectadas. La transmisión se produce por contacto o cercanía: basta que un niño los lleve a la escuela para que todos sus compañeritos se contagien.

Piojos de distintos tipos se instalan en la cabeza, se diseminan por el cuerpo o prefieren concentrarse en el pubis. Con los niños ocurre lo primero. En los mayores pueden proliferar las ladillas, piojos del pelo púbico, que se transmiten por contacto sexual. El prurito en la región genital es intenso y molesto. Al cabo de una semana las ladillas pueden ser vistas fácilmente. Rara vez desaparecen por sí solas; en la mayoría de los casos será preciso espolvorearse con algún preparado, cuidando de que sea insecticida irritante o tóxico.

El piojo de cabeza (pediculosis capitis) mide entre uno y tres milímetros. De su tórax salen seis patas articulares, terminadas en garras con las que se adhieren al cuero cabelludo. El abdomen es oval y el aparato bucal está preparado para picar; segrega una sustancia que produce intensa picazón.

Cada piojo pone diariamente diez huevos, llamados liendres, que parecen diminutas perlas blancas, ligeramente alargadas, y es más fácil verlas que los propios piojos. Al cabo de ocho días, de las liendres salen nuevos piojos, que en dos semanas alcanzan su madurez para reproducirse. Viven de 40 a 60 días. Los piojos que se adhieren a la ropa pueden sobrevivir un par de días.

Éstos parásitos se instalan en la cabeza de cualquier persona sin distinción de clase social ni posición económica. La transmisión se realiza en los vehículos de transporte de pasajeros, en las escuelas, iglesias, hospitales, salas de diversión y de espectáculos.

Para combatirlos existen sustancias especiales que se venden es las farmacias en forma de loción, jabón, shampoo y aerosol.

TECNICO EN ENFERMERIA

INMUNIDAD Y EPIDEMIOLOGIA

ALGUNAS ENFERMEDADES

INFECTOCONTAGIOSAS

1.-TOS CONVULSIVA COQUELUCHE

Es una infección de las vías respiratorias, producida por la bacteria Bordetella pertussis, que produce crisis intensas de tos difíciles de tratar y que puede producir complicaciones respiratorias y neurológicas graves si ataca a niños menores de 2 años.

Se inicia con signos respiratorios leves similares a los de un resfrío y progresa a crisis que pueden durar varios segundos causando gran angustia y sensación de muerte por asfixia a los niños enfermos. Frecuentemente estas crisis producen vómitos y cianosis y en los casos intensos se producen hemorragias en la cara en forma de pintas sanguinolentas y en las conjuntivas oculares con hinchazón de los ojos. En los niños menores de 3 meses, más que las crisis de tos pueden presentarse en forma de apneas o períodos sin respiración, con ausencia de las crisis de tos típica de los mayores. La fiebre habitualmente es rara y las crisis van en aumento desde la primera semana haciéndose más intensas en la segunda y tercera semana después de su inicio, para luego iniciar su disminución en frecuencia e intensidad. Los niños mayores y adultos tienen síntomas atípicos con tos persistente e irritativa y prolongada como única molestia.

El ser humano es el único huésped de la B. pertussis, y la transmisión se produce por estrecho contacto personal a través de las secreciones infectadas.

El tratamiento con antibióticos no impide la progresión y evolución de la enfermedad, pero evita el contagio en los susceptibles después del 5 a 6 día de tratamiento. El periodo de incubación es de 6 a 20 días, habitualmente 7 a 10 días

En relación a la prevención, los niños que no han sido vacunados o no tienen todas las vacunas deberán recibirlas y los pequeños deben recibir antibiótico en forma preventiva, por un lapso de 14 días, al tiempo que evitar el contacto con el enfermo mientras recibe la vacuna.

La disminución de susceptibles se hace a través de las vacunas proporcionadas en forma gratuita por los ministerios de cada país y su cumplimiento ha hecho disminuir esta enfermedad en forma importante, pese a los casos esporádicos que vemos cada cierto tiempo.

2,-TETANOS Es una enfermedad grave, a veces mortal, y pese a que en los últimos años ha disminuido el número de casos en los países desarrollados, debido a los programas de vacunación que se instituyeron, no obstante MAS DE UN MILLON DE MUERTES ANUALES siguen ocurriendo en el mundo, especialmente en niños recién nacidos en por falta de un seguimiento y control efectivo de las inmunizaciones específicas.

Agente etiológico: Es un bacilo: Clostridium tetani que actúa a través de su exotoxina. El germen requiere para su proliferación un medio anaerobio (es decir carente de oxígeno), y lo encuentra en el sitio de ciertas lesiones traumáticas anfractuosas o punzocortantes, sucias, provocadas por elementos contaminados

El Clostridium se halla en la materia fecal del ser humano y de los animales. Tiene la facultad de esporular. Estas últimas se encuentran en el suelo, en la tierra, etc. y son resistentes al calor, los antisépticos o los desinfectantes. Esta es la razón por la cual EL TÉTANOS NO SE PREVIENE SÓLO CON CURAR UNA HERIDA. Periodo de incubación: de 3 a 21 días y puede prolongarse a varios meses.

Se caracterizan por contracciones musculares dolorosas, primero en los músculos masticadores de la cara (maseteros). Este signo principal llamado TRISMUS, se puede comprobar por el endurecimiento (contractura) muscular que impide abrir la boca. Luego, pueden ocurrir contracciones en los músculos del cuello y los de tronco. Se presentan espasmos generalizados, a menudo inducidos por estímulos sensoriales. Acompañan al trismus, el insomnio, los dolores generales que no disminuyen con analgésicos, endurecimiento de los músculos de la nuca y convulsiones. Todo esto ocurre con el paciente en estado consciente. La tasa de mortalidad varia del 10 al 90%, su valor máximo alcanza a los lactantes y a los ancianos. Existe un índice de mortalidad elevada, ya que uno de cada tres adultos que la padece y todos los recién nacidos infectados fallecen por esa causa.

Reservorio: lo conforma el intestino de los caballos y oros animales, incluidos los humanos en el cual el microorganismo es inocuo. Las esporas tetánicas están diseminadas ampliamente en el ambiente, y pueden contaminar heridas de todo tipo.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL TÉTANOS

Las esporas tetánicas se introducen en el cuerpo, a través de una herida punzante contaminada con tierra, polvo de la calle o heces de animales o del hombre, o en desgarros o quemaduras. A veces surgen tétanos post-quirúrgicos (contraídos en el quirófano o la sala de internación) No se transmite directamente de una persona a otra. El tratamiento incluye la administración de Inmunoglobulina tetánica (suero antitetánico) por vía intramuscular, antibióticos específicos, y asistencia mecánica, (especialmente respiratoria), según la situación.

PREVENCIÓN: La inmunidad activa se induce por el toxoide tetánico (vacuna antitetánica) y persiste por lo menos 10 años después de la inmunización completa (tres dosis).

MEDIDAS QUE SE TIENEN QUE CUMPLIR EN EL CASO DE HERIDA PUNZANTE O CORTANTE PARA PREVENIR EL TÉTANOS

Ante una lesión punzocortante, ocasionada por un objeto sólido, sea de metal (aguja, clavo, cuchillo, alambre, etc.) o espinas de plantas (rosas, cactus, etc) se tiene que limpiar la herida con agua abundante agua, dejándola correr por unos minutos.

Si se cuenta con jabón, en cualquiera de sus formas, se debe volver a lavar la lesión con agua jabonosa y luego enjuagar De contar con gasa estéril, se debe proceder a su secado para luego colocar cualquier solución antiséptica Luego coloque cualquier antiséptico.

3.-TUBERCULOSIS

Existen varias formas de tuberculosis, todas de ellas causadas por el mismo agente patógeno. La más frecuente es la tuberculosis pulmonar, que se registra en el 90% de los casos. El agente etiológico es una bacteria alargada, a la que se denominó bacilo de Koch en homenaje a su descubridor, el médico y bacteriólogo TUBERCULOSIS

Es una enfermedad infectocontagiosa que evoluciona en brotes sucesivos, a veces con años de intervalo. Se caracteriza por la formación en el organismo de tubérculos, en los cuales alemán Robert Koch (1843-1910), quien también aisló el bacilo del cólera.

Este microorganismo se encuentra en abundancia en las expectoraciones (saliva y esputos) y deyecciones (orina y heces) de los enfermos. Es muy resistente, pero el calor húmedo y los rayos ultravioletas lo destruyen fácilmente, en tanto que la luz solar disminuye su virulencia.

Contagio: En la mayoría de los casos, el contagio directo se produce por vía pulmonar al inhalar aire con bacilos emitidos por la tos o los estornudos de los enfermos, o por el polvo atmosférico contaminado. También pueden ingerirse junto con alimentos contaminados; en este caso la infección se produce por vía digestiva.

El contagio es de hombre a hombre o de los anima les al hombre, ya que algunos de ellos (vacas, cerdos, perro, gatos, aves) pueden tener tuberculosis. El contagio de los animales al hombre puede ser directo, como en el caso de las personas que conviven con animales tuberculosos.

El contagio indirecto se produce a través de objetos tocados por enfermos o de alimentos contaminados por las moscas o que procedan de animales tuberculosos.

Síntomas generales

La tuberculosis evoluciona en tres fases:

• Primera fase: Corresponde a la entrada de los bacilos en el organismo, que como vimos, puede producirse por vía pulmonar o digestiva. Es la primoinfección, y no se acompaña de síntomas de enfermedad. Si el organismo no está debilitado, las defensas propias (glóbulos blancos) forman alrededor de ellos una barrera cuya pared se calcifica y da lugar al tubérculo o nódulo. Después de un tiempo puede curar.

• Segunda fase: Es la diseminación del bacilo por vía sanguínea. Se presentan trastornos diversos como fiebre y congestión pulmonar, que si son bien tratados, se siguen de la curación.

• Tercera fase: Algunas veces los bacilos se localizan en distintos órganos para "despertar" cuando las defensas naturales del individuo ceden por debilitamiento, exceso de fatiga y otras enfermedades. Aparecen entonces lesiones, principalmente en los pulmones, aunque a veces afectan las meninges, el intestino, el riñón, los huesos, los ganglios, la laringe o la piel.

La tuberculosis pulmonar, llamada tisis, es la más común y se caracteriza por tos seca, adelgazamiento inexplicable, palidez, ojos brillantes y elevación de la temperatura por las tardes seguida de transpiración nocturna. El estudio radiográfico de los pulmones demuestra la presencia de cavidades o cavernas, que se producen cuando los bacilos localizados en el interior de los tubérculos ablandan la capa protectora y quedan en libertad. Estos bacilos forman nuevos focos infecciosos, que originan tubérculos y luego cavernas. De tal modo el tejido pulmonar desaparece poco a poco y la infección va en aumento. Esa sustancia blanda, cargada de bacilos, puede ser expulsada al exterior con los esputos. Según el grado de destrucción pulmonar, puede contener sangre.

Profilaxis

La tuberculosis no es una enfermedad hereditaria, pero los hijos de padres tuberculosos tienen una predisposición a contraer la enfermedad. Los recién nacidos de madre tuberculosa son normales, aunque están amenazados de rápido contagio, por lo que es conveniente separarlos de su madre.

La enfermedad se impide por medio de una buena higiene general (viviendas limpias y soleadas), alimentación suficiente y adecuada. El alcoholismo y el tabaquismo también son causas predisponentes porque disminuyen las defensas propias del organismo.

Los exámenes radiográficos frecuentes, la vacunación contribuyen a la erradicación de esta temible enfermedad.

La vacuna antituberculosa o BCG se administra por vía bucal a los recién nacidos antes de los 10 días de vida y al ingresar a la escuela primaria.

Actualmente, cuando se diagnostica a tiempo, la enfermedad es completamente curable puesto que existen medicamentos muy eficaces para su tratamiento.

4.-ENFERMEDAD DE CHAGAS

También es conocida como Tripanosomiasis Americana, fue descrita en 1909 por Carlos Chagas. Su importancia en Salud Pública radica en que es una enfermedad crónica, que causa discapacidad y muerte. Su agente biológico, el Tripanosoma cruzi, es un protozoo flagelado que se transmite a través de vectores hematófagos infectados. En Chile, los principales agentes son el Triatoma infestans y el spinolai, más conocidos como vinchuca. Su reservorio es humano y alrededor de 150 especies de mamíferos, tanto silvestres como domésticos.

Se conocen tres principales vías de transmisión: (1) vía vectorial, forma clásica de transmisión en áreas endémicas y que consiste en una transmisión indirecta donde influyen factores tales como la pobreza, ruralidad, malas condiciones de la vivienda, temperaturas altas o moderadas y el clima seco; (2) vía transfusional; () vía transplacentaria (Enfermedad de Chagas connatal) que corresponde a un 10% del total de los casos. Otras vías, de escasa significación epidemiológica, son la transmisión por alimentos, lactancia materna y accidentes de laboratorio.

El reservorio natural lo constituyen los armadillos, marsupiales, roedores y murciálagos entre otros y es transmitida al hombre comúnmente por los Triaminos hematófagos como el Triatoma infestans (estos insectos llevan varios nombres de acuerdo al país, entre ellos, benchuca, vinchuca , el cual transmite el parásito cuando defeca sobre la picadura que él mismo ha realizado para alimentarse

El contagio se puede producir por

1. Picadura del insecto (vía directa).

1. Por transfusiones de sangre infectada, en forma accidental en un laboratorio.

1. Cuando el insecto queda accidentalmente en nuestra ropa.

1. Por forma transplacentaria (es decir de madre a hijo).

Lugar que habita y su alimentación

La vinchuca vive preferentemente es las grietas de los picos y paredes, en los techos de paja y en los lugares que no son limpiados en forma periódica. Durante todo su vida se alimenta exclusivamente con sangre "caliente" (de animales homoternos: hombre, aves y mamíferos), y solo lo hace de noche y en la oscuridad.

Síntomas generales

La enfermedad consta de 3 etapas:

• La primera es la denominada etapa aguda que es el período entre la picadura y la aparición de los primeros síntomas que dura entre una semana y un mes. El cuadro clínico se presenta con el agrandamiento indoloro de ganglios en distintas partes del cuerpo, sobre todo en la zona del cuello y las axilas, del hígado y el bazo. En esta etapa es posible descubrir la infección a través de análisis clínicos.

• La segunda es la etapa asintomática o de latencia, es cuando el parásito infecta el organismo y se reproduce en el torrente sanguíneo. Este período puede durar años y durante ese tiempo no hay ningún síntoma, se detecta sólo con análisis de sangre. La mayor parte de las personas permanece en esa fase el resto de sus vidas. En este período es posible curar la enfermedad en la mayoría de los casos.

• Por último, la tercera etapa crónica, es la manifestación tardía de la infección. Un 15 a 20% presentan alteraciones en el corazón, los síntomas más comunes son: palpitaciones, disnea -sed de aire-, dolores cardíacos, una vez que se llegó a este cuadro es imposible contrarrestar la enfermedad.

Profilaxis: El mal de Chagas-Mazza es de notificación obligatoria. Recordando que sin vinchuca no hay mal de Chagas, el control de la enfermedad se basa en la lucha antivinchuca. Para ello es necesario:

• Identificar a la "vinchuca negra" o "chinche gaucha" (Triatoma infestans) de otros insectos parecidos.

• Mantener limpia la vivienda y sus dependencias (gallineros), cuidando que sus paredes y techos estén bien revocados (para evitar las grietas) y blanqueados.

• Denunciar la existencia de vinchucas a las autoridades sanitarias más próximas.

• Facilitar la tarea de los equipos que realizan campañas de desinfección y colaborar con ellos.

• Consultar inmediatamente al médico en caso de picadura de vinchuca.

• Cumplir con todas las indicaciones del facultativo si se diagnostica la enfermedad.

5.-DIFTERIA

Es una enfermedad infectocontagiosa grave que se caracteriza por la presencia de falsas membranas blanquecinas, principalmente en la garganta (amígdalas y faringe). Es más común en la segunda infancia y en la adolescencia, y raramente ataca a los adultos.

Agente etiológico

Es una bacteria alargada conocida como bacilo diftérico o bacilo de Loeffler, que se localiza en las falsas membranas. Este bacilo segrega toxinas, que se difunden por todo el organismo y causan la enfermedad.

Contagio

El contagio es directo cuando se produce por las microgotas de saliva del enfermo o del convaleciente que contienen trocitos microscópicos de membrana con bacilos, y que son expulsados al hablar, con la tos o con el estornudo.

La transmisión también puede ser indirecta, a través de ropas u otros objetos que hayan estado en contacto con los enfermos.

Síntomas generales

La incubación es corta, dura de 1 a 3 días. Luego aparece un ligero estado febril (37 a 37,5º) que desemboca en una angina, la cual se recubre de la falsa membrana típica. Poco a poco ésta va invadiendo toda la garganta (amígdalas, úvula, velo del paladar) y se hace cada vez más gruesa. Se inflaman los ganglios del cuello, la fiebre se eleva y la deglugación es dolorosa.

Algunas veces, en el curso de la convalecencia se presentan complicaciones graves que puede provocar la muerte por asfixia.

La inmunidad que confiere esta enfermedad es transitoria.

Profilaxis

El aislamiento del enfermo debe ser riguroso, así como la desinfección de todos los objetos que están en contacto con él.

Se dispone de suero y vacuna antidiftéricos, que se aplican, según los casos, como curativo o como preventivo. La revacunación es imprescindible por la corta duración de la inmunización..

Existe una reacción, llamada reacción de Schick, que permite conocer al grado de receptibilidad del individuo con respecto a la enfermedad. Consiste en una inyección intradérmica de una pequeña dosis de toxina diftérica. Si pasadas las 24 hs. De aplicada aparece alrededor de ella una inflación que persiste algunos días, la reacción es positiva e indica que el sujeto puede contraer la difteria. Si, por el contrario, no aparece ningún síntoma, está inmunizado.

5.-SIDA

S.I.D.A. (síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida)

Noxa y donde se almacena:

la noxa es el vih (virus de la inmuno deficiencia humana) de una persona infectada por transmisión sanguínea.

Ataca a un tipo de glóbulos blancos, en particular (linfocitos del tipo ayudantes e inductores) y ello da origen a la inmunopresión (se reduce la capacidad de combatir una infección), también puede atacar al sistema nervioso y causar demencia.

Posibles vías de contagio:Una persona puede infectarse por tres vías:

• Transmisión sanguínea: compartiendo agujas u otros instrumentos contaminados con la sangre de un portador del virus o recibiendo sangre o derivados de la misma persona portadora del virus.

• Transmisión sexual: teniendo contacto sexual íntimo con una persona portadora del virus, especialmente, a través de un contacto homosexual.

• Transmisión perinatal: las madres que tienen el virus pueden pasarlo a sus hijos antes, durante o después del parto (la leche materna es también vía de contagio).

El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.

Grupos humanos más expuestos:

Siempre se habló de que los grupos humanos más expuestos son: hemofílicos, heroinómanos, haitianos y homosexuales, actualmente se sabe que el riesgos que una persona mujer contraiga SIDA es veinte veces mayor que el del hombre, por razones físicas, sociales, y culturales.

Síntomas:

Generalmente suelen aparecer lesiones en la piel y de las mucosas suelen ser los primeros síntomas que conducen al diagnóstico del SIDA; en pacientes más graves infectados por VIH las manifestaciones de tumores (el sarcoma de Kaposi) son más frecuentes o infecciones oportunistas por ejemplo: enfermedades gastrointestinales en africanos y neumonía en americanos y europeos.

El virus puede penetrar como partícula libre o unido a una célula. Una vez infectado el individuo por el virus este se reproduce e infecta a otras células.

Medidas de prevención:

El uso de preservativos en las relaciones sexuales se ha convertido en el medio más eficaz por excelencia para no contraer este terrible mal.

Es aconsejable no mantener relaciones sexuales transitorias o con personas recién conocidas y el uso de material descartable al hacerse una transfusión sanguínea se recomienda en cualquier parte del mundo.

Es muy importante conocer que la saliva no contagia pero si las lesiones o grietas en la epidermis, si entraran en contacto con sangre contaminada.

6.-CÓLERA

Esta enfermedad muy grave prende donde los servicios sanitarios son nulos o defectuosos, especialmente donde faltan agua potables y sistemas de eliminación de aguas servidas. La infección es provocada en el intestino por la bacteria vibrio cholera.

La acidez estomacal es un medio de defensa natural contra los vibriones, pero es insuficiente en las personas débiles o desnutridas, en los aquejados por enfermedades consecutivas, en los drogadictos y los que mascan coca, que son los más atacados por el mal.

Los vibriones no colonizan órganos para destruirlos sino para inundarlos de agua, en tanto se reseca el resto del cuerpo. El enfermo puede perder siete u ocho litros de agua por día, se sierran los vasos capilares de la piel, que se apergamina, baja la temperatura superficial, los músculos se postran por falta de potasio y disminuye la glucosa, combustible natural del cerebro, motivando el sopor de la conciencia. Si no se puede rehidratar al paciente, éste muere.

Entretanto la diarrea de los enfermos pone a los vibriones en el contacto con el mundo exterior, al que contamina, desparramando la infección. Esta epidemia inunda los barrios pobres, sin redes sanitarias ni agua potable.

Esta enfermedad, como tantas otras, resulta más fácil prevenir que curar.

Prevención

Beber únicamente agua hervida o mineral y leche hervida. No consumir verduras crudas. Tomar alimentos y condimentos ácidos. Observar una higiene estricta: lavarse las manos con jabón antes de cocinar y de comer, fundamentalmente después de ir al baño. Lavar y secar bien los utensilios de mesa y de cocina.

Síntomas

Dolores abdominales, diarrea, náuseas y vómitos. En el período crítico, las deposiciones son acuosas, con copitos mucosos blancos, semejantes a granos de arroz. El volumen diarreico puede alcanzar 6 o 7 litros por día. Al deshidratarse el cuerpo, aparecen calambres musculares dolorosos, la lengua se pone áspera, se siente mucha sed y el rostro se cubre de sudor frío.

Tratamiento

Consiste en la rehidratación inmediata y en la administración de antibióticos, además de aislar al enfermo durante veinte días.

7.-RUBEOLA

La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a los niños). Sólo al ser contraída por la madre durante el embarazo, supone una grave amenaza para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los casos.1 Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectadas no presenta ningún síntoma en absoluto. La enfermedad es causada por el virus de la rubéola que se transmite por la ruta respiratoria y se replica en la nasofaringe y en los nódulos linfáticos. El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto provocándole la muerte

Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90%. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.

El periodo de incubación de la enfermedad suele oscilar entre dos y tres semanas. A su vez, una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

La rubéola se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies, haciéndose más intensa en el tronco, que en algunos pacientes puede producir picazón y suelen desaparecer en pocos días.

Las erupciones suelen mostrarse uno o dos días después del contagio. Junto a las manchas rojizas, los síntomas de la rubéola son bastante similares a los de un síndrome gripal, con malestar general, fiebre poco intensa, enrojecimiento de los ojos, dolor de garganta (faringitis) e inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca y en la región posterior de las orejas; conjuntivitis.

No existe un tratamiento específico para la rubéola. La actuación de los especialistas durante la enfermedad suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más de cuatro o cinco días. Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía).

Normalmente, los síntomas son tratados con paracetamol hasta que la enfermedad termina por desaparecer. Sin embargo, no hay tratamientos disponibles para la rubeola congénita.

Prevención: La vacuna triple viral, que protege frente a la rubéola, el sarampión y las paperas, se muestra eficaz en casi la totalidad de las personas a las que se le administra.

8.-GONORREA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), causada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, la garganta, los ojos y el ano.

La gonorrea se transmite por contacto con el pene, la vagina, la boca o el ano. No es necesario que haya una eyaculación para transmitir o contraer la gonorrea. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto.

Las personas que han tenido gonorrea y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen contacto sexual con una persona que tiene la enfermedad.

Toda persona sexualmente activa puede infectarse con gonorrea. En los Estados Unidos, las tasas más altas de infección se registran en adolescentes sexualmente activos, adultos jóvenes y afroamericanos.

Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán signos o síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer. Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas y, si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis. Entre los primeros signos y síntomas en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos. Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones por la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.

Entre los síntomas de infección rectal, tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar. También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas.

Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no presentan ningún síntoma.

Cuando la gonorrea no se trata, puede ocasionar problemas de salud graves y permanentes tanto en hombres como en mujeres.

En las mujeres, la gonorrea es una causa frecuente de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). Anualmente, cerca de un millón de mujeres en los Estados Unidos contraen EIP. Los síntomas pueden ser bastante leves o muy graves e incluir dolor abdominal y fiebre. Si la EIP no se trata, puede provocar abscesos internos (pústulas llenas de pus difíciles de curar) y dolor pélvico crónico prolongado. Esta enfermedad también puede causar daños a las trompas de Falopio y producir infertilidad o aumentar el riesgo de un embarazo ectópico. El embarazo ectópico es una afección potencialmente mortal en la cual un óvulo fecundado crece fuera del útero, usualmente en una trompa de Falopio.

En los hombres, la gonorrea puede provocar epididimitis, una afección dolorosa de los conductos de los testículos que si no se trata puede provocar infertilidad. La gonorrea puede propagarse a la sangre y a las articulaciones. Esta afección puede ser potencialmente mortal. Además, las personas con gonorrea pueden infectarse más fácilmente con el VIH, el virus que causa el SIDA. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea pueden transmitir el VIH con mayor facilidad que las personas que no tienen gonorrea.

Si una mujer embarazada tiene gonorrea, es probable que le transmita la infección a su bebé cuando éste pasa por la vía de parto durante el nacimiento. Esto puede provocar ceguera, infección en las articulaciones y una infección sanguínea potencialmente mortal en el bebé. Tratar la gonorrea tan pronto como se detecta en la mujer embarazada reducirá el riesgo de estas complicaciones. Se aconseja que las mujeres embarazadas vean a un proveedor de atención médica para que las examinen y les hagan las pruebas y el tratamiento necesarios.

Existen varias pruebas de laboratorio para diagnosticar la gonorrea. Un médico o una enfermera puede tomar una muestra de las partes del cuerpo que pudieran estar infectadas (cuello uterino, uretra, recto o garganta) y enviarla a un laboratorio para que se analice. Con un sencillo análisis de una muestra de orina se puede diagnosticar la gonorrea presente en el cuello uterino o en la uretra. Una prueba rápida de laboratorio que pueden realizar algunas clínicas y consultorios médicos es la prueba de tinción de Gram. Mediante esta prueba se analiza una muestra de la uretra o del cuello uterino permite al médico visualizar la bacteria en el microscopio. El examen de las muestras de uretra es más eficaz en los hombres que en las mujeres.

Existen varios antibióticos con los que se puede tratar exitosamente la gonorrea en adolescentes y adultos. Sin embargo, ha estado aumentando el número de cepas de gonorrea resistentes a los medicamentos en muchas partes del mundo, incluidos los Estados Unidos, por lo que el tratamiento de la gonorrea es cada vez más difícil. Dado que muchas personas con gonorrea también tienen clamidia, otra ETS, se suele recetar antibióticos para tratar ambas infecciones al mismo tiempo. Se recomienda que las personas con gonorrea también se hagan pruebas para detectar otras ETS.

Para curar la gonorrea, es necesario tomar todos los medicamentos que han sido recetados. Si bien los medicamentos detendrán la infección, no repararán ninguna lesión permanente que haya dejado la enfermedad. Las personas que han tenido gonorrea y se han curado, pueden contraer nuevamente la enfermedad si tienen contacto sexual con personas infectadas con gonorrea. Si los síntomas en una persona persisten después del tratamiento, ésta debe regresar al médico para que la evalúen nuevamente.

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación estable y mutuamente monógama con una pareja que se haya hecho las pruebas y que se sepa que no esté infectada.

Los condones de látex, cuando se usan de manera habitual y correcta, pueden reducir el riesgo de transmisión de la gonorrea.

Todo síntoma genital, como por ejemplo secreción o ardor al orinar, una úlcera poco usual o una irritación, debe ser razón para dejar de tener relaciones sexuales y consultar de inmediato a un proveedor de atención médica. Una persona a la que se le ha diagnosticado y se le ha tratado la gonorrea debe informar de esto a todas sus parejas sexuales recientes para que vean a un proveedor de atención médica y reciban tratamiento. Esto reducirá el riesgo de que las parejas sexuales presenten complicaciones graves por la gonorrea y también disminuirá el riesgo de reinfección en una persona. La persona con gonorrea y todas sus parejas sexuales deben evitar tener relaciones sexuales hasta que hayan completado su tratamiento contra la enfermedad.

OTRAS ENFERMEDADES

PARÁSITOS

Los parásitos más frecuentes del sistema digestivo son los llamados oxiuros, de medio centímetro de largo, que parecen hebras de hilo de coser blanco. Los síntomas de su presencia casi nunca se advierten, a no ser cierta irritación rectal o anal, con la consiguiente picazón, sobre todo durante la noche, horas en que estos parásitos avanzan hasta el ano, donde depositan sus huevos.

Cuando aparecen en un niño, es probable que se contagie toda la familia, incluidos los adultos, de modo que el tratamiento debe ser también familiar. Felizmente, los avances de la bioquímica permiten contar con fármacos muy eficaces.

Los áscaris son mucho más largos: 5 cm los machos y hasta 20 cm las hembras. Su presencia se descubre en los excrementos, pero no debe alarmarnos si se llega a expulsar alguno por la boca.

Existen muchos tipos de parásitos, pero el más asombroso es la tenia, una lombríz plana, como una cinta de varios metros de largo. La tenia saginata (de carne de vaca) y la tenia solium (de carne de cerdo) son dos de sus formas.

Los parásitos se adquieren por ingestión de sus huevos, a través de verduras y hortalizas crudas que no han sido debidamente lavadas. Existen productos que facilitan su evacuación, pero lo importante es evitarlos mediante una rigurosa y la perfecta cocción de la carne.

PEDICULOSIS

Los piojos son pequeños insectos, parásitos de los seres humanos y de los animales. Producen un escozor desagradable, lo que obliga a rascarse las zonas afectadas. La transmisión se produce por contacto o cercanía: basta que un niño los lleve a la escuela para que todos sus compañeritos se contagien.

Piojos de distintos tipos se instalan en la cabeza, se diseminan por el cuerpo o prefieren concentrarse en el pubis. Con los niños ocurre lo primero. En los mayores pueden proliferar las ladillas, piojos del pelo púbico, que se transmiten por contacto sexual. El prurito en la región genital es intenso y molesto. Al cabo de una semana las ladillas pueden ser vistas fácilmente. Rara vez desaparecen por sí solas; en la mayoría de los casos será preciso espolvorearse con algún preparado, cuidando de que sea insecticida irritante o tóxico.

El piojo de cabeza (pediculosis capitis) mide entre uno y tres milímetros. De su tórax salen seis patas articulares, terminadas en garras con las que se adhieren al cuero cabelludo. El abdomen es oval y el aparato bucal está preparado para picar; segrega una sustancia que produce intensa picazón.

Cada piojo pone diariamente diez huevos, llamados liendres, que parecen diminutas perlas blancas, ligeramente alargadas, y es más fácil verlas que los propios piojos. Al cabo de ocho días, de las liendres salen nuevos piojos, que en dos semanas alcanzan su madurez para reproducirse. Viven de 40 a 60 días. Los piojos que se adhieren a la ropa pueden sobrevivir un par de días.

Éstos parásitos se instalan en la cabeza de cualquier persona sin distinción de clase social ni posición económica. La transmisión se realiza en los vehículos de transporte de pasajeros, en las escuelas, iglesias, hospitales, salas de diversión y de espectáculos.

Para combatirlos existen sustancias especiales que se venden es las farmacias en forma de loción, jabón, shampoo y aerosol.

...

Descargar como  txt (105.7 Kb)  
Leer 66 páginas más »
txt